sábado, 7 de noviembre de 2009

Rita Pavone

Rita Pavone
Rita Pavone

Rita PavoneRita Pavone


Rita Pavone (23 de agosto de 1945, Turín) es una cantante italiana que logró gran popularidad en los '60 y que también trabajó como actriz. Debido a su cabellera pelirroja en Italia recibió el apodo de Pel di carota (pelo de zanahoria).

En 1962 fue descubierta por quien fue primero su representante y luego su marido, Teddy Reno. Entre sus canciones más conocidas están “La partita di pallone” (1963), “Cuore” (1963) y “Qué me importa del mundo” (1964).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Cuarteto La Ochava

Cuarteto La OchavaCuarteto La Ochava


En 1987 Pedro Chemes asumió la dirección del Cuarteto de la Ochava que revivió la música popular del tango de la guardia vieja (1880-1920). Este conjunto fue distinguido en 1990 por la Asociación Gardeliana con el Premio Gardel de Oro y en 1991 en la Bienal de Arte Jóven, organizada por la Municipalidad de Buenos Aires. En 1992 grabaron un CD editado en España y reeditado posteriormente por ANS Records (USA) y por la Warner española, culminando la tarea iniciada en 1983.
Se presentaron en los teatros San Martín, Presidente Alvear, Coliseo, Centro Cultural Ricardo Rojas, Centro Cultural Recoleta, Instituto de Cooperación Iberoamericana y durante siete años en la Peña de los Coleccionistas del Tango del Café Tortoni. En el interior, en salas de Junín, Olavarría, Resistencia, Corrientes y San Luis.
El Cuarteto se componía con Elizabeth Magazian (flauta traversa), Mariana Gaitán (violín), Sergio Crotti (guitarra) y Pedro Chemes (guitara y arreglos).Fuente Web de Pedro Chemes

jueves, 5 de noviembre de 2009

Tito Rodriguez

Tito RodriguezTito Rodriguez

Tito RodriguezTito Rodriguez


Tito Rodriguez
Pablo Tito Rodríguez Lozada, fue un cantante, músico y director de orquesta puertorriqueño nacido el 04 de enero de 1923, en Santurce, Puerto Rico, y fallecido el 28 de febrero de 1973, en Nueva York, Estados Unidos.

Fue el segundo de los diez hijos del matrimonio formado por el dominicano José Rodríguez Fuentes y la cubana Severiana Lozada. Desde su niñez, mostró gran interés en la música y ya en su niñez organizó e integró el conjunto Sexteto Nacional, junto a su amigo desde ese tiempo, el músico Mariano Artau. Luego, a los 13 años integró el Conjunto de Industrias Nativas que dirigía el músico Ladislao Martínez, con la cual grabó su primer tema, titulado Amor perdido en 1937. Al año siguiente, le invitan a formar partedel grupo Cuarteto Mayarí junto con los guitarristas Manuel Jiménez (guitarrista) y Francisco "Paquito" Sánchez y el trompetista Plácido Acevedo. Tito tocaba las maracas y hacía la segunda voz en el conjunto, experiencia que nunca fue grabada pues permaneció solo cuatro meses con el grupo.

La isla de Puerto Rico pasaba en ese momento por una situación económica difícil influenciada por la "Gran Depresión" estadounidense; es esta circunstancia la que lleva a Tito a escribirle a su hermano, el músico y cantante Johnny Rodríguez, quien residía en Nueva York desde 1935, expresándole su deseo de marcharse. Había concluido sus estudios de bachillerato y sus padres habían fallecido, lo que precipitó su partida.

En 1939, Tito Rodríguez, con 16 años de edad, llegó a Nueva York esperanzado en trabajar como cantante y trazar su propia ruta musical. En un principio hizo apariciones en la orquesta de su hermano Johnny y poco después logró cantar con el Cuarteto Marcano, con el cual grabó sus primeros discos en Nueva York, aunque nunca formó parte de esta agrupación. Luego, integró el Cuarteto Caney y tras una pasantía breve por las orquestas de Enric Madriguera y Xavier Cugat como cantante y percusionista, presta en 1945 el servicio militar obligatorio en el ejército estadounidense.

