miércoles, 30 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 10-Tango, valses y milongas por El Cuarteto Guardia Vieja (Ver detalle y link para bajar la colección)




Genero:Tango, Cuartetos en el tango
MP3-320Kbps-Size 74.9Mb-Lame 3.97-Total time: 34:27
Tracks
01-Cuarteto Guardia Vieja-Rodriguez Peña-02:24
02-Cuarteto Guardia Vieja-Desde el alma-02:06
03-Cuarteto Guardia Vieja-Felicia-02:46
04-Cuarteto Guardia Vieja-La puñalada-02:41
05-Cuarteto Guardia Vieja-El amanecer-02:31
06-Cuarteto Guardia Vieja-El aeroplano-02:19
07-Cuarteto Guardia Vieja-Canaro en Paris-02:43
08-Cuarteto Guardia Vieja-El once-02:27
09-Cuarteto Guardia Vieja-Olga-02:16
10-Cuarteto Guardia Vieja-Don Juan-02:27
11-Cuarteto Guardia Vieja-Taquito militar-02:35
12-Cuarteto Guardia Vieja-El entrerriano-02:22
13-Cuarteto Guardia Vieja-Francia-02:21
14-Cuarteto Guardia Vieja-El garron-02:29

lunes, 28 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Milongas Reas - Vol 09




Genero:Tango, Cantores de tango, Cancionistas de tango
MP3-VBR-extreme-Size:93.1Mb-Lame 3.97-Total time: 55:19-Covers

Tracks
01-Carlos Almagro-El apronte-02:53
02-Luis Correa-El pretendiente-02:08
03-Alfredo Del Rio-Se dio vuelta para qué-02:14
04-Jorge Vidal-La triple fatal-02:28
05-Agustin Magaldi(hijo)-El ladrón-03:51
06-Carlos Almagro-Sin pensarlo-02:20
07-Luis Correa-El conventillo-02:41
08-Alfredo Del Rio-Que familia-02:13
09-Nelly Omar-Milonga triste-03:29
10-Jorge Casal 100 Guitarras-03:17
11-Alfredo Del Rio-Flor de amigo-01:57
12-Carlos Almagro-Sin novedad-03:01
13-Luis Correa-Siete mujeres-02:32
14-Jorge Vidal-Garufa en Villa Lugano-03:02
15-Agustin Magaldi(Hijo)-El huerfano y el sepulturero-04:40
16-Alfredo Del Rio-Correo sentimental-02:09
17-Carlos Almagro-Anda que te cure Lola-01:58
18-Luis Correa-Cobrate y dame el vuelto-02:58
19-Tito Reyes-Milonga soy-02:06
20-Carlos Almagro-El desertor-03:22

domingo, 27 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 08 de 10 - Varela-Ledesma-Lesica





Genero:Tango, Orquestas de tango, Cantors de tango
MP3-320Kbps-Size 62.9Mb-Lame 3.97-Total time: 31:14

Tracks
01-Argentino Ledesma-Cuartito azul-02:51
02-Rodolfo Lesica-Madame Ivonne-02:15
03-Orquesta Hector Varela-Un tango para Jorge-03:25
04-Argentino Ledesma-Historia de un amor-02:20
05-Rodolfo Lesica-Pecado-02:15
06-Orquesta Hector Varela-Tierrita-02:52
07-Argentino Ledesma-Fueron tres años-02:36
08-Rodolfo Lesica-No me hablen de ella-02:16
09-Orquesta Hector Varela-El oriental-03:15
10-Argentino Ledesma-Silueta porteña-02:01
11-Rodolfo Lesica-Confidencias-02:18
12-Orquesta Hector Varela-La guitarrita-02:50

sábado, 26 de diciembre de 2015

El tango, patrimonio de la humanidad - Tango gets UN cultural approval( en español and in English)

Bailarines del Centenario, óleo de Sigfredo Pastor(El Tango patrimonio Cultural de la humanidad)Bailarines del Centenario, óleo de Sigfredo Pastor (El Tango patrimonio Cultural de la humanidad)

El tango, patrimonio de la humanidad


La Unesco dijo que el tango personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo.
La Organización Cultural de Naciones Unidas, Unesco, declaró este miércoles el tango como patrimonio cultural intangible de la humanidad.

Unos 400 expertos reunidos en Abu Dhabi, que estudian cientos de candidaturas, reconocieron que el baile seductor con letra melancólica debe ser salvaguardado.

El tango "personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo", informó la organización.

El Carnaval de Negros y Blancos típico de Colombia también se unió a la lista de tradiciones culturales que deben preservarse para futuras generaciones de todo el mundo.

