sábado, 2 de octubre de 2010

Malyevados

MalyevadosMalyevados

Malyevados nació haciendo tango. Nos gustaba el estilo clásico de los tangos con guitarras de los años 20. Algunos letristas como Manzi, Expósito, García Jiménez y Celedonio Flores, nos tenían ocupados tratando de acercarnos a sus canciones. Como la voluntad creativa, a veces se vuelve inaguantable, empezamos a tener la necesidad de meternos con nuestras propias obras. Allí es donde el tango nos empezó a quedar a un costado de lo que buscábamos. Había algo en el lenguaje, en los temas, en las cadencias, que no nos hacía sentir cómodos a la hora de componer. Entonces empezaron las primeras melodías, desprendiéndose de aquel género, y algunos ritmos, revisitando los propios orígenes del tango. La inclusión del bandoneón y los vientos terminaron por definir el estilo de Malyevados, dando origen a obras muchísimo más personales, pero basadas en el espiritu de aquellas viejas composiciones. Poesía más actual, fusión de estilos. Visitas a otros puertos. En ellas asoman también los valses latinoamericanos, el fado y otros ritmos afines a ese espiritu. Historias de pasión, de tristeza, de alegria, de belleza, de encuentros y despedidas.

In English
Malyevados was born making tango. We liked the classic style of the guitar-tango of the twenties. Lyric writers such as Manzi, Expósito, García Jiménez y Celedonio Flores, had us busy trying to approach their songs. As the creative drive sometimes becomes unbearable we started to feel the need to create our own work. That’s where the tango started to become a sideline of what we were looking for. There was something in the language, in the topics, in the rythms of tango that made us feel uncomfortable when it was time to sit down and write a song. And that’s how our first melodies came about, disengaged from those old songs, in some rythms, revisiting the very origins of tango. When the bandoneon and the brasses were brough on board Malyevados found its style; the works were now much more personal but still based on the spirit of those pieces of yore. Fusion of styles, more up-to-date poetry. Calls on other ports. There are hints of latinamerican waltzes in the songs; also of the fado and other rythms in the same spirit.
Stories of passion, sorrow, joy, beauty, meetings and farewells. Fuente web de Malyevados

viernes, 1 de octubre de 2010

Andy & Lucas

Andy & LucasAndy & Lucas

Andy y Lucas (o Andy & Lucas) es un grupo musical español formado por Andrés Morales y Lucas González. Presentaron su primer disco en 2003.

Andrés Morales nació el 4 de abril de 1982 y Lucas González el 28 de septiembre de 1982, se criaron en el barrio de La Laguna en Cádiz y estudiaron en el mismo colegio.

También estudiaban juntos para administrativos antes de dedicarse a la música y recorrerse todos los escenarios de los bares de Cádiz. Cuando aún no los conocía nadie Jesús Quintero los entrevistó en su programa Ratones Coloraos y acabó de encumbrarlos, por ello le dedicaron la canción "Ratoncitos Coloraos" en su primer disco.

"Estamos juntos desde siempre", dice Lucas. "En el recreo, en vez de comernos el bocadillo nos metíamos en el aula de música del colegio y cantábamos. Decidimos formar un grupo. Al principio eramos cuatro". Y Lucas se puso a componer. "Hago canciones desde los 12 años, aunque hace cuatro me lo tomé más en serio", dice Lucas.

El 26 de mayo de 2003 editaron su primer álbum Andy & Lucas con trece canciones, y su sencillo "Son de Amores" se convirtió en el éxito del verano. Vendieron más de 500.000 copias y el 15 de marzo de 2004 su álbum se editó en México, Argentina, EE UU, Chile, Costa Rica, Colombia, Perú y Ecuador.

Lograron un gran éxito en toda Latinoamérica y "Son de Amores" alcanzó el número una de la prestigiosa lista Hot Latin Tracks de la revista americana Billboard.[1]

El 29 de noviembre de 2004 editaron su segundo álbum Desde mi barrio, con trece nuevas canciones compuestas por Lucas, excepto "Madre" que supuso el debut de Andy como compositor.