Al licenciarse del ejército, el pianista y compositor cubano José Curbelo reclutó a Rodríguez como cantante y músico para su orquesta. Ese año, mientras la banda de Curbelo actuaba en el club nocturno "China Doll", Rodríguez conoció a una corista estadounidense-japonesa llamada Tobi Kei, con quien se casó unos meses después y tendría a sus hijos Tito Jr. y Cindy.

Como anécdota de esta época, se cuenta que un día de 1947, Rodríguez pidió permiso a Curbelo para atender a su esposa enferma, pero realmente el cantante estaba tomando licor en un bar. Curbelo lo despidió y Tito estuvo desempleado largo tiempo. Después dirigió un quinteto de corta duración y en 1948 funda la orquesta "Mambo Devils" (Diablos del Mambo). Con esta orquesta, en pleno auge delmambo, Rodriguez rivaliza con las orquestas de Tito Puente y con los Afrocubans de Machito .

Firma su primer contrato de grabación con la disquera Tico Records, la cual le obliga a cambiar el nombre de su orquesta, el cual pasó a ser Los Lobos del Mambo. Para entonces había iniciado estudios en Julliard Musical Conservatory tomando clases de percusión, vibráfono y xilófono.

Buscando nuevos mercados para su música, Rodríguez firma en 1953 un nuevo contrato con la empresa transnacional RCA Víctor y su banda pasa a llamarse "Tito Rodríguez y su Orquesta". Años después de su muerte, BMG Music reeditó en formato CD varias de estas grabaciones.

En 1955, Tito Rodríguez se percata de que el atrilero de su banda en ese tiempo, su compatriota José "Cheo" Feliciano tenía talento para ser cantante y percusionista. Gracias a ello, Rodríguez le ofrece la oportunidad de cantar junto a su orquesta en el club nocturno neoyorkino, hoy desaparecido, Palladium. Feliciano sale airoso de la prueba y Rodríguez le recomienda al músico Joe Cuba su inclusión en su sexteto.

En 1960, renuncia a RCA Víctor y firma nuevo contrato con la división discográfica de la empresa cinematográfica United Artists. En su contrato, Rodríguez puso como condición que él sería el único líder de banda musical latino que grabaría para la compañía. Su primer álbum con este sello, titulado Live at the Palladium, constituyó un éxito que fue empañado sólo por la contínua rivalidad con el músico estadounidense Tito Puente, la cual nació mientras trabajaban con la orquesta de José Curbelo. En junio de 1962, Rodríguez y su banda grabaron "Back Home In Puerto Rico" durante una estadía de dos semanas en la isla. Su regreso fue marcado por recepciones oficiales de gobierno y amplia cobertura por los medios noticiosos.

Trató de establecerse con una revista musical en la ciudad estadounidense de Las Vegas lo cual le ocasionó una gran pérdida económica. En 1963 graba junto a su orquesta un nuevo disco en vivo esta vez dedicado al Jazz Latino en el club neoyorkino Birland. Este álbum, titulado Live at Birland incluyó la colaboración de los músicos de jazz Bob Brookmeyer, Al Cohen, Bernie Leighton, Zoot Sims y Clark Terry. Pero en 1964, a causa de un veto artístico que le impedía actuar con sus músicos, Tito Rodríguez asumió el reto de cambiar radicalmente de estilo, al menos por ese momento, al interpretar boleros con acompañamiento de una orquesta de cuerdas, cuando los boleristas tradicionales no estaban en su mejor momento.

La disquera, puso el talento de Rodríguez en manos del músico, compositor y director estadounidense Leroy Holmes quien había tenido algún acercamiento con la música romántica latinoamericana. De esta colaboración, nace el álbum From Tito Rodríguez with Love (De Tito Rodríguez con amor) un auténtico éxito de ventas, que incluyó la canción "Inolvidable" del músico cubano Julio Gutiérrez. Este éxito inicial como bolerista, hace que años después de su muerte se le conociera como "El Inolvidable". La alianza entre Rodríguez y Holmes produjo unos nueve LP con interpretaciones que iban del género del bolero a la balada. A esta sucesión de LPs románticos la alternó con álbumes bailables diversos como el titulado Tito, Tito, Tito y Tito Número 1.

