sábado, 27 de septiembre de 2008

Sarah Vaughan

Sarah VaughanSarah Vaughan

Sarah VaughanSarah Vaughan

Sarah VaughanSarah Vaughan


Sarah Vaughan: NOMBRE REAL: SARAH LOIS VAUGHAN. Nacio el 27 de marzo de 1924-Fallecio 4 de abril de 1990
Hija de un carpintero guitarrista aficionado al blues, y de madre lavandera pero pianista y organista en la Iglesia, la cantante Sarah Vaughan estaba destinada desde pequeña a inclinarse por la música, integrándose en la Iglesia Baptista del Monte-Sión como organista, pianista y miembro del coro. En 1943 su vida tomó contacto con el jazz cuando ganó el concurso anual del Apollo Teathre de Harlem para cantantes noveles. Ella Fitzgerald, que había ganado ese mismo concurso la década anterior, le animó y fue presentada al cantante Billy Eckstine, quién a su vez la recomendó a su jefe de orquesta, el pianista, Earl Hines.

Contratada con apenas diecinueve años por Earl Hines como cantante y segunda pianista de la orquesta, tuvo la inmensa fortuna de que por aquella formación pasaran los jóvenes músicos de New York que estaban cambiando el jazz con el sonido nuevo conocido como bebop: Charlie Parker y Dizzy Gillespie. La huelga de grabaciones decretada por la Federación Americana de Músicos, impidió que ese periodo primitivo de Sarah al frente de la orquesta de Hines, y posteriormente con la orquesta de Billy Eckstine no fuese grabado. La única excepción es el tema grabado en diciembre de 1944 titulado: "I'LL Wait And Pray". Con una formación adquirida en los círculos "boopers", Dizzy Gillespie la introdujo en los estudios de grabación de pequeñas casa discográficas independientes: primero fue una sesion para Continental organizada por el critico, Leonard Feather en diciembre de 1944, poco después, en mayo de 1945, interpreta junto al quinteto de Parker y Gillespie, una versión de "Lover Man" para la casa "Guild". En 1946, un contrato para Musicraft supone su espaldarazo definitivo y posibilita su expresión artística en distintos contextos: canta desde acompañante de grupos swing dirigidos por el pianista, Teddy Wilson y el violinista, Stuff Smith, a orquestas de cuerda o con el pianista Bud Powell, el baterista, Kenny Clarke y otros boopers en una magnifica sesion.

Extraordinariamente apreciada en los círculos del jazz moderno, se casó con el trompetista George Treadwell y en 1947, obtuvo su primer gran éxito de ventas con "Its Magic". En 1949, cuando firmó contrato con el poderoso sello Columbia, obtuvo el primer puesto de las grandes revistas especializadas en jazz en la categoría de cantantes. La década de los cincuenta fue su mejor época como cantante. Afortunadamente supo reprimir los intentos de su casa discográfica para convertirla en una especie de estrella moderna de la canción y su aparición al frente de un octeto con Miles Davis en 1950 cantando una excelente versión de "Mean to Me" la consagró definitivamente como una gran cantante de jazz. Se prodigaron sus actuaciones en el Carnegie Hall, realizó su primera gira europea en 1951 con un éxito absoluto y todavía el éxito fue mayor en la posterior de 1954. Insatisfecha con su contrato en Columbia ya pesar de sus extraordinaria ganancias económicas, Sarah abandono en 1953, a la terminación del contrato, su relación con el poderoso sello y buscó una discográfica mas acorde con sus planteamientos musicales.

En 1954 fichó por el sello Mercury, donde estuvo hasta 1959, y posteriormente, en la ultima fase de su carrera, fue contratada desde 1963 hasta 1967 por el sello Roulette. En ambos, Sarah Vaughan dejó su mejor legado discográfico. Para la filial de Mercury, "Emarcy", Sarah Vaughan grabó entre 1954 y 1959, en directo o en estudio y con su fabuloso y regular trío: el pianista, Jimmy Jones, el contrabajista, Joe Benjamín y el baterista, Roy Haynes, una serie de discos extraordinarios y al menos una obra maestra absoluta con la colaboración del trompetista, Clifford Brown: El álbum titulado: "Sarah Vaughan" (Emarcy, 1954). Un breve periodo fuera de Mercury, fue aprovechado por la cantante para firmar por el sello Reprise, a principios de los sesenta. Su vuelta a la casa Mercury, no fue tan fructífera como el periodo anterior, y frente a fantantiscas grabaciones como la acaecida en 1963 en directo desde el Tivoli Garden en Copenhague, se encuentran intrascendentes versiones de Los Beattles o de la canción pop.

En 1967 su retirada de los estudios se vio compensada por la intervención en numerosos programas televisivos, principales festivales, teatros y clubes. En 1971, firma por el sello Mainstrean con quien estuvo hasta 1974, dejando en sus arcas un extraordinario concierto en Japón. En 1978, el productor Norman Granz la incorporó a su elenco de artistas y a su sello Pablo, donde permaneció hasta 1982 dejando tambien algunos discos extraordinarios como el dedicado a la música de Duke Ellington. En 1982 colaboró con Michael Wilson Thomas y varias orquestas filarmónicas interpretando el repertorio de Gershwin, obteniendo un premio Grammy por la grabación que la CBS efectuó en su concierto de Los Ángeles. En 1989, grababa un dueto con Ella Fitzgerald sobre "Birdland" bajo la dirección de Quincy Jones, pero el tabaco había empezado a quebrantar su salud y murió, victima de un cáncer de pulmón en abril del siguiente año.Fuente apolybaco

viernes, 26 de septiembre de 2008

Tanguele - The Pulse Of Yiddish Tango ( Informacion del espectaculo que se presenta a traves de los continentes)

TangeleTangele

Juan Lucas Aisemberg and Gustavo BeytelmannJuan Lucas Aisemberg and Gustavo Beytelmann

Lloica CzackiLloica Czacki


Lloica Czackis voice & research//Juan Lucas Aisemberg viola///Gustavo Beytelmann / Ivo De Greef piano////Created by Lloica Czackis////Musical arrangements by Gustavo Beytelmann/////Dramaturgy by Joëlle Rouland

Tangele es el punto de encuentro entre dos culturas fuertes: la canción idish y el tango. El espectáculo presenta el recorrido del tango idish a través de los continentes. Tangos en idish originales del teatro idish de Buenos Aires y New York durante los años 1930 y ‘40 y de guetos y campos de concentración europeos.

Tangele es un homenaje al arte de sobrevivir y de reinventarse. Concebido por Lloica Czackis a partir de su fascinación por la cultura idish, el proyecto ha recibido varios premios, con subsiguientes publicaciones, conferencias y conciertos en instituciones y festivales internacionales: en Londres, Brighton, Sheffield, Leeds, Newcastle, Nottingham, Bristol, Cardiff, Paris, Bruselas, Berlin, Frankfurt, Viena, Nueva York, Los Angeles y Boston.