Esta fiesta de año nuevo en el suroeste colombiano consiste en varios días de celebraciones donde se rinde homenaje al agua, se despide el año viejo con rituales y los hombres se pintan un día de negro y otro de blanco para simbolizar la igualdad de las personas.

Criterios indispensables
El tango se originó en las clases trabajadoras de Montevideo y Buenos Aires a principios del siglo XX. Con su baile sensual de roce de piernas y ochos en el suelo, pronto se convirtió en sinónimo de pasión latina a nivel global.

Entre esta mezcla de inmigrantes europeos, descendientes de esclavos y criollos surgió un amplia gama de costumbres, creencias y rituales que se transformó en un distintivo cultural de identidad
Unesco
No obstante, para las capitales del Río de la Plata el tango está arraigado en su baile tradicional, en su poesía y sus canciones.

En esta región forma parte de esa historia de descendientes de esclavos e inmigrantes europeos que se asentaron a orillas de un río que sirve de frontera natural entre Uruguay y Argentina. Significa una tradición que se mantiene viva por jóvenes, adultos y ancianos que llenan las milongas o salones de baile.

"Entre esta mezcla de inmigrantes europeos, descendientes de esclavos y criollos surgió un amplia gama de costumbres, creencias y rituales que se transformó en un distintivo cultural de identidad", publicó la Unesco en su página de internet.

Para la organización, el tango reúne cinco criterios indispensable para que sea de interés global. Es distinto, original, las comunidades rioplatenses lo sienten como propio, enriquece el acerbo cultural y existe un plan conjunto de preservación.

Este plan conjunto fue presentado por los gobiernos locales de Montevideo y Buenos Aires hace un año cuando inscribieron el tango ante la Unesco.

"Nos comprometimos a realizar conferencias, seminarios y talleres, así como iniciar un proyecto de preservación de partituras que rescate toda la tradición oral", le dijo a BBC Mundo Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de Buenos Aires.

Lombardi también explicó que, junto con Montevideo, piensan fundar una orquesta de tango rioplatense.

Si bien el reconocimiento de la Unesco no viene acompañado de ayudas financieras, Lombardi explicó que para sacar adelante tales programas los gobiernos locales tienen presupuestado US$3 millones al año.

"La Unesco te da la distinción que significa un compromiso", aclaró.

La revisión de los candidatos que este año aspiran a formar parte de la lista de los patrimonios culturales intangibles de la humanidad finaliza el viernes 2 de octubre.
Fuente: BBC de Londres. Fuente foto: El libro del Tango de Horacio Ferrer

In English

Tango gets UN cultural approval

The Tango has been declared part of the world's Intangible Cultural Heritage of Humanity by the United Nations.

The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation aims to preserve a list of legacies under threat from global change.

Argentina and Uruguay, where the dance originated, jointly submitted it.

UNESCO said heritages seeking approval, transmit from "generation to generation" and give "communities and groups a feeling of identity".

It added that the dance "embodies and encourages diversity and cultural dialogue."

Argentinian official Hernan Lombardi said he was "very proud that the music and dance of the Tango have now been safeguarded for humanity.

Artistic traditions

The UN convention, which began on Tuesday in Abu Dhabi, will discuss other nominations suggested from different countries.

Belgium has put forward its Procession of the Holy Blood in Bruges and China has nominated several of its artistic traditions, including the Tibetan opera.

In August, it was revealed that the international financial crisis and the outbreak of swine flu had affected the Argentinian economy, with a particular emphasis on tourism.

The number of tourists who have travelled to the country has decreased and some Tango shows have been forced to close temporarily, according to Luis Veiga, president of Argentina's chamber of Tango venues.

UNESCO declared in 2001 that living traditions - from dance and music to rituals and handicrafts - deserve the same protection as natural and cultural treasures like the Great Wall of China or the Great Barrier Reef.

Approved traditions are added to a document, grandly titled The Representative List of the Intangible Heritage of Humanity. Steps are then taken by UNESCO and others to protect and promote their use and understanding. Fuente BBC de Londres.
Nota de: " El tango y sus invitados"
El tango y sus invitados, se adhiere y festeja tan justa mención lograda por nuestra música popular "El Tango".

lunes, 21 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 07 de 10-Grandes Orquesta y Grandes Cantores vol 02




Genero:Tango, Orquestas de tango, Cantors de tango
MP3-320Kbps-Size 86.6Mb-Lame 3.97-Total time: 39:25