Los malos contratos de negocios y la controversia con sus músicos sobre el salario, le hicieron disolver su banda y mudarse a Puerto Rico en 1966. Cuando la compañía matriz de United Artists adquirió uno de los canales de televisión de Puerto Rico, Tito inició su propio programa en el cual aparecieron como invitadas diversas estrellas estadounidenses como Shirley Bassey, Tony Bennett y Sammy Davis Jr. Rodríguez pensó que como a él se le consideraba Nuyorican (neoyorkino de ascendencia puertorriqueña) no podría recibir algún premio por su programa.

Sintiendo el rechazo de sus compatriotas, Rodríguez regresa a Estados Unidos. El álbum "Estoy Como Nunca" marca este regreso a los escenarios de Nueva York. Por último, grabaría su disco El Doctor contentivo del tema Esa Bomba, su última canción sobre la rivalidad que sostuvo con Tito Puente.

En 1967, durante la grabación de uno de sus programas Rodríguez tuvo uno de los primeros síntomas de la leucemía, de la cual fallecería. En 1969, Rodríguez inició su labor como empresario discográfico con su sello TR Records. Enseguida viaja al Reino Unido, para grabar con músicos de aquel país su primer álbum en esta nueva etapa Inolvidable (Unforgetable) en el cual reeditó su famoso éxito de 1964 ya mencionado. A los boleros tradicionales contenidos en este LP sumó canciones de corte innovador como Amor No Es Solo Sexo. Durante el espacio entre las sesiones de grabación, le fue confirmado que padecía de leucemia aunque insistió en mantener en secreto su enfermedad.

En el año 1972 Rodríguez celebra sus 25 años de actividad como vocalista (aunque tenía más años en el medio artístico) con un espectáculo titulado 25th Anniversary Perfomance (Presentación del 25º Aniversario) el cual presentó en el Club "El Tumi" de Lima donde se realizó su última grabación en vivo. Este álbum, que incluyó sus éxitos de finales de los años 50 y los 60 fue presentado al público en enero de 1973 y despertó comentarios acerca de que esto fuera una despedida.

Desoyendo el consejo de guardar reposo, Rodríguez realizó su última presentación con la orquesta de su colega Francisco Raul Gutierrez Grillo ( Machito) en el Madison Square Garden el 2 de febrero de 1973. Este espectáculo redujo aún más la vitalidad del cantante, por lo que debió ser hospitalizado.

Finalmente, perdió la batalla contra su enfermedad y, 24 días después, el 26 de febrero de 1973, Rodríguez falleció en los brazos de su esposa. A petición del cantante, sus restos fueron llevados a Puerto Rico y fueron velados en una ceremonia que congregó a varios colegas suyos, entre ellos su antiguo rival, Tito Puente. Luego, sus restos fueron cremados y depositados en una urna junto a los de su esposa, años después.

Homenajes [editar]Cuando se formó la orquesta de salsa y jazz latino Fania All Stars (Las Estrellas de Fania) a Rodríguez se le invitó a tomar parte en la grabación de su primer álbum, lo cual declinó. Es, sin embargo, esta misma orquesta la que le rindió el primer tributo discográfico, años más tarde. Posteriormente, Danny Rivera, compatriota de Rodríguez, grabó un LP en homenaje suyo que incluyó un dúo con la voz de este. Igualmente, Chucho Avellanet cuya carrera de bolerista fue impulsada por el éxito de Tito Rodríguez, grabó otro álbum de homenaje.

Pero en 1993, al cumplirse 20 años de su desaparición, la disquera venezolana Palacio de la Música y la estadounidense West Side Latino (poseedora del catálogo de United Artist Latino) concibieron la idea de sustituir el acompañamiento original en los éxitos románticos de Rodríguez con un conjunto de voces y guitarras, escogiéndose para este fin a La Rondalla Venezolana. De esta fusión surgió el CD "Eternamente", grabación de gran éxito a la que se sumó "Nuevamente Juntos" en 1999. Estos homenajes se basaron en el deseo que tuvo Rodríguez, jamás cumplido, de grabar con guitarras.

También en 1993, el cantante de salsa y baladas Gilberto Santa Rosa realizó otro álbum titulado A Dos Tiempos De Un Tiempo con interpretaciones de boleros y salsa realizadas años atrás por Rodríguez, además de un tema especial dedicado a aquel y otro a dúo con el fallecido intérprete. Finalmente, en el año 2003 la disquera puertoriqueña Disco Hit retoma la idea de grabar la voz de Tito Rodríguez con guitarras y edita el álbum El Inolvidable: Boleros, Voces y Guitarras.