Con más de 1.000.000 de copias vendidas de sus anteriores trabajos y con once discos de platino en sus vitrinas, el 27 de febrero de 2007 volvieron Andy y Lucas con su tercer álbum Ganas de vivir, doce canciones de las cuales siete están compuestas por Lucas y cinco por Andy. Fuente Wikipedia

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ovidio Barreiro's

Ovidio Barreiro'sOvidio Barreiro's


OVIDIO BARREIRO “El Pibe de Oro de Medellín”
Ovidio de Jesús Barreiro Salazar, nació en el barrio Aranjuez de la ciudad de Medellín el 12 de febrero de 1958 y nos relata su propia biografía.

Como en los versos de Celedonio, desde muy niño me acunaron los tangos en mi hogar, tangos que se aferraron a mi piel y a mi alma desde la niñez, a los 11 años quedé huérfano de padre y tuve que trabajar y el oficio como canillita afinó mi garganta, cuando en el recorrido diario solo tenía oídos para el tango, ya que los lugares que frecuentaba para realizar mis ventas estaban envueltas de tristeza, orfandad y esta música que recalaba en mi ser hasta los huesos…..el tango.
En las reuniones de gente mayor me colaba, y cuando estaban medios curdas entonaba mis tangos y me hice popular en mi barrio, hasta el punto que en las reuniones me invitaban para que les cantara unos cuantos tangos, que en muchas ocasiones no querían que dejara de cantar, así transcurrieron varios años y entre tangos y tangos tuve la oportunidad de cantar en un lugar de tangos, año 1980, donde todo argentino que venía a Medellín, casi obligadamente venía a saludar al dueño, me refiero al “Patio de Tango” y su dueño era Aníbal Moncada que cariñosamente le decíamos “El Gordo Aníbal”, allí tuve la fortuna de conocer a Luis Correa, Juan Carlos Godoy, Armando Moreno, Pepe Aguirre, y Carlos Omar (estos dos últimos Chilenos).
La “Casa Gardeliana” de la ciudad de Medellín, organizó un concurso buscando la VOZ JOVEN DEL TANGO en el año 1983 y tuve la fortuna de ser el ganador absoluto de dicho concurso, aunque uno de los premios era ir a Argentina, esto nunca se realizó y me tocó esperar hasta el año 2000, donde viajé a Rosario, Argentina, a la Quinta Cumbre Mundial del Tango, en representación de la Casa Cultural Homero Manzi y así pude realizar mi sueño de conocer Argentina.
En la Casa Gardeliana de la Ciudad de Medellín, por espacio de cuatro años, pude compartir escenario con muchos cantores y grupos que contrató el señor Leonardo Nieto Jardón, como Luis Correa, Jorge Valdez, Alberto Podestá, Ángel Cárdenas, Jorge Rolando, Carlos Alcorta, Roberto Florio, Los Indios Tacunau, Carlos Valdez, Raúl Garcés, Héctor Blotta (Historiador y cantor)
En el año 1987, en el lugar de tango “La Tranquera del Poblado”, fui contratado para reemplazar a Fernando Soler, quien junto con Osvaldo Rizzo, se regresaron a la Argentina, y allí alterné con Juan Carlos Godoy, Enrique Espinoza y Marcelo Biondini, el acompañamiento musical, estaba a cargo de siete músicos, entre los cuales se encontraba el violinista Jorge Deluca, con el cual hice muy buena amistad y me regaló la partitura del tango “Después si querés hablá” del cual es uno de los autores (Jorge Sabliov).
En el año 1989 en el lugar de tango “El Café de las Historias” alterné con Argentino Ledesma, del cual también tengo muy buenos recuerdos, entre tantos, tengo varias orquestaciones que me regaló y que me dijo grabara cuando quisiera porque me quedaban bien, entre ellas “Cuartito azul” “Oro y plata” “En el cielo” “Silueta porteña” y su tango mas reconocido en Medellín y Colombia “Fueron tres años”
En la actualidad tengo mas de 100 grabaciones, dentro de las cuales están las milongas “Milonga pa’l Medellín” (Carlos W. Salazar-Ovidio Barreiro) milonga futbolera creada para mi equipo del alma Deportivo Independiente Medellín y “Milonga sentida” (Ovidio Barreiro) esta última la canté en la Quinta Cumbre Mundial del Tango realizada en Rosario, Argentina año 2000.
En la actualidad tengo en producción un CD titulado “Amigos que yo quiero”, con temas como el citado, “Manos adoradas” “El bazar de los juguetes” “Antiguo reloj de cobre” “Cuando estemos viejos” “Tres amigos” “Estampa tanguera” “Garganta con arena” “Estrella” “El amor desolado” “Los cosos de al lao” y la milonga “Siete mujeres”