Tracks
01-Nelly Omar-Tarde-03:18
02-Orquesta Hector Varela canta Jorge Rolando-Nunca debi regresar-03:09
03-Orquesta Alfredo De Angelis canta Juan Carlos Godoy Quien tiene su amor-02:23
04-Susy Leiva-Porla vuelta-02:48
05-Domingo Federico canta Ruben Sanchez-Al compas del corazon-02:49
06-Aida Denis Unos 03:30
07-Jorge Vidal-Garufa en Villa Lugano-03:02
08-Rodolfo Lesica-Tormenta-02:04
09-Virginia Luque-Tres esperanzas-03:49
10-Orquesta Miguel Calo canta Alberto Podesta-Cobrate y dame el vuelto-03:00
11-Enrique Campos-Mi buenos Aires del 40-02:13
12-Nelly Vazquez-Y a mi que-02:47
13-Orquesta Alberto Di Paulo-Laura-02:27
14-Mercedes Simone-Niño bien-02:06

domingo, 20 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 06 de 10-Grandes Orquesta y Grandes Cantores vol 01




Genero:Tango; orquestas de tango, Cantores de tango
MP3-320Kbps-Size 93.2Mb-Lame 3.97-Total time: 42:09
A excepcion de los temas donde figuran las orquestas, los CANTANTES grabaron como solistas, lo que valoriza su actuacion
Tracks
01-Nelly Omar-El dia que me quieras-03:35
02-Orquesta Hector Varela canta Jorge Rolando-Dejame vivir mi vida-02:57
03-Juan Carlos Godoy-Son cosas olvidadas-02:39
04-Susy Leiva-Porque la quise tanto-02:51
05-Domingo Federico canta Carlos Vidal-Percal 04:03
06-Aida Denis-Los mareados-02:50
07-Orquesta Alberto Di Paulo-Cafetin de Buenos Aires-02:34
08-Rodolfo Lesica-Pasional-02:21
09-Virigina Luque-Adios Pampa mia-03:05
10-Orquesta Miguel Calo canta Alberto Podesta-Un alma buena-02:25
11-Jorge Vidal-Griseta 02:44
12-Nelly Vazquez-Nostalgias-03:25
13-Horacio Deval-Volver-03:19
14-Orquesta Armando Pontier-Inspiracion-03:41

viernes, 18 de diciembre de 2015

Historia del Tango de 1910 a 1925 tomada de El Libro de el Tango (Arte popular de Buenos Aires) De Horacio Ferrer

Moulin Rouge de Montmartre, Paris"Los intereses eternos de la danza no escogen a sus propulsores entre los virtuosos porque les importan los creadores", escribirá Carlos Vega cuarenta años después de la consagración del Tango en París. Lo mismo pensó antes Henri de Toulouse Lautrec cuando inmortalizó en pinturas a las criaturas del Moulin Rouge de Montmartre, aquí en una fotografía de comienzos de siglo. Con excepciones y hasta después de 1950, los plásticos argentinos pensaron como Lugones y no como Toulouse o como Vega que supo esclarecer al Tango desde siempre: "Nada de lujuria en el abrazo; fueron los críticos del abrazo quienes introdujeron su lujuria en el Tango".

Eduardo ArolasEduardo Arolas

Quinteto Pedro Augusto BertoEl quinteto Augusto de actuación en La Oración, Bar Castilla y otros cafés del centro. De derecha a izquierda: Domingo Salerno, guitarra; José Martinez. piano; Augusto Pedro Berto, bandoneón y dirección; Luis Teisseire, flauta y Julio Doutry violín.

Cafe La BrasileñaUna clásica institución comercial y social europea, el café —con antecedentes en los "divanes" orientales—, consolida en Buenos Aires la tradición cafetinera del Greco de Roma, del Royal londinense, del Madrid y del Procope parisienses, del Pombo y del Gijón madrileños. Éste el ámbito porteño del café La Brasileña, propiedad del francés M. D'Huicque con entrada por Maipú 232 al 36,inaugurado en 1902 En centro y barrios, los palcos de los cafés son escenario natural de los tanguistas a partir del Centenario.
Orquesta Roberto FirpoMauricio Godard, director de los discos Nacional, dirige la toma de sonido durante una grabación de la orquesta de Roberto Firpo. Los violinistas son Cayetano y Agesilao Ferrazano; el flautista es Alejandro Michetti y Juan Deambroggio "Bachicha" toca el bandoneón.
ParraviciniGarcia Velloso lee a Parravicini los orginales del tango en Paris en 1913
Casimiro Ain y Edith Peggy"El Vasquito" Casimiro Aín, con su pareja Edith Peggy llega a París en 1913 para impartir en Europa los "yeites" de la danza del Tango, ilustrando con sus figuras las ejecuciones del terceto que lo acompaña en la aventura: Loduca, bandoneón; Monelos, violín y Celestino Ferrer al piano.