Su forma particular, sentimental y propia de interpretar el bolero y la música, le han hecho merecedor del reconocimiento internacional como uno de los grandes intérpretes de la música caribeña y del bolero. Después de su muerte y aún en vida ha tenido muchos intérpretes que siguen su estilo en el género del bolero. Fuente Wikipedia

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Omar Valente

Omar ValenteOmar Valente

Omar Valente en Japon en 1973Omar Valente en Japon en 1973


VALENTE, Omar. (Nombre de familia: Antonio Valente). Músico. Pianista. Bandoneonista. Contrabajista. Director.
Arregiador. Compositor. Nació en Buenos Aires, barrio de Constitución el 30 de marzo de 1937; pero comenzó sus estudios musicales en La Plata: teoría, solfeo y piano desde los siete años de edad. Debutó en 1949 en orquestas de la capital provincial, y a los doce años formó y dirigió la Orquesta Juvenil Florida, tocando en el recién inaugurado Canal 7. En 1954 integró la agrupación Los Embajadores del Tango (ex músicos de Horacio Salgan) estudiando armonía y composición con Tití Rosi.
Integró luego una formación de avanzada surgida en La Plata: el Quintango, con el que actuó hasta 1970 incluyendo presentaciones en Buenos Aires, en El Viejo Almacén. Y debutó aquel año en Caño 14, como pianista del sexteto de Enrique Mario Francini. Ya durante el verano de 1971 se unió a Néstor Marconi y a Héctor Console para formar el Vanguatrío, con el que grabaría dos discos de larga duración para Tonodisc y sin dejar el cual, colaboró en el acompañamiento de Amelita Baltar con Molles, Consolé y Camino en 1972, en el Teatro Regina; en 1973 con el quinteto de Hugo Baralis (discos Music-Hall, Teatro San Martín); con la orquesta Francini-Pontier, reconstituida ésta para una gira de setenta y dos días por Japón, ahora como bandoneón; y en 1974 como director y arreglador de la orquesta acompañante del cantor Jorge Hidalgo en disco BGM. En 1977 dirigió y escribió las orquestaciones para Virginia Luque (disco Embassy) y para Tito Martino (TM Records). Destacado entre los más diestros pianistas de su generación y por la constante búsqueda inventiva de sus arreglos, es además un inspirado compositor de temas orquestales: Ciudad Noche, Ciudad de Tango (ambos de 1969 y grabados por Hugo Baralis sobre instrumentaciones suyas) y Nace una ciu-dad (1970) formando lo que él mismo denomina como "una primera trilogía". En colaboración con Néstor Marconi, le pertenece Tema para tres. En diferentes momentos de su intensa trayectoria, ha tocado asimismo con D'Arienzo, con Gobbi y con Piro. Es arreglador y pianista de la Banda Sinfónica de la Policía de la Provincia. Fallecio el 1 de Febrero de 2006.

Horacio Ferrer

martes, 3 de noviembre de 2009

Fado

Fado Pintura de José MalhoaFado: Pintura de José Malhoa


El fado: Nacida en Lisboa, esta melancólica música es la expresión más genuina de la cultura popular portuguesa.
Así como Buenos Aires tiene el tango como una de sus señas de identidad indelebles, El Viajero Ilustrado sabe que Lisboa, la capital de Portugal, no sólo es una de las ciudades más bellas de Europa. Entiende que si lo es, es también por la música que la identifica: el fado es, casi por definición, la canción de Lisboa, el más genuino representante de la cultura popular portuguesa. Y, por la cantidad y calidad de intérpretes y de sitios donde escuchar fado, es siempre una encantadora cita para los afortunados traqueteadores nocturnos de las callecitas de Lisboa.

El Viajero Ilustrado reconoce que Amalia Rodrigues fue la mejor exponente del fado durante más de 50 años. Dueña de una voz entre desgarrada y dulce que la hizo famosa en todo el mundo, Rodrigues le canta a Alfama, un viejo barrio de Lisboa, y a sus rincones. El fado es una expresión de nostalgia, saudade y tristeza. Literalmente quiere decir "destino" y El Viajero sabe que esta música es deudora de la añoranza, de todo aquello que se cree perdido para siempre, de lo que no volverá. También, del fuerte lazo que los portugueses tienen con el mar y, en ese sentido, con los barcos, las partidas y los regresos. En otra de las ciudades marcadas por el fado, Coimbra, el estilo es más alegre.