Datos suministrados por Ovidio Barreiro a la Directora Argentina de “Una hora en Medellín” Susana Cristina Barrios el 10-09-2009.
Música enviada por el Director Medellinense Joaquín Eduardo Álvarez Jiménez
COLECCIÓN PRIVADA “UNA HORA EN MEDELLÍN”

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Los del Suquia

Los del SuquiaLos del Suquia

La palabra Suquía es aborigen y significa Aguas Cantoras o Cantos de los Brujos, así como el nombre del río que atraviesa la ciudad de Córdoba. Allá por los años 60, este grupo se formó, llamándose entonces las voces del Uritorco, pero por consejo de Pancho Cárdenas a pocos años de su formación, pasaron a llamarse definitivamente Los del Suquía.

En el año 1968 fueron elegidos en forma exclusiva, para cantarle a la otrora primera dama de los Estados Unidos Jacqueline Kennedy y a su pequeño hijo John John, en la estancia San Miguel en Ascochinga, Pcia. De Córdoba.
En el año 1969 son galardonados con el primer premio en el Festival del Encuentro en Baradero, Pcia. De Buenos Aires. El premio consistía en dar una serie de recitales en Radio el Mundo y la grabación de su primer disco Canción para una Mentira.

Su consagración definitiva se debió a la canción que daba el nombre a su disco, cuando en el programa Argentinísima de Julio Maharbiz y junto al plantel de jugadores de fútbol del club Talleres de Córdoba, del cual eran simpatizantes, se les otorgó el Disco de Oro, por la venta de más de un millon de copias de este disco.
En el año 1973, en plena gira por Mar del Plata donde compartían cartelera con grandes de la música mundial, Cachito Iriarte la primera voz del conjunto, recibe la propuesta de reemplazar a la también primera voz del mundialmente famoso Trio Los Panchos, rechazándola para proseguir el camino junto a sus compañeros.

Fueron tapa de revistas como Folklore, TV Guía, Tango y Folklore, Semanario, Gente, etc. Participaron en 5 películas argentinas. Compartieron escenario con Mercedes Sosa, Carlos Torres Vila, Los Olimareños, Horacio Guaraní, Alfredo Zitarrosa, Alberto Castillo, El Pelado Heleno, Sandro, Joan Manuel Serrat, Doménico Modugno, Los Panchos, Ma. Marta Serra Lima, Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros, Jorge Cafrune, Ariel Ramirez, Luciano Pereyra, Pablo Estramín y muchos más. Grabaron y editaron más de 60 discos.

Llenaron los más importantes escenarios de Argentina, tales como Luna Park, Broadway, Maipú etc. Actuaron en festivales Nacionales e Internacionales como Cosquín, Semana de la Cerveza en Paysandú, Durazno, Feria Internacional de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Desfile de la Hispanidad en Nueva York, en el Carnegie Hall (E.E.U.U) entre otros.

En 2004 perdió la vida a los 61 años en accidente automovilístico el creador de este conjunto Ramón Cachito Iriarte dejando a sus hijos Diego y Waldo, quienes integraban ya desde hace años el grupo.
Su última producción discográfica editada en Julio de 2007 se llama "Herederos". Fuente Web de Los del Suquia

martes, 28 de septiembre de 2010

Héctor Mauré

Héctor Mauré en 1938Héctor Mauré en 1938

Héctor MauréHéctor Mauré

MAURÉ, Héctor. (Nombre de familia: Vicente J. Falivene). Cantor. Nació en Buenos Aires el 13 de marzo de 1920.
Fue en su juventud, boxeador consagrándose luego al canto. Durante 1938 surgió a la popularidad que ya no le abandonaría por treinta años de actuación ininterrumpida en el concurso radial de nuevas voces organizado por la firma Puloil.
En 1940 fue requerido por Juan D'Arienzo a cuya orquesta ingresó grabando en discos Víctor sus difundidas realizaciones: Claudinette, Sobre el pucho, Amarras, Lilián, entre otras muchas. Se desvinculó de dicho conjunto en 1945 para proseguir su trayectoria como solista.
Grabó para los sellos Orfeo, Odeón, Columbia y Music-Hall.
En 1958 cantó en París durante una breve gira y en los años siguientes su acompañamiento ha estado dirigido por el bandoneonista Pascual Elía y por el pianista Jorge Dragone. Falleció el 12 de mayo de 1976.
Por Horacio Ferrer
Editado y compaginado para la web por El tango y sus invitados

