sábado, 5 de diciembre de 2009

Fado

Fado Pintura de José MalhoaFado: Pintura de José Malhoa


El fado: Nacida en Lisboa, esta melancólica música es la expresión más genuina de la cultura popular portuguesa.
Así como Buenos Aires tiene el tango como una de sus señas de identidad indelebles, El Viajero Ilustrado sabe que Lisboa, la capital de Portugal, no sólo es una de las ciudades más bellas de Europa. Entiende que si lo es, es también por la música que la identifica: el fado es, casi por definición, la canción de Lisboa, el más genuino representante de la cultura popular portuguesa. Y, por la cantidad y calidad de intérpretes y de sitios donde escuchar fado, es siempre una encantadora cita para los afortunados traqueteadores nocturnos de las callecitas de Lisboa.

El Viajero Ilustrado reconoce que Amalia Rodrigues fue la mejor exponente del fado durante más de 50 años. Dueña de una voz entre desgarrada y dulce que la hizo famosa en todo el mundo, Rodrigues le canta a Alfama, un viejo barrio de Lisboa, y a sus rincones. El fado es una expresión de nostalgia, saudade y tristeza. Literalmente quiere decir "destino" y El Viajero sabe que esta música es deudora de la añoranza, de todo aquello que se cree perdido para siempre, de lo que no volverá. También, del fuerte lazo que los portugueses tienen con el mar y, en ese sentido, con los barcos, las partidas y los regresos. En otra de las ciudades marcadas por el fado, Coimbra, el estilo es más alegre.

Durante más de 150 años, calcula El Viajero, los habitantes de Lisboa disfrutaron de su música en pequeños bares, restaurantes y cafés. Canciones que cantan tanto hombres como mujeres, el fado se acompaña con la guitarra portuguesa, con forma de mandolina y pares de ocho, diez o doce cuerdas. Su sonido no es solamente inconfundible, también es imprescindible. A partir de un diseño sencillo, esta guitarra evolucionó y hoy hay bellos modelos decorados con, por ejemplo, incrustaciones de nácar.

Desde 1998, el fado tiene un museo que resguarda y cuenta su historia. La Casa do Fado e da Guitarra Portuguesa funciona en el Recinto da Praia, un edificio del XIX, de fachada color terracota que da a la plaza Largo do Chafariz do Dentro. Las distitnas salas del museo están diseñadas con un criterio moderno y, al mismo tiempo, cálido.

Nacido de raíces africanas entre marineros, prostitutas, vagabundos y toreros, en tabernas de mala fama, a mediados del siglo XIX, el fado inspiró no sólo a grandes letristas sino también a escritores y pintores. Maria Severa fue una de las primeras cantantes de fado y su vida -algo escandalosa para la época que le tocó vivir- se narró en la primera película portuguesa con sonido.

El Viajero Ilustrado sabe que la visita al museo transcurre entre tapas de discos, partituras, programas de actuación, trofeos, centenares de fotografías, vestidos, trajes, chales. Y guitarras portuguesas, como las de Petrolino y Piscalareta, de los años 30, o una de concierto de Carlos Paredes, el guitarrista más famoso. Entre los grandes letristas, El Viajero apunta el nombre de Alfredo Duarte. Era conocido como O marceneiro (el carpintero), porque aseguran que era un artista de la madera. Duarte escribió sobre la muerte, el amor, la nostalgia: todos los temas propios del fado.

Las letras de fados, escritas con prolija caligrafía de tinta, registran también los años en que la dictadura de Antonio Salazar (1933 a 1974), una comisión de censura custodiaba que los intérpretes no cruzaran la delgada línea que, según Salazar, delimitaba la moral y las buenas costumbres. Pero el fado parece haber traspasado todas las barreras. En 1910 apareció "Republicano", cuya letra, recuerda El Viajero, festejaba la nueva república. En distintos puntos del circuito, se pueden oprimir distintos botones para seleccionar qué fado se quiere oír. Al final, vuelve la voz de Amália, que murió en 1999. El Viajero Ilustrado cree, sin embargo, que el mejor modo de conocer y disfrutar de esta música es en alguna de las casas de fado en Alfama, en el Bairro Alto, mientras se toma un caldo verde.