Esta es la primera que este repertorio es interpretado por músicos que emergieron de la tradición del tango. Lloica Czackis, a la vez cantante de música clásica de folklore latinoamericano, interpreta tambien el repertorio de cabaret de los años 1930 y '40 y es considerada como la principal connaisseuse del tango idish en el mundo. Juan Lucas Aisemberg, violista en la Deutsche Oper de Berlín, creció en la tradición del tango y ofrece conciertos internacionalmente. Gustavo Beytelmann, reconocido compositor y pianista argentino, reinterpretó esta música y realizó los arreglos musicales a la manera del tango argentino. Joëlle Rouland, directora de teatro, concibió la dramaturgia del espectáculo.

Un poco de historia...

El tango nació en el crisol que fue la Buenos Aires de los 1900s, como resultado de la fusión entre las culturas de inmigrantes europeos, incluyendo a judíos, con el aporte de ritmos afro-argentinos. En la década de 1910 se estableció en Europa Occidental y al poco tiempo llegó a la Europa del Este. Salones de baile y cabarets bailaban al son de la novedad latinoamericana, mientras compositores europeos, entre ellos judíos, comenzaban a crear nuevos tangos. Inevitablemente, durante la Segunda Guerra Mundial el tango pasó a formar parte de la vida en los guetos y los campos de concentración, donde sus habitantes lo adoptaron nuevamente, entonces en idish, como un vehículo para expresar sus experiencias y su esperanza de libertad. Los Nazis no sólo toleraron esta música, sino más aún, la utilizaron como una herramienta macabra: a las Lagerkapellen, las orquestas de los campos, se les obligaba a tocar el Tango de la Muerte mientras los prisioneros caminaban hacia las cámaras de gas. En circunstancias diferentes y más felices, músicos judíos viviendo en Buenos Aires y en Nueva York escribieron tangos para el teatro idish, para musicales y el teatro de revista, durante los años 1930 y ’40. La esencia híbrida del tango explica en parte porqué fue continuamente adoptado y transformado durante su extraordinario recorrido a través del mundo. El tango idish no es más que un episodio de esa crónica y un ejemplo de la tendencia de los judíos a adaptarse al etos de sus países adoptivos. En términos más generales, demuestra el fruto de la aceptación mutua entre culturas.Fuente Tanguele

Articulo de La Nacion el 14 de noviembre de 2002 sobre el espectaculo y la historia del tango Yiddish

Londres descubre una forma del tradicional género
Tangele: el tango yiddish
La argentina Lloica Czackis logra un éxito sostenido
Colas larguísimas para sacar entradas
El concierto, con 17 canciones y la historia del género, emociona al público sin distinciones religiosas ni étnicas

LONDRES.- No es habitual que trescientas personas hagan cola durante una hora en Londres, pasando del frío de la calle al infernal apretujamiento de una sala acostumbrada a no albergar a más de cien espectadores, para escuchar, en su mayoría de pie, a tres artistas extranjeros.
Pero éste fue el sorprendente resultado de "Tangele, el pulso del tango yiddish", un espectáculo concebido por Lloica Czackis, una joven mezzosoprano argentina de origen alemán radicada en Inglaterra desde 1997. El término tangele combina la argentinidad del tango con el emotivo le (pequeño o querido) del yiddish.
Con el sensible aporte del argentino, en su caso de origen húngaro, Juan Lucas Aisemberg en viola y el acompañamiento del rosarino Gustavo Beytelmann en piano, Lloica emocionó a la audiencia hasta hacerle olvidar el sofocón de las limitaciones de espacio impuestas por The Spitz, una sala reacondicionada del segundo piso de lo que una vez fue el mercado de frutas y verduras de Londres, Spitalfields, eje del viejo barrio judío de la capital inglesa.
El concierto, compuesto por 17 canciones con arreglos de Beytelmann, coincidió con el 64° aniversario de la "Kristallnacht" ("Noche de los Cristales Rotos"), la violenta jornada que confirmó, mediante la destrucción de miles de sinagogas, negocios y hogares, el inicio de la política nazi de exterminio de los judíos. Formó parte, además, del London ArtsFest, el festival anual de la cultura hebraica dedicado este año a poner de relieve las culturas de Europa del Este, y mereció el apoyo del Jewish Music Institute Millennium Award.
Aun así, no todos los que compraron tickets en The Spitz profesaban la religión de Abraham ni se criaron detrás de la Cortina de Hierro. El interés por la música nacida del crisol de razas de los arrabales porteños se ha extendido más allá de las fronteras religiosas o étnicas. La frase "Tango que me hiciste "goi" (gentil) y sin embargo te quiero", escrita en el programa, se reflejó a la perfección en la audiencia.
El repertorio consistió en dos partes. La primera fue dedicada a la música proveniente de los guetos y campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
Lloica explicó cómo el tango de Buenos Aires, fruto de inmigrantes italianos, españoles, franceses y, por supuesto, judíos, se estableció en el Viejo Continente y pasó a formar parte inevitablemente de la comunidad hebraica europea.
"Los habitantes de los guetos lo adoptaron, en idioma yiddish, como un vehículo para expresar sus arduas vidas -destacó-. Irónicamente también los nazis lo utilizaron como una herramienta macabra: a las orquestas de los campos se las obligaba a tocar el "Tango de la muerte" mientras los prisioneros caminaban hacia las cámaras de gas."
Canciones como "Friling" ("Tiempo de primavera"), compuesta en el gueto de Vilna en 1943 por Shmerke Kaczerginsky (que emigraría luego a la Argentina), y "Dos tango fun Oshvientshim" ("El tango de Auschwitz"), de autor anónimo, dieron muestras del carácter contrastante del "tangele" frente a su par argentino. Ambos comparten el dolor y la nostalgia por una vida mejor pero, aun en la peor de las circunstancias, las composiciones yiddish culminan con un voto de esperanza.
"¡Alambres de púa nos amenazan, pero la libertad nos llama!", es el último verso de la canción que salió de Auschwitz gracias a la memoria de sus sobrevivientes.
La segunda parte del show ofreció tres ejemplos del tango yiddish nacido en Nueva York bajo la latina influencia de Rodolfo Valentino, para terminar con la premiére europea de cuatro piezas escritas en el Buenos Aires de la década del 40. Entre ellas "Vu iz dayn shmeychl?" ("¿Dónde está tu sonrisa?") y "Ikh vel laydn in der shtil" ("Sufriré en silencio"), de Jeremía Ciganeri y Abraham Szewach.
Sin embargo, fue la entonación de "Sur", en un porteñísimo castellano aterciopelado por la voz de Lloica Czackis, lo que desató el último y más contundente aluvión de aplausos.
Por Graciela Iglesias Para LA NACION

In English

Tangele is the meeting point between two powerful cultures: Yiddish song and tango. The show presents the voyage of the Yiddish tango across the continents. Original songs from the Yiddish theatre in Buenos Aires and New York during the 1930s and ‘40s and from European ghettos and concentration camps.