lunes, 27 de septiembre de 2010

Feliciano Brunelli

Feliciano Brunelli en la RCA VictorFeliciano Brunelli en la RCA Victor
Feliciano Brunelli: Algo de la vida y mucho de la obra grabada de Feliciano Brunelli -un auténtico baluarte de la música popular-, hoy está casi olvidado. Para los que lo conocieron y apreciaron sus melodías sigue siendo "el dueño de la alegría", y tanto su vida como su obra tocan muy de cerca la historia de nuestra ciudad de Rafaela. Por eso, por esta única vez publicaremos en tres entregas un extracto de la nota "Brunelli, el mago del acordeón", investigación histórica de Néstor Saavedra. Agradecemos a la revista "Todo es Historia" -dirigida por Félix Luna- por habernos facilitado el grueso del material.

Una y otra vez se ha escrito sobre la falta de memoria de los argentinos. El personaje de este artículo es una interesante víctima de ese olvido. Grabó en las dos principales compañías de la Argentina productoras de discos durante casi cuatro décadas (1928 a 1966). Escribió más de cuatrocientos temas musicales y llevó al disco cerca de ochocientas interpretaciones, solo o como director de distintas formaciones.
Creó una denominación para un tipo de orquesta que no era ni de jazz, ni típica: la orquesta característica.
Fue artista exclusivo de Radio Belgrano durante un cuarto de siglo.
Indudablemente resultó el músico más apreciado por la enorme masa de inmigrantes e hijos de inmigrantes que encontraron sus raíces en la producción musical de este eximio acordeonista. Sin embargo, casi no se encuentran datos de él ni se ha escrito un libro sobre su vida y obra.
Ese genial compositor, intérprete, arreglador y director se llamaba Feliciano Brunelli. Su música lo arrastró al olvido, porque en la década de 1960, cuando en nuestro país resaltaron el rock y el folclore, el tango se resquebrajó sensiblemente y muchas grandes orquestas típicas se disolvieron, pero la música "característica" casi desapareció por completo. Y con ella se fue el "mago del acordeón", como se lo conocía popularmente. Posteriormente también cayó en la amnesia intelectual y revisionista, pues, al no dirigir una orquesta típica, aunque pocos saben que compuso y ejecutó tangos, quedó fuera de muchas historias, artículos y diccionarios del tango. Un ejemplo ilustrativo es que en muchas grabaciones del Cuarteto Brunelli se luce, como en pocas obras, el insigne violinista Elvino Vadaro. Sin embargo, sus biógrafos raramente mencionan su paso por esta formación aunque recuerdan con detalle sus aportes al tango.
En estas tres entregas, nos proponemos entonces dar a conocer algunos aspectos de la vida de Feliciano Brunelli y analizar su obra a la luz de esa etapa de la historia nacional.

Su Infancia

El último tema que Feliciano Brunelli grabó como solista fue el vals de su autoría "A ti madre", el 12 de mayo de 1930. Su mamá fue precisamente Ardovina Bontempi, quien dio a luz a Feliciano en Marsella, Francia, el 7 de febrero de 1903 en calle Plaza de Julio N° 14. El papá, Juan, era un italiano como Ardovina, que, cuando vivían en Ossimo, Italia, hasta 1890, se dedicaba a la manufactura y afinación de acordeones. Con esta profesión se mudó a la costa del Mediterráneo francés, donde parece haberle ido muy bien, pues logró una medalla de oro en un concurso en el que se presentaron 120 acordeonistas, en 1893.
Muy chico Feliciano viajó a la Argentina con su familia y tíos paternos: Gustavo, Alejandro y Francisco. Sólo quedó en Italia Elvira, la única hermana de Juan. Juan, Ardovina y su familia, con algunos otros hermanos de Juan, se establecieron en Rafaela.