Así que, ya en la calle, El Viajero Ilustrado camina por la Rua da Rosa y comienza a entender dónde y por qué nació el fado. En el restaurante típico "O Forcado" entre antiguas fotos de fadistas, escucha la voz de la cantante, la guitarra y la viola, que nunca es solista y aporta el ritmo. En otra casa de fado emblemática, "Adega Mesquita", El Viajero percibe el alma portuguesa. Allí hay fado, fotos de toreros y poemas pintados en azulejos. El famoso Café Luso está abierto desde años 30. Ocupa las antiguas cocheras y bodegas del Palacio de San Roque y es uno de los edificios que resistió al terremoto de 1755. En el Barrio Alto hay muchas otras posibilidades de escuchar fado: "Adega Machado", "Senhor Vinho" y "A Severa". Para una noche de fado, El Viajero Ilustrado sabe que debe llegarse también hasta el barrio de Alfama.

Todas las mujeres que cantan fado se cubren los hombros con un largo, sutil chal negro. El Viajero Ilustado escuchó que en esa tradición hay un homenaje a la fadista Maria Severa.

Una canción de amor y saudade, una despedida de alguien que se embarca, una canción melancólica pero no triste que se escucha en el puerto de Lisboa: el fado.
Fuente: Clarin(El viajero ilustrado) del 26/08/2007

viernes, 4 de diciembre de 2009

Eduardo Kohan

Eduardo KohanEduardo Kohan

Eduardo Kohan
Eduardo Kohan


Saxoneonista» es un neologismo. Es una palabra en que se mezclan «saxofonista» y «bandoneonista.» Como el saxo ha llegado a ser un instrumento emblemático de la música llamada «jazz» y el bandoneón es sin lugar a dudas el instrumento emblemático de la música llamada «tango», resulta que esa hibridación permite resumir en una palabra el estado actual de la evolución musical de Eduardo Kohan.

Los caminos abiertos o señalados por Piazzolla les han permitido a músicos como Eduardo Kohan conciliar su inclinación por el jazz —música hoy día mundial, aunque no menos estadounidense y más que nada afroestadounidense— con el amor por el tango. Kohan, como tantos otros compatriotas suyos, empezó tomando el tango como algo natural y que formaba parte de la infinidad de cosas que conforman el marco de la vida. Otro gran cosmopolita, el escritor argentino Jorge Luis Borges, dice por algún lado que no hay camellos en el Corán, dado que como toda cosa oser perteneciente a lo cotidiano más habitual nadie lo nota. Ahora bien, para algunos argentinos y sobre todo para los músicos atraídos por el jazz, el tango fue por mucho tiempo como los camellos del Corán según Borges: ahí estaba y no había nada que decir ni que hacer al respecto.

Eduardo Kohan es uno de los cada vez más músicos argentinos —y no olvidemos a los uruguayos, que el tango pertenece a las dos orillas del Plata— que, moldeados por las audacias del jazz, se han enfrentado con el tango, han luchado a brazo partido contra sus propios temores y reticencias, terminando por encontrar una manera de enfocar y tratar la materia musical para jazzificar el tango y, ya que estamos, tanguificar el jazz . Así es como el camino elegido por Kohan pasa por su saxo tenor y su manera de tocarlo, que viene de jazzistas como John Coltrane y Archie Shepp. No dejemos de mencionar por el lado argentino, la labor cumplida por el Gato Barbieri desde los años 1970.

Para un músico tanguista-jazzista como Kohan, interpretar no se resume sencillamente a reproducir, sino que supone una exigencia de apropiación-identificación con el material musical que toca, dado que en jazz el requisito personal es crear o, por lo menos, recomponer mediante la improvisación.

Es algo difícil y arriesgado lo que Eduardo Kohan ha emprendido en estos últimos años al querer volver al tango auténtico, pero al tango auténticamente abierto. Hay que reconocer que vale la pena haberlo hecho. Porque aunque haya en ello algo de sofisticación, hay sobre todo busca de nuevas facetas de las músicas y los seres que entran en juego.
Nos queda alegrarnos de que nos haya nacido un saxoneonista. Norberto Gimelfarb, escritor, traductor, enseñante. Fuente web de Eduardo Kohan

jueves, 3 de diciembre de 2009

Kátia Guerreiro

Kátia GuerreiroKátia Guerreiro

Kátia GuerreiroKátia Guerreiro



Guerreiro (23 de febrero de 1976, Vanderbijlpark, Sudáfrica -) es una fadista portuguesa.