Tangele is a tribute to the art of surviving and reinventing oneself. Conceived by Lloica Czackis from her fascination with the Yiddish culture, the project has received support from various institutions, leading to academic lectures, publications, workshops and concert engagements in international venues and festivals: in London, Brighton, Sheffield, Leeds, Newcastle, Nottingham, Bristol, Cardiff, Paris, Brussels, Berlin, Frankfurt, Vienna, New York, Los Angeles and Boston.



This is the first time this rediscovered repertoire is performed by musicians that come from the tradition of the tango. Lloica Czackis, a singer of classical music and Latin American folk, performs also the repertoire of cabaret of the 1930s and '40s. She is considered to be the connoisseuse of Yiddish tango around the world. Juan Lucas Aisemberg, a viola player in the Deutsche Oper, Berlin, was brought up in the tango tradition and performs internationally. Ivo De Greef is a sought after pianist of tango and contemporary music. Gustavo Beytelmann, the renowned Argentinian composer and pianist, has reinterpreted these songs music and arranged them in the manner of argentinian tango. Joëlle Rouland, French theatre director, has conceived the dramaturgy of the show.



A little history...

The tango was born just before the turn of the 20th Century in Buenos Aires as the resulting blend of the cultures of Italian, Spanish, French and Eastern European Jewish immigrants, and Afro-Argentine rhythms. In the 1910s the tango took Western Europe by storm, soon reaching Eastern Europe. Ballrooms and cabarets featured this Latin American import; and composers, Jews amongst them, started to write new tangos. Inevitably, during the Holocaust it became part of the life of ghettos and concentration camps, where tango, now in Yiddish, was once again adopted as a vehicle to express the experience of inmates and their hopes for freedom. Not only did the Nazis allow this music, they forced Lagerkapellen, the camp orchestras, to play the Tango of Death to accompany prisoners as they were marched to the gas chambers. In different and happier circumstances, Jewish musicians living in Buenos Aires and New York – many of whom were émigrés – wrote Yiddish Tangos for the Yiddish Theatre, musicals and Jewish revues. The mixed nature of tango probably explains why it has been continuously embraced and transformed during its extraordinary voyage around the world. Yiddish Tangos are only an episode in this chronicle, an example of the Jews' tendency to adapt to the ethos of their adoptive countries and also, more generally, the mutual acceptance and fruitful interaction between peoples Fuente Tangele

Lloica Czackis

Lloica CzackisLloica Czackis

Lloica CzackisLloica Czackis

Lloica CzackisLloica Czackis


Lloica Czackis nació en 1973 en Karlsruhe, Alemania, de padre argentinos. Viviendo en Venezuela, se familiarizó con el folklore latinoamericano, interpretándolo con su familia. Luego comenzó estudios de canto con Ana Sirulnik y de dirección coral en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, y en 2000 completó sus estudios en la Guildhall School of Music & Drama, en Londres, con Vera Rosza y David Pollard, becada por el Fondo Nacional de las Artes/British Council.

El repertorio de Lloica Czackis abarca un espectro musical desde el renacimiento al avant garde, incluyendo el oratorio, la ópera, y obras escritas especialmente para ella. Con el New London Chamber Choir apareció en los principales festivales europeos de música contemporánea, tambien como solista. En el 2001 realizó una gira por los Estados Unidos con la producción de Carmen de London City Opera. Lloica Czackis ha ofrecido recitales y conciertos solistas en salas de la Argentina tales como el Salón Dorado de la Casa de la Ciudad de Buenos Aires, el Teatro Colón, el Centro Cultural Recoleta y La Scala de San Telmo, mientras que en Europa figuró en St-Martin-in-the-Fields, Rosslyn Hill Unitarian Chapel, Guilford Cathedral, el Linbury Studio en la Royal Opera House, Fairfield Halls, Lauderdale House, Bolívar Hall, Canning House y The Spitz, en el Reino Unido, y en París, Berlin, Dresden, Frankfurt y Viena.


Desde 1999 Lloica Czackis concibe e interpreta programas de música latinoamericana y europea del siglo XX, tango y cabaret. Su espectáculo Tánguele: El Pulso del Tango Idish, que presenta canciones del teatro idish en Buenos Aires y Nueva York y de guetos y campos de concentración europeos, fue premiado con una Millennium Award del Jewish Music Institute, Reiuno Unido. Con arreglos musicales del reconocido compositor y pianista argentino Gustavo Beytelmann, tambien al piano y con Juan Lucas Aisemberg en viola, Tánguele fue estrenado el 9 de noviembre del 2002 en el East End de Londres, atrayendo invitaciones de numerosos festivales alrededor de Europa.

En el 2003 Lloica apareció junto al pianista y especialista en música Yiddish Zalmen Mlotek en el lanzamiento del Foro Internacional de la Cultura Idish en 2003, en Londres, y participó como actriz y cantante en la obra teatral Davka de Jane Liddell-King en el Teatro ADC en Cambridge (Reino Unido). También estrenó Terezín Karussell, un recital de canciones de cámara y cabaret escritas antes y durante la estadía de sus autores en el gueto de Terezín, con David Bloch al piano, en el Festival Brundibár 2003, en Manchester. Luego repitió este programa con Miriam Brickman y Andrew Quartermain en Londres y en el Festival Leamington 2004, Reino Unido.

Paralelamente a su carrera musical, Lloica Czackis investiga el tango idish. Ha presentado su trabajo en la revista inglesa Jewish Quarterly (Vol. 50 No. 1 (189) Primavera 2003; pp. 45-52), en el libro Recreando la Cultura Judeoargentina/2- Literatura y Artes Plásticas (Editorial Milá, Buenos Aires, 2004), y en charlas ilustradas alrededor del Reino Unido, en Limmud en Leeds y Newcastle, el Concejo de Cristianos y Judíos en Cardiff, Davar en Bristol, 'Klezmer in Sheffield, el Centro de Sobrevivientes del Holocausto, el Centro de Refugiados Judíos de Bosnia, el Instituto de Estudios Latinoamericanos y la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. También publicó artículos sobre músicos judíos argentinos. Lloica es la Vladimir and Pearl Heifetz Memorial Fellow 2004/5 del YIVO Institute for Jewish Research, en Nueva York, y completó un DEA (Mphil) en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París. Fuente web de Lloica Czackis