Durante más de 150 años, calcula El Viajero, los habitantes de Lisboa disfrutaron de su música en pequeños bares, restaurantes y cafés. Canciones que cantan tanto hombres como mujeres, el fado se acompaña con la guitarra portuguesa, con forma de mandolina y pares de ocho, diez o doce cuerdas. Su sonido no es solamente inconfundible, también es imprescindible. A partir de un diseño sencillo, esta guitarra evolucionó y hoy hay bellos modelos decorados con, por ejemplo, incrustaciones de nácar.

Desde 1998, el fado tiene un museo que resguarda y cuenta su historia. La Casa do Fado e da Guitarra Portuguesa funciona en el Recinto da Praia, un edificio del XIX, de fachada color terracota que da a la plaza Largo do Chafariz do Dentro. Las distitnas salas del museo están diseñadas con un criterio moderno y, al mismo tiempo, cálido.

Nacido de raíces africanas entre marineros, prostitutas, vagabundos y toreros, en tabernas de mala fama, a mediados del siglo XIX, el fado inspiró no sólo a grandes letristas sino también a escritores y pintores. Maria Severa fue una de las primeras cantantes de fado y su vida -algo escandalosa para la época que le tocó vivir- se narró en la primera película portuguesa con sonido.

El Viajero Ilustrado sabe que la visita al museo transcurre entre tapas de discos, partituras, programas de actuación, trofeos, centenares de fotografías, vestidos, trajes, chales. Y guitarras portuguesas, como las de Petrolino y Piscalareta, de los años 30, o una de concierto de Carlos Paredes, el guitarrista más famoso. Entre los grandes letristas, El Viajero apunta el nombre de Alfredo Duarte. Era conocido como O marceneiro (el carpintero), porque aseguran que era un artista de la madera. Duarte escribió sobre la muerte, el amor, la nostalgia: todos los temas propios del fado.

Las letras de fados, escritas con prolija caligrafía de tinta, registran también los años en que la dictadura de Antonio Salazar (1933 a 1974), una comisión de censura custodiaba que los intérpretes no cruzaran la delgada línea que, según Salazar, delimitaba la moral y las buenas costumbres. Pero el fado parece haber traspasado todas las barreras. En 1910 apareció "Republicano", cuya letra, recuerda El Viajero, festejaba la nueva república. En distintos puntos del circuito, se pueden oprimir distintos botones para seleccionar qué fado se quiere oír. Al final, vuelve la voz de Amália, que murió en 1999. El Viajero Ilustrado cree, sin embargo, que el mejor modo de conocer y disfrutar de esta música es en alguna de las casas de fado en Alfama, en el Bairro Alto, mientras se toma un caldo verde.

Así que, ya en la calle, El Viajero Ilustrado camina por la Rua da Rosa y comienza a entender dónde y por qué nació el fado. En el restaurante típico "O Forcado" entre antiguas fotos de fadistas, escucha la voz de la cantante, la guitarra y la viola, que nunca es solista y aporta el ritmo. En otra casa de fado emblemática, "Adega Mesquita", El Viajero percibe el alma portuguesa. Allí hay fado, fotos de toreros y poemas pintados en azulejos. El famoso Café Luso está abierto desde años 30. Ocupa las antiguas cocheras y bodegas del Palacio de San Roque y es uno de los edificios que resistió al terremoto de 1755. En el Barrio Alto hay muchas otras posibilidades de escuchar fado: "Adega Machado", "Senhor Vinho" y "A Severa". Para una noche de fado, El Viajero Ilustrado sabe que debe llegarse también hasta el barrio de Alfama.

Todas las mujeres que cantan fado se cubren los hombros con un largo, sutil chal negro. El Viajero Ilustado escuchó que en esa tradición hay un homenaje a la fadista Maria Severa.

