sábado, 27 de marzo de 2010

Ana Moura

Ana Moura
Ana Moura

Ana Moura
Reconocida internacionalmente, Ana Moura inicia su recorrido discográfico con Guarda-me a Vida na Mão (2003), grabando después Aconteceu (2005). Además, canta en varios locales de la noche lisboeta. Se dio a conocer en televisión junto a António Pinto Basto, en Fados de Portugal.
Su disco siguiente es Para Além da Saudade (2007), con temas como Os Búzios o O Fado da Procura, con esta grabación Moura fue conocida por el gran público portugués, así como por sus participaciones en programas como Contacto y Família Superstar, ambos en SIC (Sociedade Independente de Comunicação), y en Sexta à Noite, de José Carlos Malato, en RTP. Sus apariciones de televisión la ayudan a promover este disco, alcanzando el Disco de Platino, por ventas superiores a veinte mil unidades, permaneciendo varias semanas en el TOP 30 de Portugal. Con este disco recibió una nominación Globos de Oro de Portugal, en la categoría de Música, como Mejor Intérprete Individual.Fuente Wikipedia

viernes, 26 de marzo de 2010

A.V - Los tangos del siglo vol. 09


Genero: Tango, Orquestas de tango, Cantantes, Cantores, Instrumental
MP3-VBR(Extreme)-Lame 3.97-Total Size: 49.5 Mb/Total time: 41:03
Este CD nos llega por gentileza del Cantor y milonguero Raul Mamone quien esta actuando y enseñando a bailar el tango en Barcelona, España
Gracias Raul!!!!!!!

Nota: En este CD se registra una de las cuatro grabaciones que realizo Carlos Di Sarli para el sello Philips en 1958 con Jorge Duran "Nubes de humo", posteriormente el sello grabador elimino la voz de Jorge Duran(ya que la grabacion se habia realizado en play-back y empalmo la de Edmundo Rivero en el año 1960, realizando el mismo procedimiento sobre los mismos artistas en los temas "Donde estas", " Por quererla así" y" Si nos queremos todavía" en los mismos años
Los cuatro temas con Edmundo Rivero no figuran en algunas discografias de Carlos Di Sarli y si los grabados Jorge Duran en 1958.(Cuando el procedimiento de grabacion aplicado fue el mismo para ambos cantores)
Tanto las versiones con Jorge Duran y Edmundo Rivero fueron editadas .


En el volumen 7 De los tangos del siglos podran encontar otro grabacion "Donde estas" en la que se aplico el mismo metodo.
Ver volumen 01 al 09

Tracks
01-Horacio Salgan*******A fuego lento-Instrumental(version 1964)
02-Orquesta Emilo Brameri*******Mi vieja viola-Mercedes Simone
03-Osvaldo Pugliese*******Un tropezon-Alfredo Belusi
04-Osvaldo Piro*******Camandulaje-Instrumental
05-Carlos Di Sarli*******Nubes de Humo(Fume compadre)-Edmundo Rivero
06-Angel Condercuri*******Qué vachaché-Alberto Castillo
07-Anibal Troilo*******De vuelta al bulin-Raul Berón
08-Armando Pontier*******9 de Julio-Instrumental
09-Jorge Dragone*******Calor de Hogar-Hector Maure
10-Anibal Troilo*******Cantor de mi barrio-Roberto Goyeneche
11-Acompañamiento Orquesta*******Balada para mi muerte-Susana Rinaldi(En frances)
12-Leopoldo Federico y Roberto Grela*******El africano-Instrumental
13-Horacio Salgan*******reportaje a Horacio Salgan
Bajar

jueves, 25 de marzo de 2010

Alfredo Zitarrosa

Alfredo ZitarrosaAlfredo Zitarrosa


Alfredo Zitarrosa (n. 10 de marzo de 1936 en Montevideo, Uruguay; m. 17 de enero de 1989 en la misma ciudad) fue un cantante, compositor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.

Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, es anotado como Alfredo Iribarne.