jueves, 25 de septiembre de 2008

Jorge Vidal

Jorge VidalJorge Vidal

VIDAL, Jorge. (Nombre de familia: Orlando Vidal). Cantor. Compositor. Nació en Buenos Aires, barrio de Caballito el 12 de octubre de 1924. Estudió canto en el Conservatorio Marini, mientras cursaba bachillerato en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia, ingresando más tarde a la Escuela Naval. Integró hacia 1946 un dúo con el también cantor Luis Peralta, debutando en el café Japonés de Lanús. Continuó luego como solista, cantando en el café Argentino de Chacarita. Allí lo escuchó Osvaldo Pugliese en 1948 incorporándolo a su orques-ta. Ese mismo año grabó con ésta su primer disco para el sello Odeón, con el tango de Benjamín Tagle Lara Puente Alsina. Barra querida, Por qué canto el tango, Vieja recova y Ventanita de arrabal, fueron algunos de sus más logrados trabajos como vocalista de Pugliese. Se independizó en 1951 contratado por Radio El Mundo, con Vila, Moreno, Remersaro y Gatti como guitarristas. Cantó desde entonces en los cafés y confiterías La Armonía, Patio de Tango, Tango Bar, Atenas y Munich de Boedo,correspondiéndole protagonizar por televisión la serie de programas Lo Llamaban El Morocho; y, en radio, La Vida del Zorzal Criollo. Tomó parte en las representaciones teatrales de Tangolandia, junto a Fran-cisco Canaro; y en cine como protagonista de El Tango Vuelve a París. Héctor María Artola orquestó y dirigió sus acompañamientos. Grabó desde 1951 para discos Pampa, siendo sus dos primeras versiones el tango Milonga fina y el vals La Vieja Serenata. Desde 1966 hasta 1969 actuó en los EE.UU. de Norteamérica. 
Compuso: Sin historia, Cuando yo me vaya. 
Horacio Ferrer

Semblanza II
Cantor(12 de agosto de 1924) Nombre real: Orlando Vidal
A partir de su debut con la orquesta de Osvaldo Pugliese y por espacio de más de cincuenta años, el cantor Jorge Vidal ocupa un preponderante lugar en el consenso de quienes valoramos a las figuras más sobresalientes de la canción porteña.
Con sus padres, Estanislao Vidal y doña Damiana Lucero, transcurre su infancia en el barrio de Caballito. Inicia su educación primaria en la escuela de Canalejas y Pujol, que complementa con estudios de canto y guitarra en el Conservatorio Marini.

De muchacho, comienza a trabajar en una empresa de venta de automóviles. Por esos años, también, es un buen deportista. Su inclinación al fútbol lo lleva a jugar en la quinta división del Club San Lorenzo (1942).

Continua sus estudios secundarios en el colegio Rivadavia y luego ingresa a la Escuela Militar de Río Santiago, y en el año 1947 es expulsado al producirse un fallido golpe de Estado contra el gobierno del presidente Juan Perón.

Su primer acercamiento al tango se produce en 1945 cuando, habiéndose fugado una noche de la escuela naval, se presenta en un concurso de cantores en el teatro Smart y obtiene el primer premio. Ello lo impulsa a encausar su vida como vocalista tanguero y, en 1946, forma dúo con Luis Peralta.

Debuta en la confitería La Paz, ubicada frente a las barrancas de Belgrano, ya utilizando su nombre artístico: Jorge Vidal. La noche del debut está signada por dos extraños acontecimientos: un clamoroso éxito ante una gran concurrencia, siendo Vidal un desconocido, en un lugar poco frecuentado por el público; el otro acontecimiento es el siniestro asesinato, esa misma noche, del propietario de la confitería a manos de un desconocido que, embriagado totalmente, le asestara una puñalada fatal.

Sobrepuesto, al cabo del tiempo, de tan extraño suceso, reinicia sus actuaciones en el Café Argentino, en el barrio de Chacarita, acompañado por el cuarteto de guitarras de Jaime Vila.

Su salto a la popularidad se produce cuando los bandoneonistas Osvaldo Ruggiero y Jorge Caldara, ambos músicos de la orquesta de Osvaldo Pugliese, lo oyen y quedan bien impresionados por el muchacho y se lo recomiendan al maestro. Una noche don Osvaldo accede a escucharlo y le propone su inmediata incorporación a la orquesta, sin realizar ninguna prueba. El otro cantor de Pugliese era Alberto Morán, pero nunca registraron un dúo.

Debuta con la orquesta en el año 1949 en el Racing Club de Avellaneda. Con Pugliese llega al disco y graba ocho temas para el sello Odeon.

A principio de 1951 se desvincula y continúa su carrera como solista, acompañado por las guitarras de los hermanos Remersaro, Rafael Moreno y Jaime Vila, iniciando sus primeras actuaciones en la tradicional confitería La Armonía de la calle Corrientes. Entre los años 1951 y 1955 graba seis temas con la orquesta de Argentino Galván.

A partir de junio de 1951 inicia un extenso ciclo de grabaciones para los sellos Pampa, Odeon, American Records (USA) y Ricky (USA). Desde junio de 1972 hasta 1974 graba para el sello Magenta. Tiempo después vuelve a grabar para los sellos Almalí y Lucero.

Cabe recordar sus actuaciones como primera figura en los cabarets "Maipú Pigall" y "Casanova", donde realizaba el show central alternando con Ángel Vargas, a la sazón también solista. En estos establecimientos actuaban las orquestas de Héctor Varela y Alfredo Gobbi y la San Francisco Jazz.

Tuvo exitosas apariciones a través de Radio Splendid y Radio Belgrano y también por televisión. Actuó también en cine, interpretando el rol protagónico de la película "El tango en París" (1956), junto a Olinda Bozán, Enrique Serrano y otros importantes artistas. Intervino en la obra teatral "Yo soy Juan Tango" (1957) y Francisco Canaro lo incorpora en su última comedia musical: "Tangolandia", siendo sus compañeros de elenco Tito Lusiardo, María Ester Gamas, Alba Solís, Beba Bidart y Juan Carlos Copes.

Viaja a los Estados Unidos en 1958 y actúa en el famosísimo "Show de Sullivan". Regresa en 1965, pero a raíz de la falta de oportunidades para los artistas tangueros, decide regresar a los Estados Unidos, donde permanece hasta 1969. Allí actúa en los escenarios más importantes: Carnegie Hall, Metropolitan Opera House, el hotel Sheraton y el Waldorf Astoria de New York. En los registros realizados entre los años 1966 y 1967, fue acompañado por músicos estadounidenses y en algunas ocasiones por la orquesta de Enrique Méndez. Como dato complementario, también grabó en España "El día que me quieras", acompañado por la orquesta de Waldo de los Ríos (1970), siendo esta versión editada dos años después por el sello Magenta en Argentina.

En 1986 funda la Asociación Argentina de Cantantes, de la que es su actual presidente.

Como autor y compositor se destacan sus temas: "Cuando yo me vaya", "Palpitando el escolaso" y "Gripe liviana", entre otros

Jorge Vidal es un cantor de neto estilo gardeliano, no sólo por su fraseo, sino también por su estampa, de la que hacía gala en el hipódromo de Palermo, trajeado como lo hacía el Zorzal.