Familia de Músicos

El 10 de junio de 1953, la orquesta característica de Feliciano Brunelli graba "Mezza Italia in Argentina", un tema escrito por un francés, el propio Feliciano, y un italiano, Mario Batistella, ambos hijos adoptivos de nuestra patria, en donde realizaron toda su extensa obra de músico y letrista, respectivamente. El título de la obra es por demás significativo y de alguna manera nos lleva a esa Argentina receptora de inmigrantes a la que el acordeonista llegó de pequeño, y a ese punto específico dentro de las enormes extensiones pampeanas, Rafaela, concentrador de italianos, especialmente piamonteses, y muchos de ellos grandes músicos. Según el censo de 1895, en Rafaela vivían 2.228 personas; más de la mitad eran extranjeras: 1.168, de las cuales 928 eran italianas.
Al llegar al país, Juan Brunelli abrió una casa de venta y reparación de instrumentos en el bulevar Lehmann y Ameghino de Rafaela. Con el tiempo fue importadora de los reputados acordeones Scandalli. En el taller trabajó el primo de Feliciano, Virgilio Marcucci, que quedó al frente del negocio a los catorce años, cuando "el mago" se radicó en Buenos Aires. El tío Francisco también reparaba instrumentos, profesión que había aprendido en la famosa fábrica de acordeones de Settimio Soprani en Italia. Se casó con María Carbonari, también italiana, con quien tuvo ocho hijos: los cuatro varones fueron músicos que animaron decenas de bailes en el oeste santafesino, el último de ellos en la Sociedad Italiana de Ataliva. Atilio, otro de los primos de Feliciano, se dedicó profesionalmente a la música y trabajó en el Conservatorio Nacional de Música de Córdoba, ciudad en la que ofreció muchos conciertos de música clásica.
Además del contacto con la música de su padre, Feliciano concurría a estudiar piano con Luis Ricci. A los trece años tocó en una fiesta con su papá y comenzó a trabajar profesionalmente ejecutando el piano en los cines (en la década de 1920 tocaba en el Colón) y recorriendo pueblos vecinos con una carpa católica que funcionaba como capilla de campaña.
En Rafaela intervino en varias formaciones orquestales como atestiguan diversas fotos. La primera que dirigió lo hizo en colaboración con Miguel Angel Cetta, y duró cerca de un lustro, acompañados por Tulio Tieri, A. Gutiérrez y Roberto Puchetta. Cetta, violinista al que Brunelli le grabó dos temas (el vals "Recuerdo de un querer", el 12 de diciembre de 1940 con el Cuarteto Criollo y la voz de Oscar Valeta; y la marcha tarantella "Marcha de los novios", cantada por Alberto Radamés y Oscar Valeta, el 27 de junio de 1941), dijo en un reportaje que Brunelli tocaba "muy bien el acordeón, pero el piano sólo lo ejecutaba de oído, así que le tuve que enseñar algunos acordes para que me acompañara".
Brunelli también tocó en la típica y la característica de Rafaela, que dirigía José Vaquero, quien curiosamente había sido compañero de estudios de Feliciano Brunelli, pero prefirió dedicarse al bandoneón antes que al acordeón. Aunque era joven, fomentaba el entusiasmo por la música de muchos jóvenes rafaelinos. Narciso Paludi, por ejemplo, a los catorce años, ya tocaba con Brunelli. Posteriormente sería director del conservatorio musical Mozart en Rafaela. Otros acordeonistas rafaelinos se incorporarán luego a la gran orquesta de Brunelli, como Juan Aira, Garibotti, Esteban Milanesse y, según tradiciones orales, Lorenzo Platinetti, Romualdo Reggiani, discípulo de Luis Ricci (como Brunelli), fue uno de los pianistas de la orquesta de Feliciano en sus mejores momentos.
Feliciano Brunelli grabó por primera vez para el sello Odeón en 1928.
En 1933 pasó a Víctor donde permaneció durante 33 años. Por esta causa a mediados de la década de 1930 se radica en Buenos Aires.