Divide su vida entre su pasión por la música y la medicina. Es una de las más internacionales cantantes de fado portuguesas. Su fado se caracteriza por una gran riqueza lírica, cantando a escritores portugueses contemporáneos, entre los que destaca António Lobo Antunes.

Nació en Sudáfrica, creció en las islas Azores, donde frecuentó un rancho folclórico y se licenció en medicina en Lisboa. Trabajó en el Hospital Distrital de Évora y, posteriormente, regresó a la capital lusa para especializarse en Oftalmología. Durante ese curso descubrió su faceta fadista, y aceptó el reto de los guitarristas Paulo Parreira y João Veiga.

Con ellos dos y el bajo Armando Figueiredo, es apadrinada por el fadista João Braga, se estrena en 2001 con el disco Fado Maior, editado por Ocarina, obtuvo gran éxito internacional, ha sido editado en Japón y en Corea del Sur. Entre otros temas, incluye fados popularizados por Amália Rodrigues, su mayor influencia, y poemas musicados de Fernando Pessoa, Sophia de Mello Breyner y António Lobo Antunes.

En 2003, también editado por Ocarina, lanza el disco Nas mãos do fado. El título es una referencia a una de sus más características poses en escena. Vuelve a cantar a António Lobo Antunes y, por primera vez, versiona a otra de sus referentes en el género, Dulce Pontes.

La presencia de Dulce Pontes se acentúa en el siguiente disco, Tudo ou nada, de 2005, en la que Pontes le escribe el tema "Caravela". Con edición de Som Livre, es el más osado de los discos de Kátia Guerreiro, contando con una versión de "Saudades do Brasil em Portugal", de Antônio Carlos Jobim, y de "Menina do Alto da Serra", versión del tema con el que Tonicha ganó el Festival RTP da Canção de 1971. El disco cuenta con la participación del pianista de jazz Bernardo Sassetti, en el tema "Minha Senhora das Dores".

Una vez más canta a António Lobo Antunes y homenajea a la poetisa Sophia de Mello Breyner. En ese mismo año, fue presentada como representante de las juventudes en la candidatura de Aníbal Cavaco Silva a la Presidencia de la República Portuguesa en las elecciones de 2006.

En 2006 fue editada una caja con sus primeros dos discos y el álbum Tudo ou nada fue reeditado, destacando la colaboración del brasileño Ney Matogrosso.

Kátia Guerreiro ha realizado giras por todo el mundo, también en España. Fuente Wikipedia

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Quinteto La Camorra

Quinteto La CamorraQuinteto La Camorra


Quinteto La CamorraQuinteto La Camorra


Cuando Luciano Jungman (bandoneón), Sebastián Prusak (violín) y Jorge Kohan (guitarra) se unieron como trío para fundar La Camorra en abril de 1993, el país de los argentinos y el mundo de la música sin aditamento alguno (es un grave error separar lo clásico o erudito de lo popular, existe una sola música: la buena), todavía lloraba la muerte de Astor Piazzolla (11 de marzo de 1921/ 4 de julio de 1992). Por eso no fue extraño el nombre elegido por los entonces muy jóvenes músicos de Buenos Aires. La Camorra fue el título que Piazzolla impuso para lo que el destino marcaría como la última producción discográfica de su clásico, histórico y conocido Quinteto. Esa obra fue grabada en New York en mayo de 1988 y Piazzolla fue aún más lejos: en el libro que recoge sus memorias dice: “es el mejor disco que hice en mi vida”.