Nicolas Foti 

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Las Del Abasto

Las de El AbastoLas del Abasto en vivo

Stella Diaz vos de la orquestaStella Diaz voz de la orquesta De El Abasto


Entrevista a Stella Díaz, cantante de la renombrada orquesta de mujeres Las del Abasto

Contame, ¿cómo fue que arrancaron y por qué “Las del Abasto”?
¿Por qué nos llamamos Las del Abasto? Porque ensayábamos en el barrio, por eso, ni más ni menos. Las del Abasto es un grupo que es todo de mujeres. En realidad, los primeros tres meses había dos chicos que después desistieron porque
tenían otras cosas. Uno era compañero de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, toca actualmente con las guitarras de Puente Alsina y aún hoy nos seguimos viendo. Está todo bien. Y otro era Ramiro Boero, un bandoneonista que estuvo últimamente con El Arranque, no sé si ahora sigue con ellos..."
¿Cómo fueron recibidas cuando arrancaron como un grupo de tango formado íntegramente como mujeres en el medio que uno, puede suponer tan masculino, como es el medio del tango?
“Bien, ningún drama. Siempre nos recibieron bien."
¿Ustedes también vienen de la Escuela de Música Popular de Avellaneda? Es un gran semillero esa escuela, ya que los pibes de la Fernández Fierro también vienen de ahí.
“Claro, a los chicos de Fernández Fierro también los conocemos de la época de la Escuela. También los de El Quinteto Ventarrón en su momento estudiaron allá. Calvo, uno de los músicos que está con ellos, yo creo que se recibió antes y ahora está trabajando como profesor de la escuela. Cosecha de Agosto es un grupo de folklore que también es de la escuela. Arbolito y otro montón de grupos que están sonando son de la escuela."
¿Y por qué creés que pasa esto con los músicos que salen de esta Escuela?
“Porque es muy buena. Hoy como está todo trastocado no sé. Te hablo de la época en que yo estuve... A mí me encantó haber estudiado ahí. Yo soy maestra y profesora de música. El jefe de área de la carrera de magisterio es un lujo, es una persona que se ocupa de tener muy buenos docentes en su área. Uno tiene el placer de tener a Pepa Bibanco que es una muy buena pedagoga musical como docente o a Ana Alvarado que es integrante de El Periférico de los Objetos y forma parte además del grupo de titiriteros del San Martín; en la materia Apreciación de Tangos tenés a Aníbal Arias. En su momento estaba Mederos, Hugo Romero que es un guitarrista fenómeno. Diferente de otros conservatorios donde entrás como alumno queriendo la música y salís odiándola. Alguna experiencia educacional de este estilo he pasado.... Quienes estaban de docentes en el Conservatorio Nacional de Música en el setenta y pico eran piezas de museo. Músicos frustrados que nunca los veías tocar en ningún lado. En cambio, en la Escuela tenés docentes que además te invitan a sus conciertos «el sábado en el bar tal», es decir, que además de docentes son músicos. No son frustrados, no te transmiten esa frustración."
Y, contáme, ¿cómo hicieron ustedes para formarse?
“Bueno, en realidad, nos empezamos a juntar allá por el año ´99. Muchas de nosotras proveníamos de esa escuela y decidimos juntarnos para hacer tangos. Y otras de las chicas vienen de otras partes. Nos juntamos para hacer tangos porque nos sentimos bien tocando esa cuerda musical. Y de movida empezamos a laburar bien. Y eso que nos colgamos y tardamos mucho en sacar el disco."
¿Por qué decís que se colgaron?
“Y porque el disco lo sacamos años después. Es toda una movida editar un disco. Son muchas horas de grabación. Fuimos a algunos programas en Canal 7 y eso hizo que a los pocos días nos llamaran de distintos lugares para ir a tocar. No sabés como se mira Canal 7 en el interior del país. Por eso, a mí me enoja mucho cuando se lo trata con cierto desprecio a ese canal. Acá se mide todo por el rating pero está todo digitado. Toman para mediciones sólo la zona de Capital Federal como si el resto del país no existiera. Así te imponen muchísimas cosas. Como pasó con toda esta locura del mundial. Yo creo que hay muchas maneras de dominar el gusto popular; hoy en día lo digitan con la televisión.
En su momento, la dictadura lo digitaba a su manera, a los tiros y a los palos. Y hoy son los grandes medios de comunicación quienes marcan la tendencia; se habla de lo que ellos quieren... Yo no sé si tengo tantas ganas de hablar todo el día y todos los días y tres meses antes del mundial y dale que Tévez y dale que Messi y que Pekerman. Yo miro al partido pero ya está, son noventa minutos, ¿viste? Dos meses atrás tenía otra problemática y dos horas antes del partido también tengo otra problemática.”
Sí, entiendo. Volvamos a Las del Abasto.
“En un principio, éramos un quinteto, con estos dos chicos, como ya te comenté. Y ellos se fueron. La primer pianista fue la que convocó un poco este grupo. Su papá que también es músico ayudó mucho. A mí me convocaron en la escuela. Y cuando se fueron nos propusimos hacer un grupo de mujeres, a mí me encantó la idea. Porque yo, en su momento, tuve un poco la fantasía de formar un grupo de tango, que no había, sólo con mujeres. Así nos formamos como el sexteto que ahora somos. Al principio, nos llamábamos El Sexteto del Abasto y después le pusimos Las del Abasto. Empezamos a tocar a fines del ´99 y al toque se nos fueron dando una cosa atrás de otra. Lo único que tardamos mucho fue en grabar un disco. Y un disco es como el documento de una persona, si no lo tenés no podes dejar tus referencias en ningún lado, en cambio, con un disco yo te lo doy y vos lo escuchás en tu casa o se lo hacés escuchar a otras personas, si te gustó lo mostrás a otra gente... En cambio, sin disco se murió todo lo que hiciste en esos cuarenta minutos que tocaste. No queda registro. Nosotras tardamos mucho en grabar un disco, yo creo que por inseguridad, por miedo. Nada más que por eso. Si no faltaba una cosa, faltaba la otra o sino faltaban tres ensayos más, siempre nos faltaba algo. Además, hacer un disco es todo un tema, hay que ponerse a ver los temas, hay que arreglarlos, hay que ensayarlos,
tocarlos bien, elegir un estudio, el operador. Pagás diez horas para grabar un par de temas y después no estás conforme o la pianista no lo está . Pero es una decisión que hay que tomarla. Desde que tenemos el disco es un antes y un después. Porque al tener un disco en la calle tenemos un motivo más para tocar y es presentar ese disco en sociedad, así estás de gira mostrando lo que hiciste. Es un motivador. La otra
es ir y hacer todo el speech y quién te conoce y de dónde te escucharon. Nosotras con el disco fuimos al programa de Badía y ahí en la producción estaba quien le hacía prensa a León Gieco y se dio justo que León estaba buscando un grupo de mujeres que hicieran tango para un espectáculo que él armó y que dio en llamar Planeta de Mujeres. Morí, ¿viste? León. ¡Venía a ensayar a mi casa! Me saqué una foto con él y,
por primera vez en la vida no le cambié el rollo a la cámara. Nunca me pasó eso y justo viene a pasarme cuando vino León Gieco a mi casa. No quedó la foto, obvio... Después, de la producción de Badía, nos llamaron para presentar el disco."
¿Tienen un solo disco?
“Sí, uno sólo. En el 2004 tuvimos al disco en la mano y en el 2005 lo presentamos. En este ínterin comenzamos a trabajar con León en su proyecto. Hicimos tres teatros con él. Un ND Ateneo acá y dos en Mar del Plata, después hicimos Badía en Concierto con León cuando presentó Planeta de Mujeres. Este espectáculo que con él era a beneficio de algo, una vez se hizo a beneficio del Comedor Los Carasucias. Fue un lujo hacer eso."
Entonces, ¿sacar el disco les generó más laburo?
“Sí, totalmente. En la radio 2x4 lo pasan. Hicimos prensa y lo pasaron en el programa de Lalo Mir, en el de Guinzburg, en el de Larrea, el de Víctor Hugo, Lanata. ¡Qué sé yo! Al haber sacado el disco fuimos a lindos lugares y comprendimos que queríamos tocar ahí, entonces, íbamos y planteábamos que queríamos presentar el disco y nos decían: ¡Ah, bueno! De hecho, estuvimos un mes tocando en El Club del Vino. Anduvo muy bien. Después estuvimos, el año pasado, en el Festival de La Falda, mucha gente del interior nos vio allí. Cuando me llamaron para ir a este festival fue al otro día del programa de Badía en Concierto. Es un festival con una artística muy cuidada."
¿Hay más grupos de chicas haciendo tango?
“Hay grupos pero son tríos, cuartetos, así tan numeroso, una orquesta como somos nosotras, de señoritas, no, no hay...”
¿Están laburando con la orquesta? Digo, ¿se pueden sostener económicamente con el grupo?
“Yo lo que digo es que estamos laburando de la música. Tocamos. Pero la mayoría somos docentes de música. No sé si vivimos específicamente de tocar tangos, vivimos de eso complementado con dar clases de música. Está instalada esa cosa de que un chico sale del secundario y tiene que estudiar medicina, arquitectura o contador público. Yo no creo que eso sea cierto. Y no sólo es el caso de nosotras. Yo era la única mujer cuando cursaba en la Escuela de Avellaneda de un curso de veintiocho pibes y, hoy por hoy, todos ellos mantienen sus casas con sus carreras docentes y algunos también tocan, además, de dar clases. Así que es mentira que si se hace alguna carrera artística uno después se muere de hambre..."
Contame que están componiendo...
“En el disco hay un tema de la guitarrista, es instrumental y se llama De vuelta, es el último tema del disco. Y nuestro disco se llama De Ida, porque es un juego de palabras con el tema de Laura, la autora de este tango, y además porque sacar un disco es un camino de ida. Vos sacá un disco y allá va, no sabes adónde va a terminar, ni adónde te va a llevar a vos, ni cuándo vendrá el otro.
"Tenemos dos temas de Verónica, la pianista; uno es una milonga, se llama Solterona y es la respuesta a ese tango que dice: “...pobre, solterona te has quedado....”. En su momento esa era una problemática actual, las mujeres vivirían solteras, mirando atrás del pistillo a ver si venía el percanto que después la amuraría. (Risas). Y esta milonga que compuso Laura es un poco la respuesta a ese tango que, hoy por hoy, mientras te vayas a milonguear y qué sé yo ¿quién se va a querer casar? Si la pasan bomba solteras. Este tango es un forma de tomarse con
humor el tango llorón, meláncolico y nostálgico." Fuente Revista El Abasto