Una canción de amor y saudade, una despedida de alguien que se embarca, una canción melancólica pero no triste que se escucha en el puerto de Lisboa: el fado.
Fuente: Clarin(El viajero ilustrado) del 26/08/2007

lunes, 2 de noviembre de 2009

Bernstein Arturo (El Aleman)

Bernstein Arturo (El Aleman)Bernstein Arturo (El Aleman)

BERNSTEIN, Arturo Herman. ("El alemán"). Músico. Bandoneonista. Compositor.
Nació en Petrópolis (Brasil), el 17 de noviembre de 1882. Radicado en Buenos Aires desde la infancia, ejecutó inicialmente violín y guitarra en cafés de Barracas, dedicándose luego al bandoneón. Fue el primer bandoneonista del tango con profundos conocimientos musicales y dominio absoluto del instrumento, en el que también ejecutaba fragmentos de páginas europeas de concierto. Participó del auge de los conjuntos de tangos en los cafés con cama-reras de La Boca, en torno del Centenario. Acreditó con su bandoneón, y su pila de fieltros de "chops" consumidos, el café La Marina de Suárez y Necochea. Su actuación fue muy prolongada, contando con su concurso muchos locales de la época, tales como El Caburé, El Parque, T.V.O. y La Fratinola, de Martín García y Patricios, en el que actuó mucho tiempo. A partir de 1915 su actuación tuvo lugar en los locales nocturnos del centro. Compuso el excelente cuarteto denominado El Alemán, acaso el mejor de su tiempo, con Vicente Pepe (violín), su hermano Luis (guitarra) y Ventoso Pita (flauta), grabando para los discos Atlanta. En 1920 integró un conjunto con Juan Carlos Cobián (piano), Tito Roccatagliata (violín) y Ciriaco Ortiz (bandoneón) para tocar en el bar Victoria, de la ciudad de Córdoba. Cumplió su postrera actuación en 1935 con un quinteto evocativo por LS6. Fue un verdadero maestro en la enseñanza del bandoneón, con legiones de discípulos destacados, como Carlos Marcucci y Federico Scorticati. Autor de diversas obras, entre ellas: No hay partido sin revancha, La carambola, Mala suerte, La gaita, Rama caída. Falleció en Buenos Aires el 20 de setiembre de 1935. Horacio Ferrer

Esposito Genaro. ("El tano Genaro")

La Cubanita de ESPÓSITO Genaro. (La Cubanita de ESPÓSITO Genaro. ("El tano Genaro")


ESPÓSITO, Genaro. ("El tano Genaro").Nacio el 17 de Febrero de 1886 en el barrio de San Telmo de la capital Argentina.
Músico. Bandoneonista. Director. Compositor.
Fue una de las figuras auténticamente representativas del tango en los primeros veinte años del siglo. En plano inmediato al de Pacho y Greco, su nombre se contó entre los ídolos populares en torno de cuya actuación se afianzó la gran divulgación de los tangos como música bailable. Maestro de bandoneón, Anselmo Aieta se contó entre sus discípulos. Fue más tarde otro de los aventurados artistas que contribuyeron con su esfuerzo personal al apogeo del tango en Europa. Así como Arólas fue el crédito de Barracas; Maffia el de Flores; Marcucci el de Wilde, y Fresedo el de Paternal, él lo fue de la barriada de San Telmo donde nació. Actuó durante mucho tiempo en los cafés con camareras de La Boca. Resultó clásica su presencia en el palco del Royal, de Suárez y Necochea, con Agustín Bardi (violín y José Camarano (guitarra).
Acompañado de Harold Philips (piano) y Alcides Palavecino (violín) hizo luego sus interpretaciones en otro local: La Marina. En 1912, con Vicente Pepe (violín), Vicente Pecci (flauta) y Guillermo Saborido (guitarra), actuó en el Palais de Glace. Posteriormente formaron en su cuarteto Julio Doutry "El francés" (violín), José Camarano(guitarra) y José Dionisio Fuster (flauta) actuando en el bar Iglesias de Corrientes. Con este conjunto grabó numerosos discos para los sellos Era, Columbia y Víctor. Tiempo después tocó en Le Petit Parisién e integró la orquesta de Eduardo Arólas durante las presentaciones de éste en Montevideo, tocando también como atracción, en el café Zunino. En 1920 se alejó con rumbo a París —en compañía de Manuel Pizarro— donde formó orquesta para tocar en el cabaret Le Perroquet, en el foyer del Casino de París. Continuó su carrera de músico en Francia. Falleció en París, en 1950. Fue compositor del tango La cubanita. Fuente Horacio Ferrer