No hay lugar para mediocres cuando se quiere tocar (bien) la obra de Piazzolla. Lo saben todos los músicos del mundo, aún los más consagrados. En 1996 se unió al grupo Hugo César Asrin (contrabajo) y a principios de 2002 con la incorporación de Nicolás Guerschberg (piano), queda definitivamente conformada la formación como Quinteto, a la manera del ya legendario que atravesó y marcó casi toda la vida artística de Piazzolla, y que La Camorra asume no como una mera copia si no como su respetuosa manera de sentir y ejecutar esa música (la de Piazzolla), y ser a la vez el marco perfecto de sus propias inquietudes. Aquí está el primer y fascinante producto. Es un mix; entre notables temas de distintas épocas de Piazzolla, alternan sin miedo alguno, con coraje, encarnando su propio grito camorrero, creaciones de Luciano Jungman y Nicolás Guerschberg. Hay puro tango de punta a punta de este CD. Y quien esto escribe quiere agregar con enfásis, ¡y la mejor música de Buenos Aires!, capital de la Argentina y madre patria de una música que desde hace más de 100 años recorre el mundo con esas apenas cinco letras tan distintivas: tango.

El repertorio piazzollero abreva en distintas épocas. Milonga del Angel y Muerte del Angel pertenecen a una serie (del Angel) compuesta en los ’60. De entonces data el arreglo de Adiós Nonino (tema ya emblemático del Siglo XXI como lo fue para el tango La Cumparsita en el pasado Siglo XX), que contiene una cadenza inicial no apta para pianistas sin vuelo y sin talento y que muestra el presente y el enorme futuro que tiene Guerschberg como intèrprete. Los restantes temas de Piazzolla, esto es Camorra I y Contrabajísimo pertenecen a su último ciclo como compositor, en los ’80. Camorra I es un auténtico testamento tanguero, justamente de quien tanto fue criticado en la Argentina desde una absurda y caduca idea: “lo que hace no es tango”.

Piazzolla no escribía para su especial lucimiento como bandoneonista. Al contrario: si dio siempre tiempo y espacio para sus solistas (él incluido) fue en función de su música y de las formaciones que supo construír; en este caso el Quinteto. Nadie tiene una tarea menor frente a las partituras. Solía decir Roberto Di Filippo, cófrade y contemporáneo de Piazzolla, primero bandoneonista y exquisto intérprete del oboe después, que los conocimientos musicales de su amigo eran tan avanzados que los arreglos para el Quinteto hacian que su sonoridad llevara la idea de que el escenario estaban tocando no cinco si no veinte músicos. Es el gigantesco desafío que enfrenta ahora, y con éxito, La Camora.

Por fin, la gratísima revelación de Jungman (Camorra 2002, Limpia el salón que hay Milonga, Frenético, La noche del 20) y Guerschberg (Torres de Boedo, Fugando) como compositores ya de este siglo XXI.. Se insiste, es el grito camorrero de este grupo joven y talentoso, como decir “aquí está nuestra música, y la incluímos en el mismo CD donde tocamos temas de uno de nuestros máximos referentes, Astor Piazzolla”.
Fuente Natalio Gorin en Tango SigloXXI

martes, 1 de diciembre de 2009

Joan Baez

Joan BaezJoan Baez

Joan BaezJoan Baez


Joan Chandos Báez (Staten Island, Nueva York, 9 de enero de 1941), Joan Baez, cantante estadounidense de música folk, conocida como "La reina de la canción protesta". Caracterizada por una voz potente, aguda, próxima a la de una soprano, y con un vibrato controlado para potenciar la dramatización de las letras de las canciones, es la máxima figura de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la Guerra de Vietnam. Su repertorio, no obstante, abarca también lo puramente tradicional, el country y el pop-rock.

Hija de una profesora de literatura, prima del físico John Baez, e hija del conocido físico mexicano-estadounidense Albert Baez, co-inventor del microscopio de rayos X y autor de importantes libros de física. Su padre rechazó trabajar por convicciones personales en el desarrollo de la bomba atómica en el Proyecto Manhattan y más tarde rechazó trabajar en lucrativos puestos en la industria armamentística, hecho que influyó en la joven Joan. La familia Baez, muy religiosa, se convirtió al culto cuáquero durante la niñez de Joan.

Su carrera musical comienza en Boston, donde consiguió una gran repercusión con su actuación en el Newport Folk Festival de 1959, a los 18 años. Como resultado de ello, grabó su disco de debut en octubre de 1960, titulado sólo con su nombre para la compañía Vanguard. Compuesto por 13 canciones tradicionales, algunas de ellas baladas infantiles, sus versiones han resultado con el tiempo casi canónicas. Tuvo un éxito moderado, pero la edición de un segundo volumen de canciones en 1961 hizo recuperar para el gran público aquel primer disco, y ambos se convirtieron en grandes éxitos, como también lo sería su tercer disco: Joan Baez in Concert (1962).