martes, 23 de septiembre de 2008

Domingo Federico

Domingo FedericoEscena de la película "La historia del Tango". A la izq. Domingo Federico, caracterizado; al centro el actor Juan José Míguez.


Domingo FedericoDomingo Federico en los 70

Domingo Federico con Carlos Vidal y Oscar LarrocaDomingo Federico, con su orquesta, y con sus cantores Carlos Vidal y Oscar Larroca, durante la filmación de Otra Cosa es con Guitarra,estrenada en junio de 1949.


FEDERICO, Domingo Serafín. Músico, Bandoneonista. Director. Compositor. Arreglador.
1. Personalidad. Surgió como uno de los compositores más originales del tango todo, con una obra tan numerosa como calificada que contribuyó, en primer lugar, al meteórico ascenso de la orquesta de Miguel Caló —que integró como ejecutante— y, por lo demás, a dar novedosa fisinomía al repertorio de páginas cantables e instrumentales que caracterizaron el advenimiento de la Generación del 40, de la que fue singular animador. Frases y dibujos meló-dicos y rítmicos de inesperada factura, fueron propios de tangos suyos como Al compás del corazón, A bailar, Tristezas de la calle Corrientes, La noche y marfil, Yo soy el tango, Yuyo verde, Percal, Déjame volver para mi pueblo —entre sus piezas para cantar, generalmente versificadas por Hornero Expósito—, y Saludos, Futuro, Con el mayor gusto —entre las de orquesta—. Director de una agrupación de personalísimo estilo que reflejó su peculiar modalidad de compositor y caracterizaron, especialmente, la sonoridad melancólica y apagada de conjunto, la manera de modular el piano, sobre los bajos en función conductora, las variaciones de bandoneón generalmente en "stacato". Honda tristeza, Saludos, Recuerdo, Y así nació este tango, La mazorquera de Monserrat, Senda florida, Escarcha, son realizaciones perfectamente representativas de esa modalidad, grabadas en discos Victor, y A María Rosa y Muy suave, dos excelentes trabajos orquestales para el mismo sello posteriores ambos a 1950. 2. Vida. Nació en Buenos Aires —avenida Parral y Gaona— en noviembre de 1915. Estudió di-versos instrumentos: guitarra, piano, violín, resolviéndose, finalmente, por el bandoneón, cuyos secretos aprendió en la academia de Pedro Maffia, en Bartolomé Mitre y Salguero. Debutó en 1931, en Radio Porteña, en las temporadas radioteatrales del San Martín. Integró, durante su etapa de fogueo, distintos conjuntos, el de Juan Canaro, en 1937, entre ellos. Condujo, también, entonces, su propia orquesta melódica, para ingresar, en 1939, a la de Miguel Caló, en la cual compartió responsabilidades con Armando Pontier, Felipe Riciardi y José Cambareri (bandoneones); Enrique Francini, Aquiles Aguilar, Haroldo Ghesagui, Ángel Bodas (violines); Osmar Maderna (piano), Ariel Pedernera (bajo). En 1944, formó su propia orquesta debutando en los discos Víctor, con Saludos y La culpa es mía, vocalizado éste por Ignacio Díaz, quien inició un desfile de vocalistas en el que alternaron Carlos Vidal y Oscar Larroca, y luego de 1950, Armando Moreno, Enzo Valentino, Mario Bustos, Dante Rossi. Su primera alineación la compusieron Mario Conte, Rolando Thompson y Aldo Uramaski (violines), Mario Garcés (piano), y Francisco Federico (bajo), alternando, más tarde, otros valores como Armando Blasco y Julio Medovoy. En 1949 tomó parte en la película Al Compás de tu Mentira, con el cantor Jorge Casal.
Se radicó en Rosario —provincia de Santa Fe— donde realizó una interesante obra de divulgación de los valores evolucionados de la música de tango. Formó su conjunto con elementos locales, para actuar en LT8 y Parque Retiro, con los vocalistas Rubén Maciel y Rubén Sánchez, grabando en el sello Trío. En 1962, juntamente con Francini, Berón, Pontier y Podestá, se presentó por LR1 y discos Odeón, durante la reaparición de la Orquesta de las Estrellas, reconstitución de la famosa agrupación de Miguel Caló de 1940, instancia en la cual se estrenó su tango En la calle. Viajó a Japón como figura central del elenco de músicos y de artistas que Francisco Canaro llevó a Tokio, compartiendo en esa ocasión una fila de bandoneones que integraron, con él, Oscar Basil, Antonio Scapola y Antonio Germade. Musicalizó las películas El Morocho del Abasto (1949) y Embrujo en Cerro Blanco (1955).Fallecio el 6 de abril de 2000