A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo "dio a criar" al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo "Pocho" Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.

Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de ésta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, y su hermana recién nacida, al paraje denominado actualmente Rincón de la Bolsa, en el km. 29,500 de la vieja ruta a Colonia, departamento de San José. Afincado allí, cursaba el Liceo en Montevideo, adonde finalmente se trasladó en su temprana juventud, viviendo primero con el matrimonio Durán y luego en la pensión de la señora Ema, sita en la calle Colonia esquina Médanos (hoy Barrios Amorín), para ocupar después la famosa buhardilla de la casa que funcionaba también como pensión y era propiedad de Blanca Iribarne, su madre, ubicada en la calle Yaguarón (hoy Aquiles Lanza) 1021, enfrente de la plaza que actualmente lleva su nombre y a la vista del Cementerio Central. Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después, recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.

Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándose, en esta última actividad, su labor en el semanario Marcha.

Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos…"

Poco después, al pasar por Bolivia de regreso a Uruguay, realizó varios programas en Radio Altiplano de la ciudad de La Paz, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1965, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvería en 1985.

Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras raíces de izquierda y folclóricas. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz gruesa y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.

Adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976.

Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Las Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descripta por él mismo como "la experiencia más importante de mi vida" Fuente Wikipedia

miércoles, 24 de marzo de 2010

Mercedes Carné

Mercedes Carné (Tapa revista Antena-1941)Mercedes Carné (Tapa revista Antena-1941)

Mercedes Carné en 1938Mercedes Carné en 1938



Mercedes Carné: Cancionista, actriz
(12 de abril de 1908 - 21 de septiembre de 1988)Apodo: La Bella Goyita
us padres, cantantes líricos, integraban la compañía del barítono español Luis Sagi Barba que actuaba en Brasil. De regreso al país, en un barco de esa bandera, se produce el nacimiento de la hija, durante el trayecto. En antiguas notas sobre la artista se cita el año 1912 y que el hecho había ocurrido en la ciudad de Río de Janeiro. Pero en un par de reportajes la protagonista aclaró las dudas.
Se destacó por su elegancia en el vestir, un par de ojos renegridos y una voz bien timbrada. La llamaron "gracia morena hecha canto" y "un corazón que canta". Cultivó el tango y también la canción sentimental y melódica

El legado de sus registros discográficos nos permite el hallazgo de una muy apropiada cancionista, que no pudo encontrar una clara ubicación en el mundo del tango, algo que bien hubiera merecido, allá por el año 1931, cuando realizó la mayoría de sus grabaciones.

Es posible que haya llegado tarde, sus predecesoras habían nacido unos años antes aunque no todas- y ya estaban tan consolidadas que a lo largo de las décadas siguientes y hasta el presente, fueron muy pocas las que pudieron agregarse al grupo de estrellas conformado por Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Ada Falcón, Rosita Quiroga, e incluso Tania y Tita Merello. Todas ellas comenzaron a grabar en la década del 20.

Un párrafo aparte para otra grande de esa galería, Mercedes Simone, con quien Carné se emparenta, no sólo por el nombre, también por su voz "tanguera", y un estilo cómodo que se le asemeja.

Su debut en un escenario debe haber sido el más precoz de la historia. Su padre actuaba en la obra lírica "Los magyares" y, en una parte, el personaje que interpreta debía entrar a escena con un niño en sus brazos, como norma lógica se hacía con un muñeco, pero en una oportunidad lo hizo llevando a su hija Mercedes, quien sólo tenía 15 días de nacida y 12 desde su arribo al país.

No más de seis años tenía cuando debuta en el teatro. Canta algunas tonadillas y fragmentos de cuplés que había impuesto con gran éxito en Buenos Aires, la cantante española "La Goya", en el año 1914. Por esta actuación la propia actriz y cantora, sorprendida por el descaro de la niña, le puso "La Bella Goyita". Resulta interesante la historia del apelativo de esta artista, cuyo verdadero nombre era Aurora Jauffret de Borrás, alumna de José Padilla, el autor de "La violetera" y "El relicario". Cuentan que, para una importante presentación, tuvo la ocurrencia de ataviarse tal como la maja de la pintura de Goya.

