jueves, 14 de julio de 2011

Sebastían Piana

Sebastian Piana, Ciriaco Ortiz, Maffia y Marcucci
Sebastian Piana, Ciriaco Ortiz, Maffia y Marcucci


Sebastian Piana en 1937
Sebastian Piana en 1937


Partitura de Misa Rea de Sebastian Piana
Partitura de Misa Rea de Sebastian Piana

PIANA, Sebastián. Músico. Pianista. Compositor. Arreglador. Director. Maestro de música. Entre los artistas de más extensa trayectoria que haya tenido nuestra música popular, se ha distinguido por la jerarquía y la sostenida inventiva de su obra de compositor de formidable clásicos: bastará la mención de Sobre el pucho, El pescante, Arco iris, Tinta Roja y Milonga Triste, para ubicar inmediatamente su talento, su corazón de hombre de Buenos Aires y el nobilísimo cuño de su inspiración. Figura del Boedo renovador y superador de la estética popular en torno de 1930 compartió con José González Castillo, Pedro Maffia, Hornero Manzi y Cátulo Castillo un movimiento que obligó a todos los autores a la decantación y al refinamiento. Con Manzi, particularmente logró él lo que hasta entonces parecía imposible encontrarle un rumbo diferente a un viejo género: la milonga. Su producción en conjunto, lo pone a la altura de los mayores creadores de nuestra música.

Hijo de un inmigrante piamontés llegado a la Argentina en 1890 a los ocho años de edad. Nació en el barrio de Almagro en la calle Bogado, el 15 de marzo de 1903. Vivió su infancia en Villa Crespo. Su padre también llamado Sebastián, era peluquero y a la vez músico. Amigo de Adolfo Pugliese—-padre de Osvaldo— y de Pedro Maffia, su padre tocaba piano, guitarra y mandolín e integraba los primitivos grupos de tango en los cafés de La Paloma y Tontolín, a los que lo llevó desde muy chico. Comenzó estudiando el violín con su tío Pedro Bertolero—muy buen compositor pero mediocre docente —en 1910. Como no sentía dicho instrumento abandonó durante dos años la música; hasta que se volcó hacia el piano bajo la tutela de Antonio D'Agostino. Se recibió de profesor superior de piano en 1920 cursando estudios de perfeccionamiento con el maestro Ernesto Drangosch hasta la desaparición de éste. Desde 1917 sin embargo, actuó en plena adolescencia como pianista de cines mudos, en varietés y en diversas formaciones orquestales en las que ejecutaba fantasías, óperas, dado que su padre pretendía hacer de él un músico completo.
Compuso a los 17 años de edad sus primeros tangos estimulado por las renovadoras concepciones de Agustín Bardi y de Juan Carlos Cobián: Sabor popular, La tapera y El hombre orquesta. El primero y el último de estos títulos le fueron sugeridos por José González Castillo amigo de su padre, que tendría un importante papel en su vida: por intercesión suya comenzó a trabajar como pianista en el cine Park de la cadena de Glucksmann, sala en la que actuó varios años. Con don José compuso Sobre el pucho en 1922, tango que fue presentado al concurso de obras con letra organizado por los cigarrillos Tango y entre 136 postulantes obtuvo el segundo lugar, tras El ramito, de Filiberto. Fue éste inmediatamente grabado por Gardel, su primer gran éxito personal.
Dio a conocer luego con letra de Ribeiro, Cachito de cielo; y en 1923 colaborando nuevamente con González Castillo y con el hijo de éste, Cátulo Castillo en la música, ofreció Silbando estrenado por Azucena Maizani en la revista Poker de Ases, en el viejo Teatro San Martín. Águila Real (dedicado al aviador Claudio Mejía) fue su siguiente obra uniéndose poco después a Pedro Maffia—que sería su cuñado— en la dirección de una academia de música en la calle Salguero donde comenzó su carrera de docente
Precisamente con Maffia compuso Arco Iris, tango consagrado segundo en los concursos
de Glucksmann y grabado por Francisco Canaro. Escribió luego en 1929, Milonga clásica —tango para orquesta— y con Cátulo Castillo la música para El ciego del violín, versos de Hornero Manzi que estrenó Roberto Fugazot en Patadas y Serenatas en el Barrio de las Latas, y que se titularía definitivamente Viejo ciego. Dentro de su colaboración con Manzi llegó en 1931 otro éxito fundamental: Milonga sentimental, a la que siguieron Milonga del 900, Milonga Triste, Juan Manuel, Milonga de los Fortines, Pena Mulata, Milonga de Puente Alsina, Canción por la Niña Muerta, y los tangos El pescante y De barro. Integró la orquesta de Pedro Maffia esporádicamente cuando la misma tenía dos pianos (el otro era Vicente Demarco) dirigió el acompañamiento de Mercedes Simone hasta formar su orquesta típica Candombe, con la que grabó para RCA Victor. Vinculado a la cinematografía argentina hizo la música para las películas Vidalita, Arrabalera, Derecho Viejo y He Nacido en Buenos Aires, así como para La Boina Blanca, pieza teatral de Goicoechea y Cordone, mientras volvió a resplandecer su repertorio tanguístico con otras páginas de antología: Tinta roja, Juan Tango y No aflojes, y el vals Caserón de Tejas. Profesor del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y maestro de canto coral en la enseñanza primaria, dio a conocer también Misa de Gloria (coral a tres voces) y Escenas de Ballet. Además de las composiciones populares ya citadas, le pertenecen, en distintos momentos de su trayectoria, los tangos Recién pudo llorar, Trampa, Una aventura más, Lobo de mar, Campanas de dolor, Estuviste bien, Pirulo, Misa rea, Princesa arrabalera, El misterioso soy yo; Dale, dale, Billetes, y Son cosas del ayer. Fallecio el 17 de julio de 1994.
Horacio Ferrer