Entre 1962 y 1964, Baez fue el rostro más popular de la música folk y de protesta, siendo la estrella de festivales y giras y cantando en actos políticos, entre los que se incluyen la Marcha sobre Washington de 1963 por los derechos civiles junto a Martin Luther King. Cantó en prisiones y como los afroamericanos no podían ir a los teatros de los blancos, Joan fue a cantar a sus teatros. Durante este periodo, empezó a estudiar el trabajo de Bob Dylan y, paulatinamente, su repertorio se desplazó del material tradicional al de tipo socialmente comprometido, en consonancia con la emergente generación de artistas de los años sesenta. Vivió con Bob Dylan entre 1963 y 1965 y juntos se ganaron el título del Rey y la Reina de la Canción protesta. Luchó en contra de la guerra de Vietnam y a favor de los derechos civiles. Por negarse a pagar los impuestos que ella consideraba se usaban en Vietnam, fue encarcelada varias veces y vigilada por la CIA. También usaba una gran parte de lo que ganaba en apoyar a organizaciones por los derechos civiles y la no-violencia.

Seguidora de Ghandi y de su ideología no-violenta, creó en Palo Alto el Instituto de Estudios para la No-Violencia, en 1963, y años más tarde Humanitas, una organización internacional pro Derechos humanos. Desde muy joven forma parte de Amnistía Internacional, organización mundial de derechos humanos.

Como otros intérpretes de folk, Baez se vio influenciada por la aparición de los Beatles en Estados Unidos y por el folk rock de Dylan. Como consecuencia de ello, aumentó su instrumental, que hasta el momento se basaba únicamente en su guitarra acústica, llegando a usar una orquesta entera en Joan (1967). Continuó experimentando a finales de los sesenta, como se comprueba en discos como Baptism (1968), en el que recita poesía, y en Any Day Now (1968), un doble disco de canciones de Bob Dylan con ambiente de country.

Joan Baez fue, y sigue siendo, una precursora. A finales de los 60 un periódico universitario le hizo una entrevista y le preguntó sobre su sexualidad. Ella respondió: bisexual. Ninguna artista se había atrevido antes a tanto. Al día siguiente el frente de la casa de Joan estaba invadido por cámaras de televisión, estaciones de radio, periodistas de todas partes, queriendo saber si lo que había dicho era verdad. Ella respondió que sí, sabiendo que se arriesgaba a ser condenada por la mayor parte de la sociedad y del mundo. En su autobiografía Una Voz Para Cantar, Joan cuenta que en realidad sólo había tenido una experiencia lésbica, pero que no podía negarla.

En marzo de 1968, Baez se casó con el líder antibelicista David Harris. De esa unión nació un hijo, Gabriel, que Joan tuvo sola porque Harris estaba en prisión por negarse a ir a la guerra. También un disco antibélico, en el que las canciones de Joan se intercalan con discursos pacifistas de Harris. Dado que Harris era aficionado al country, Joan regresó a este estilo en varios discos. Con su álbum de 1972 para A&M Records Come From the Shadows se aproximó al pop.

Junto al músico Ennio Morriconne compuso la música y letra de la banda sonora de la película "Sacco y Vanzetti". Su tema Here´s to You (Esto es para Usted) se convirtió en un éxito mundial.