lunes, 22 de septiembre de 2008

Candy Dulfer

Candy DulferCandy Dulfer

Candy DulferCandy Dulfer

Candy DulferCandy Dulfer


Candy Dulfer (nacio el 19 de septiembre de 1969) es un holandésa hermosa, saxofonista alta de jazz. Comenzó a tocar saxo a los seis años. Ella ha tenido su propia banda, Funky Stuff, desde que tenía catorce años. Su álbum de debut Saxuality (1990) recibió una nominación del Premio Grammy. A través de los años publicó nueve álbumes de estudio, dos álbumes en vivo, y un álbum recopilatorio. Ella ha actuado y grabado varias canciones con otros músicos, como su padre Hans Dulfer, el Príncipe, Dave Stewart, René Froger, Van Morrison, Jonathan Butler y Maceo Parker. Para la serie de televisión holandés se reúne Candy ... (2007), con los músicos que trabajaron con ella.

Primeras etapas de la vida

Candy Dulfer nació el 19 de septiembre de 1969 en Amsterdam en los Países Bajos, como la hija del saxofonista Hans Dulfer. Ella desempeña tambores a la edad de cinco años. Por su propia iniciativa, y no empujado por su padre, que quería desempeñar el saxofón. Como un período de seis años de edad comenzó a jugar en un saxofón soprano, porque su padre saxo tenor era demasiado pesada. Ella pasa a saxo alto a la edad de siete años, y se reproduce en el concierto de la banda local Jeugd Doet Leven (Inglés traducción: "La juventud trae la vida") en Zuiderwoude. Aparte de algunos aspectos básicos de formación musical en un concierto de banda y unos meses de clases de música, ella misma enseñó cómo jugar el saxo.

Carrera musical

Candy Dulfer desempeñado su primera etapa en solitario con su padre la banda de De Perikels (Inglés traducción: "los peligros"). A la edad de once años, hizo sus primeras grabaciones para el álbum I no pidió (1981) de De Perikels. [3] En 1982, cuando tenía doce años, se desempeñó como miembro de Rosa King's Ladies Cuerno sección en el Mar del Norte Festival de Jazz. Según Dulfer, el Rey alentó a convertirse en líder de una banda propia. En 1984, a la edad de catorce años, Dulfer comenzó su propia banda Funky Stuff. En 1987, la banda realizó como acto de apertura en dos conciertos de Madonna de la gira europea. En 1988, la banda de la línea se cambió por completo. En los años siguientes, Funky Stuff dio agotadas, conciertos de todo los Países Bajos.
En 1988, Funky Stuff fue reservado como el acto de apoyo durante tres conciertos de Prince en los Países Bajos. Príncipe canceló el acto de apoyo, pero invitó a Dulfer en el escenario para desempeñar un improvisado en solitario. Después de este encuentro, que protagonizó el vídeo del single "Partyman" (1989), donde el príncipe canta:
Cuando necesito trombón, mi perro es Handy.
Pero cuando quiero saxo, que yo llamo Candy.
Esta aparición llevó a sesión de trabajo con Eurythmics guitarrista y productor Dave Stewart, que dio un crédito Dulfer en "Lily estuvo aquí" (el título de una canción holandés película protagonizada por Marion van Thijn), alcanzando el número seis en el cuadro de singles del Reino Unido y número uno en la radio cartas holandés en 1990. También juega con Pink Floyd en la banda del rendimiento en Knebworth'90 en junio de 1990.
Dulfer del álbum debut, Saxuality, fue puesto en libertad más tarde en 1990. Con su saxo alto funky stylings popularidad con los aficionados de jazz contemporáneo en varios puesto en marcha recientemente buen jazz estaciones de radio en los Estados Unidos, Saxuality fue nominado para un Grammy y certificado de oro por las ventas en todo el mundo más de medio millón. "Lily estuvo aquí" también pasaron a las cartas de pop en Estados Unidos, alcanzando el # 11 en el Billboard Hot 100. Aunque Dulfer no ha tenido otros éxitos del pop en los EE.UU., ella ha tenido una serie de importantes buen jazz éxitos, incluyendo "Por el amor de ti" y "Finsbury Park, Cafe 67".
Dulfer También se destacó el saxofonista de Van Morrison A Night's en San Francisco, hizo un álbum de grabaciones en vivo en 1993.
Dulfer colaboró con su padre Hans Dulfer en el dúo álbum Dulfer Dulfer (2001).
En 2007, lanzó su noveno álbum de estudio Candy Store. El álbum alcanzó una posición # 2 en Billboard's Top Jazz Contemporáneo gráficos. El álbum de Candy Store, la canción "LA Citylights" llegado a un posición # 1 en Smooth Jazz Airplay Nacional de gráficos en los Estados Unidos.
Fuente Wikipedia (Traducion automatica)



In English
Candy Dulfer (born September 19, 1969) is a Dutch smooth jazz alto saxophonist. She started to play saxophone at the age of six. She has had her own band, Funky Stuff, since she was fourteen. Her debut album Saxuality (1990) received a Grammy Award nomination. Over the years she released nine studio albums, two live albums, and one compilation album. She has performed and recorded songs with several other musicians, such as her father Hans Dulfer, Prince, Dave Stewart, René Froger, Van Morrison, Jonathan Butler and Maceo Parker. For the Dutch television series Candy meets... (2007), she interviewed musicians she worked with.
Early life

Candy Dulfer was born on September 19, 1969 in Amsterdam in the Netherlands, as the daughter of saxophonist Hans Dulfer. She played drums at the age of five. On her own initiative, and never pushed by her father, she wanted to play the saxophone. As a six-year-old she started to play on a soprano saxophone, because her father's tenor saxophone was too heavy. She switched to alto saxophone at the age of seven, and played in the local concert band Jeugd Doet Leven (English translation: "Youth Brings Life") in Zuiderwoude. Apart from some basic musical training in a concert band and a few months of music lessons, she taught herself how to play the sax.