Sus padres ya retirados del teatro, instalaron en la ciudad de La Plata una panadería. El emprendimiento no resultó y quedan en una precaria condición económica. A consecuencia de ello y todavía adolescente, Mercedes comenzó a cantar en el Bar Guaraní, primero acompañada por un guitarrista Rodríguez y los hermanos Casals, más adelante por el trío Ángel Greco, Ciacio y Buscaglia.

Luego, se trasladó a la Capital y consiguió un trabajo en Radio París. Según los memoriosos, el primer tema que cantó fue el tango "No me escribas", de Bardi y Caruso. Después se incorporó al Teatro Nacional como "figuranta", en la obra titulada "Sunchales". Hasta que repara en ella el director de la orquesta, Salvador Merico y la incorpora al coro que dirigía el maestro Antonio Lozzi. Allí canta el tango de Filiberto "Amigazo".

En 1930 filmó con éxito el cortometraje "Canción de cuna", que se exhibió durante treinta días consecutivos en el Cine Porteño; este film había estado dirigido por Héctor Bates, a quién Mercedes se unió sentimentalmente, depositando en él la guía de su carrera.

Nuevamente de figuranta actuó en "Tu cuna fue un conventillo", el lanzamiento definitivo de Libertad Lamarque, donde en algunas escenas vuelve al canto con el tango "Malevaje", de Filiberto.

Por ese entonces, ya había pasado por diversas emisoras. En 1931 formó parte del elenco de "Juancito de la Ribera", de Vaccarezza donde cantó "El poncho del amor" de Antonio Scatasso y del autor de la obra. Entre la concurrencia estaba un directivo del sello Brunswick, que le ofrece grabar. Así es que, con el acompañamiento del sexteto de Carlos Di Sarli, registró 22 temas a lo largo de ese año y parte del siguiente. En la etiqueta de los discos no figura el nombre del maestro porque tenía contrato con el sello Víctor. Algunos decían que la orquesta era la de Fresedo. El testimonio de fotografías y de la propia intérprete, aclaró la confusión.

Es también destacable su presentación en el Teatro Smart, para una obra de la compañía encabezada por Enrique Muiño, donde cantó con el acompañamiento de la orquesta de Juan Maglio.

Su labor a veces fue bastardeada por la ínfima paga, hasta llegó a actuar bajo la carpa de un circo, en la ciudad de Quilmes, acompañada musicalmente por una banda, pero ya entrados los años treinta su economía había mejorado ostensiblemente.

Debió haber sido una mujer sencilla, decía querer a los animales domésticos, especialmente perros y gatos, le encantaba el asado, el churrasco y la ensalada de lechuga. Cultivaba un hobby curioso, el tiro al blanco, y era una ávida lectora de los libros de Emilio Salgari.
Siempre bajo la guía de Bates, Mercedes demostró ser una cancionista innovadora. A tal punto que para 1933 ya se definía como cantante melódica. Y a ese género se dedicó por completo, ella misma se encargó de dar una explicación acerca de ese vuelco en su repertorio: «Cuando me inicié en radio, allá por el año treinta, observé que ninguna cancionista cultivaba la canción de corte sentimental y, en virtud de que mi temperamento se avenía bastante con ese género, decidí abordarlo exclusivamente.» (Revista Antena, 25/5/1935). Mercedes no había abandonado por completo al tango, pues seguía incorporándolo de tanto en tanto en su repertorio, pero le había dado un giro importante a su carrera. Su repertorio incluía rarezas, con canciones húngaras, vienesas, incluso el clásico ruso.
Cuando se inauguró en 1935 Radio El Mundo es la primera figura femenina contratada. Luego de dos años pasó a Radio Belgrano. En 1941, Bates le encontró un nuevo destino para el resto de su trayectoria, la convirtió en actriz de radioteatro. Él mismo la dirigía y muchos títulos le pertenecieron. Más tarde formó parte de la compañía de Juan Carlos Chiappe, en ambos casos las obras eran folletines, al extremo melodramáticos, pero con gran aceptación en los sectores populares. Las obras, eran luego representadas en los cines de barrio y en el interior.