En la city porteña

Su llegada a la capital argentina causó furor. José María Colombo, propietario de una casa de música de Rafaela, recuerda que a Brunelli lo contrató la fábrica de acordeones Hooner y esto generó un gran interés del público por oír y estudiar el instrumento.
Su éxito estuvo ligado, como sus inicios en Rafaela, a la presencia de una gigantesca masa de inmigrantes. Entre 1875 y 1914 llegaron a la Argentina más de cinco millones de extranjeros, el 14% del volumen mundial. De ellos unos dos millones eran italianos. El flujo menguó luego de la Primera Guerra Mundial, pero entre 1921 y 1930 arribaron unos 368.000. La enorme mayoría se asentó en la pampa húmeda y en sus grandes ciudades, como Rosario y Buenos Aires. Muchos, a fuerza de trabajar, lograron holgadas posiciones económicas y, por tanto, tenían tiempo para el ocio. En este rubro gustaban del teatro y la música italiana, y por lo tanto eran fervientes consumidores. En muchos casos se aunaron en asociaciones culturales (Unione e Benevolenza, Patria e Lavoro, Tiro al Segno, Italia Unita, etc.) para cuyas fiestas se contrataban orquestas características que les despertaban la nostalgia pero a la vez los divertían con temas de su terruño. La Sociedad Dante Alighieri promovió el estudio del idioma italiano y patrocinó viajes de conferencistas y compañías de teatro. Además, a medida que se popularizaron los medios de difusión muchos italianos de todas las clases sociales demandaron tarantelas, canzonetas y marchas. No es extraño, entonces, que gran parte de los temas que tocaban los conjuntos de Feliciano Brunelli estuvieran orientados a este público, en muchos casos, cantados en italiano.
Los inmigrantes españoles superaron en número a los italianos desde 1905, y en 1920 la ciudad de Buenos Aires tenía la comunidad gallega más grande del mundo fuera de la península Ibérica. "Se estima que en el período que va de 1887 a 1924 aproximadamente un millón de españoles optó por quedarse definitivamente en el país". También conformaron instituciones donde las artes hispanas fueron promocionadas, como el Centro Galicia o el Centro Asturiano. Ellos serían voraces consumidores de pasodobles, jotas, corridos, bulerías y otros ritmos españoles, presentes en el repertorio de Brunelli. Además de esta gran cantidad de inmigrantes y sus hijos, que buscaban escuchar y bailar la música de su sangre, el país estaba en el punto exacto para que Feliciano Brunelli dejara de ser un gran músico en Rafaela para convertirse en el "mago del acordeón" en la Argentina.
Este salto se inicia a mediados de la década del '30, cuando los productos del fértil campo criollo ya habían ayudado a superar la crisis mundial de 1929 -1930. En política, el golpe de Uriburu era ya cosa del pasado y se vivía una estabilidad que se mantuvo hasta 1955 con la excepción de la revolución de 1943. No es raro entonces, que en esta época, de una suba del poder adquisitivo y una apertura de la clase media a nuevos escalones del consumo, la música y otras artes vivieran su edad de oro. El tango, por ejemplo, gozaba de gran popularidad en los años treinta (Canaro, Fresedo, Di Sarli, Lomuto, De Caro, Donato, etc.). Incluso es el punto de partida de magníficas orquestas, como Troilo (1937) y Demare (1938). Su época de consolidación se dará en el siguiente decenio.
Fuente: La Opinión online (Rafaela) en la web www.acordeonisima.com.ar Foto Museo Anconentani del Acordeon

domingo, 26 de septiembre de 2010

Atilio Bertagni

Atilio BertagniAtilio Bertagni
Atilio Bertagni nació en Bs As en 1950.
Da sus primeros pasos con la música a muy temprana edad, incursionando en nuestro folklore y por influencia materna en la zarzuela. En la adolescencia integró varias agrupaciones pop y luego formó parte de Los duques del Swing, una agrupación de Jazz, recomenzando con la tradición integró un conjunto vocal folklórico con el que ganó un primer premio en el Festival de la Tradicion en Bragado y Merlo y tercero en Ayacucho, con este grupo llamado QUIMEY SUYAI (Bienvenida Esperanza en mapuche) realizó su primer trabajo discográfico.

Todo esto fue un interesante camino para llegar a este momento en que es el tango el que golpea a su puerta.

Realiza giras por España, Varsovia y Checoslovaquia, forma parte del elenco de Vamos Tango y se presesnta en reconocidos espacios : Teatro de la Cooperación, Museo del Tango, La casa del Poeta, Teatro Municiapl de Morón, El Vesubio, El Estaño 1880, Bar Dante, Bar Quintino, Convetillo Magallanes en La Boca, Salón Blanco de la Casa de Gobierno, El Morocho del Arrabal, Bien Porteño y Teatro Variedades, en la Avenida Corrientes, con resonante éxito.

En 2004 graba su primer CD de tango;, "Tangos para un semejante",
en 2006 lanza su segundo disco, "Tangos para una tarde cualquiera"
en 2008 graba su tercer disco "Tangos de boca en boca"
y acaba de salir al mercado su cuarto compacto "pariendo tangos"
Fuente Web de Atilio Bertagni