Musical career

Candy Dulfer played her first solo on stage with her father's band De Perikels (English translation: "The Perils"). At the age of eleven, she made her first recordings for the album I Didn't Ask (1981) of De Perikels.[3] In 1982, when she was twelve years old, she played as a member of Rosa King's Ladies Horn section at the North Sea Jazz Festival. According to Dulfer, King encouraged her to become a band leader herself. In 1984, at the age of fourteen, Dulfer started her own band Funky Stuff. In 1987, the band performed as opening act at two concerts of Madonna's European tour. In 1988, the band's lineup was completely changed. In the following years, Funky Stuff gave sold-out concerts all over the Netherlands.
In 1988, Funky Stuff was booked as the supporting act for three Prince concerts in the Netherlands. Prince canceled the supporting act, but invited Dulfer on stage to play an improvised solo. After this encounter, she starred in the video of the single "Partyman" (1989), where Prince sings:
When I need trombone, my dog is Handy.
But when I want sax, I call Candy.
This appearance led to session work with Eurythmics guitarist and producer Dave Stewart, who gave Dulfer a credit on "Lily Was Here" (the title song of a Dutch movie starring Marion van Thijn), reaching number six in the UK singles chart and number one in the Dutch radio charts in 1990. She also played with Pink Floyd at the band's performance at Knebworth '90 in June 1990.
Dulfer's debut album, Saxuality, was released later in 1990. With her funky alto sax stylings proving popular with fans of contemporary jazz at several recently launched smooth jazz radio stations in the United States, Saxuality was nominated for a Grammy and certified gold for worldwide sales in excess of half a million. "Lily Was Here" also crossed over to the pop charts in America, reaching #11 on the Billboard Hot 100. Though Dulfer has had no other pop hits in the U.S., she has had a number of major smooth jazz chart hits, including "For The Love Of You" and "Finsbury Park, Cafe 67".
Dulfer was also the featured saxophonist for Van Morrison's A Night in San Francisco, an album made from live recordings in 1993.
Dulfer collaborated with her father Hans Dulfer on the duet album Dulfer Dulfer (2001).
In 2007, she released her ninth studio album Candy Store. The album reached a #2 position in Billboard's Top Contemporary Jazz charts. Of the album Candy Store, the song "L.A. Citylights" reached a #1 position in Smooth Jazz National Airplay charts in the United States.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Susana Rinaldi

Susana RinaldiSusana Rinaldi

Susana Rinaldi con sus hijosSusana Rinaldi con sus hijos

Susana RinaldiSusana Rinaldi


Nombre completo: Susana Natividad Rinaldi(Apodo: La Tana) Cantante, actriz. (Buenos Aires el 25 de diciembre de 1935)
Susana Rinaldi apareció repentinamente en medio del páramo. A fines de 1966, la Argentina venía de sufrir un nuevo putsch militar, que había instaurado una dictadura oscurantista que procuraba ahogar la efervescencia cultural de los años previos. El tango veía disgregarse la popularidad de la que había gozado hasta mediados de los años '50, y aunque una vanguardia de músicos renovadores, con Astor Piazzolla a la cabeza, buscaba abrirle nuevos rumbos, era muy escaso su eco en el público masivo y enormes las resistencias que provocaban. Salvo estandartes tradicionales aún en alto, como las orquestas de Osvaldo Pugliese y de Aníbal Troilo, entre otras pocas sobrevivientes del pasado, el resto tendía a repetir fórmulas viejas que ya no entusiasmaban.

Con un estilo nuevo, una voz delicada y un decir por momentos sutil o rotundo, Susana prescindió de las inflexiones arrabaleras, de los temas machistas o de trazo pasional grueso, apelando a un repertorio variado pero cuidadosamente elegido, que mezclaba romanticismo y mensaje (por ponerlo en nombres de letristas, José María Contursi y Enrique Santos Discepolo), poesía y protesta (Homero Manzi y Cátulo Castillo).

Atrajo así a un público intelectualizado, incluyendo a una franja universitaria, que a través de ella revalorizó el tango. Luego interpretó magníficamente a creadores nuevos, como Eladia Blázquez (es óptima su versión de "Sueño de barrilete"), el tándem Osvaldo Avena-Héctor Negro ("Responso para un hombre gris") o Chico Novarro ("Cordón").

Con el paso del tiempo, perdida la frescura inicial y volcada, dentro y fuera de la Argentina, al tango-espectáculo, con sus desvirtuaciones y estereotipos, Rinaldi fue adoptando tics y énfasis que resintieron su calidad, aunque afortunadamente en años más recientes eliminó esos excesos. Más allá de sus vaivenes, el tanguero tradicional argentino nunca la quiso, haciéndole un injusto vacío, pese a lo cual conservó un público fiel.

La suya es una figura solitaria, que dio y ganó su batalla de elaborada artista popular, librada a sus propias fuerzas.

Hija de un matrimonio dispar -padre de familia burguesa, madre de extracción obrera-, vivió una infancia dislocada por sucesivas mudanzas a través de las provincias. A partir de 1949, y por ocho años, estudió canto de cámara en el Conservatorio Nacional de Música. En 1955 ingresó a la Escuela de Arte Dramático. Dos años después debutaba en televisión, y en 1959 representaba su primer papel en un teatro, en una compañía encabezada por dos grandes figuras de la escena argentina: Alfredo Alcón y María Rosa Gallo.

En 1966 los fundadores de un sello discográfico independiente, Madrigal, le propusieron grabar un recital de poesía, pero ella les sugirió en cambio un disco en que cantaría tangos. Tras una prueba, aceptaron, y así, a fines de ese año, apareció su primer álbum, con conducción musical del bandoneonista Roberto Pansera.

Tras un bache, su carrera de cancionista, apoyada por la crítica, cobró enorme impulso y eclipsó a la de actriz. Cantó en un local donde había estado actuando Piazzolla (en la calle Tucumán 676), y con él compartió después un ciclo en Michelangelo, un célebre club nocturno aún vigente, mientras seguía grabando.

Es de destacar que registró un disco de cuatro temas con otro gran vanguardista, Eduardo Rovira, y que en 1970 dedicó todo un long play a tangos con letra de Homero Manzi. Este fue editado por otro sello independiente y de gran mérito, Trova, que cinco años más tarde lanzó otro LP de la cantante, íntegramente consagrado a Cátulo Castillo.

Ella y su marido, el bandoneonista y director Osvaldo Piro, abrieron en 1971 el café concert Magoya en Mar del Plata, el principal balneario de la Argentina, sobre el Atlántico.

Rinaldi se consolidó así como una exitosa cantante escénica, tanto en locales pequeños como en grandes espectáculos, mientras incursionaba como actriz de cine.

En 1976, ya instaurada en el país una nueva dictadura militar, debutó en París, ciudad en la que terminó radicándose en 1989 y desde la cual ya había logrado convertirse en la más importante voz internacional del tango. Fuente Julio Nudler de Todotango