A principios de la década del 50, filmó la película "Yo quiero a mi madre", que creemos, no se llegó a estrenar. Formó su propia compañía y continuó trajinando novelitas en la ciudad de Rosario y en Buenos Aires, hasta dar la puntada final en 1975, acompañada por el actor Jorge Bellizi, por la desaparecida Radio Porteña.

Para finalizar, una opinión que la pinta de cuerpo entero: «Si la radiofonía es de por sí admirable, me imagino lo que ocurrirá el día en que el público pueda vernos actuando en los estudios o en los escenarios». Sin duda, este comentario, muy anterior a la invención de la televisión, demuestra su vocación de búsqueda y su visionaria imaginación. Llegó a ver su sueño de la telenovela y, seguramente, a comprobar el acierto de su reflexión, aunque no tuvo la suerte de actuar en ese medio.Fuente Nestor Pinsón y Gualupe Aballe en Todotango www.todotango.com

martes, 23 de marzo de 2010

Ivano Fossati

Ivano FossatiIvano Fossati


Ivano Fossati es un cantautor e instrumentista italiano, nacido en Génova el 21 de septiembre de 1951

Fossati es uno de los músicos italianos más completos y cultos de la escena italiana, con una trayectoria artística muy articulada, reflejo de su inquieto carácter.

Estudia desde joven el piano y posteriormente la flauta travesera. En los años sesenta del siglo XX inicia sus primeras experiencias en conjuntos beat. En 1971 se incorpora al grupo Saggitari, que posteriormente se convertirán en los Delirium, grupo de progressive rock.

Con los Delirium participa en 1972 en el festival de San Remo. Posteriormente abandona el grupo, y tras cumplir el servicio militar inicia en 1973 su carrera en como solista y compositor.

En los años siguientes colabora (escribiendo canciones, letras y produciendo discos) con numerosos artistas de éxito como Mina, Patty Pravo, Mia Martini (con la que establece una relación sentimental), Loredana Berté, Fiorella Mannoia y muchos otros.

En 1991 escribe, con su conciudadano Fabrizio De André dos letras en genovés para el álbum Le nuvole.

Su producción artística incluye también la escritura de relatos, la creación de bandas sonoras y música para el teatro.

Colaboró también en la composición de las canciones del álbum de Fabrizio de André Anime salve (1995).

lunes, 22 de marzo de 2010

Carlos Lombardi

Carlos LombardiCarlos Lombardi

Carlos LombardiCarlos Lombardi


Vive aún, en la ciudad de San Pablo, una de las marcas registradas del tango en el Brasil: Carlos Lombardi; cuya perfección interpretativa fue reconocida en varias oportuniades en la Argentina y el Uruguay.

Lombardi se abocó a la elección de un selecto repertorio de tangos. Sus éxitos más aplaudidos se basan en las interpretaciones de "Sueño azul", "Fueron tres años", "A media luz", "Envidia", "Un tropezón", "Milonga sentimental" (con un excelente arreglo), "Que tarde que has venido", entre otros. Es un cantor completo, con pinta de galán, un don similar a Del Carril o Castillo. Su voz es potente, melodiosa y vibrante, y su poder interpretativo ejemplar.

Carlos Lombardi también realizó arreglos en tango y en versión castellana, de algunos éxitos de la música popular brasileña, como: "La distancia" (de Roberto y Erasmo Carlos, versión de Buddy McCluskey) y "Dime cómo estás" ("Como vai você", de Antônio Marcos, en versión de María Losov). Fuente Agilmar Machado en Revista Tango Reporter y en Todotango www.todotango.com