En las navidades de 1971 Joan Baez viajó a Hanoi, entonces capital de Vietnam del Norte, soportando los peores bombardeos que recibió esa ciudad durante la guerra. De esa experiencia sacó uno de sus discos más conmovedores y valiosos, Where Are You Now, My Son? (Dónde estás ahora, hijo mío?) en donde mezcla la canción que le da título al disco (un largo poema en donde cuenta todo lo que vio en la guerra) con grabaciones hechas en Vietnam: las bombas cayendo, el llanto de la gente, la risa en medio de los nervios en los refugios anti-aéreos... A su regreso dio una conferencia en la Universidad de Stanford, contando su experiencia en Vietnam, que fue editada como folleto.[cita requerida] La guerra terminó. Y cuando el gobierno comunista de Vietnam se convirtió en una dictadura, Joan Baez fue la primera artista y persona, en el mundo, en denunciar las violaciones de derechos humanos en Vietnam en una página públicada en varios diarios. Este acto de honestidad la convirtió en blanco de ataques tanto por parte de la derecha como de la izquierda. Joan Baez soportó con estoicismo los ataques, que repercutieron en su carrera, y pocos años más tarde la misma gente que la había atacado salió a "denunciar" los horrores que se cometían en Vietnam. Pero a Joan Baez nadie le pidió disculpas.[cita requerida] En repudio al golpe de estado en Chile graba el disco "Gracias a la vida", completamente en español. En los años ´80 viajó a Latinoamerica, a darle su apoyo a los pueblos oprimidos por las dictaduras. En Argentina la dictadura puso bombas en el hotel donde ella estaba y la siguieron de día y de noche. En Brasil los militares le prohibieron cantar minutos antes de salir al escenario y con el teatro lleno. Entonces ella descubrió que un baño tenía una ventana que daba al teatro y desde allí dio su concierto. Se reunió con las madres de los detenidos-desaparecidos, con víctimas de las dictaduras y se convirtió en su voz cuando regresó a Estados Unidos, presentado un informe en Washington. Su gira fue registrada en un documental.[cita requerida]

A finales de los sesenta y principios de los setenta, Baez se centró en el pop rock y empezó a escribir sus propias canciones, lo que culminó en el superventas Diamonds & Rust (1975), que fue seguido por el enteramente escrito por ella Gulf Winds (1976). Grabó varios discos para diversas compañías y, en 1993, Vanguard realizó Rare, Live & Classic, un triple disco de retrospectiva. Cantando en español, Joan Baez tuvo una versión de "Gracias a la vida" de la chilena Violeta Parra, en 2 versiones, la primera como solista y la segunda a dúo con la argentina Mercedes Sosa.

Ha escrito dos autobiografías: Daybreak (1968) y And a Voice to Sing With (1987).

En 1976 se reencuentra en los escenarios con Bob Dylan, cuando éste la invita a sumarse a su gira. También actúa en la película "Renaldo y Clara", dirigida y actuada por Dylan. Algunos festivales en los que participó: Woodstock, Newport, Monterrey, Live. Actualmente, en 2008, sigue recorriendo el mundo cantando, luchando por los derechos humanos, y grabando. Su nuevo CD, que salió a la venta en septiembre, se llama Day After Tomorrow. También se le conoce como la intérprete de "Rejoice in the sun", principal canción en la poco comprendida película (para la época), "Silent Running" o (en español) "Naves Misteriosas", la que habla de la tremenda importancia de la protección al medio ambiente, en un futuro próximo, llevando "Biodomos" al espacio con los últimos bosques y fauna -al estilo Noético- existentes en La Tierra antes del desastre natural provocado por el hombre y su "civilización". Historia que fue escrita por Diane Lampert y Peter Schickele en 1972. Fuente Wikipedia

lunes, 30 de noviembre de 2009

Porfirio Diaz

Porfirio DiazPorfirio Diaz


Porfirio Díaz: nació en Valparaíso el 25 de junio de 1912 y desde pequeño se dedicó al estudio de la música en el Conservatorio Van Dooren. Poseía un oído fenomenal y con 13 años apenas, se convirtió en Director de Orquesta comenzando un peregrinaje por diferentes países y ciudades. De su primer viaje, a Perú, trajo un tema conocido como A LA HUACACHINA, al cual le injertó un tema suyo, el foxtrot NO ME DIGAS, la obra se transformó en un éxito inmediatamente en todo el continente americano; inmediatamente los ejecutivos de la RCA-Victor se frotaron las manos con el chileno. Fue éxito tras éxito, comenzando una loca carrera no sólo por la música, sino también por los excesos y la bohemia. Sus composiciones eran muy aplaudidas ya que siempre dejaba algo en ellas para el malabarismo instrumental, sus dedos se paseaban por las teclas del acordeón o del piano (más adelante, por los botones del bandoneón), antes del tango su repertorio estaba colmado de composiciones folclóricas y de jazz.