Cuarteto Juan MaglioCuarteto Juan Maglio: De derecha a izquierda: Carlos Macchi"Hernani", flauta, José Bonano "Pepino", violín corneta o "Stroh"; Juan Maglio "Pacho", bandoneón y director, y Luciano Ríos, guitarra, conjunto con el que Pacho se pone a la cabeza de todos vendiendo discos fonográficos. En 1912 Maglio es el primero que registra un solo de bandoneón "a capella" con La sonámbula de Cardarópoli, y la mazurca de Metallo La Morocha.

Conjunto Vicente GrecoConjunto de Vicente Greco en 1911 al grabar su disco inicial, Don Juan y Rosendo para la Casa Columbia; de derecha a izquierda: "Palito" Abate, violín; Lorenzo Labissier, segundo bandoneón; Domingo Greco,guitarra —luego, piano—, Vicente Pecci "El Tano",flauta; Vicente Greco, primer bandoneón y director, con 23 años de edad, y Francisco Canaro,violín.
Discos CriollosEn torno del Centenario la exaltación de lo nacional alcanza a los discos de fonógrafo: en primer lugar la lírica pampeana, luego el Tango tocado por bandas, rondallas y solistas, poco después por sus insustituibles orquestas típicas criollas, que son destinatarios naturales del fervor porteño y argentino.



El Libro de el Tango (Arte popular de Buenos Aires) De Horacio Ferrer
LIBRO CUARTO 1910 -1925 (primera parte) Con otras grabaciones de esa época se presentara la segunda parte,

C'EST LE TANGO
MUY NACIONAL, TAN CRIOLLO( Capitulo 56)
El Hotel de Inmigrantes está allá abajo. En el barrancón de Retiro, sobre el río. ¿Hotel? ¿Llamar hotel a esa pajarera feroz? Eso es un hormi-guero a donde van a parar con su documento y su atado de ropas los que recién desembarcan y aún no tienen conventillo conseguido.
Pero aunque así de fiero, así de penitenciario, así de triste, algo hubo que hacer para albergarlos. Porque, ¿sabés cuántos son los inmigrantes que llegan solamente entre 1906 y 1910? Es inimaginable. Tantos como para poblar una enorme ciudad: 850.000 llegan! Muchos, al campo. Muchos, más de lo posible quedan de nuevo en Buenos Aires. Y hacen hijos y hacen más hijos todavía. Es de asombro: en 1909, la Capital Federal alberga a un millón y cuarto de seres. Otra vez, hay aquí más extranjeros que nativos.
Cuando los festejos del Centenario de Mayo 1910, preside Figueroa Alcorta. Ya se siente "en el aire", cierta complacencia oficial para todo lo que importe exaltación de las tradiciones. Para ese difuso pero creciente sentimiento nacional que es nuestra silvestre y más o menos eficaz línea Maginot frente al cambalache de dialectos, a la "melange" de filosofías.
Los centros nativistas, las publicaciones gauchescas, el libro —es de 1909 la Restauración Nacional, de Ricardo Rojas—, el auge de payadores y de milongueros, la ola de cifras, estilos, gatos, pericones y canciones criollas son los como anticuerpos que suscita la inmigración. Vocación nacional alienta en el teatro, y hasta en el incipiente cine que produce Episodios de San Martín, Alma de Criolla, Por mi Bandera. Tierra Argentina, Dios te Bendiga, El Gaucho, Romance Argentino. El culto religioso por el pequeño príncipe pampa Ceferino Namuncurá —muerto en Roma en 1905—, también es una devoción nacional. Criollo y Nacional ascienden a rango de divisa identificadora: autor nacional, cantor nacional, dúo criollo, tenor nacional, son etiquetas de uso corriente. Los catálogos de discos fonográficos, en pleno primer apogeo de producción y de ventas, se llenan con tiradas de Gabino Ezeiza, de Arturo de Navas, de José Betinotti, de José Razzano, de Carlos Guido Spano, de Florencio Parravicini, de Roberto Casaux.
Dos sellos impresores de la fonografía se apropian de esos distintivos: discos Criollo, y discos Nacional. Y en el mismo año del Centenario otra empresa —Columbia— anuncia la edición del primer fonograma de dos fases de un conjunto instrumental de tangos, de un cuarteto del Tango arrabalero.
Ahora que ya sabemos cómo es el clima de la época; ahora que el Tango ya va siendo protagonista socializado de Buenos Aires y música nacional por excelencia, ¿qué otra denominación iba a adoptar su congregación instrumental más típica que no fuera ésta?: Orquesta Típica Criolla.

TANGO PARA CASI TODOS (Capitulo 57)
El rótulo es una pegada en toda la línea. Ha sido ocurrencia feliz de ese gordito bandoneonista del barrio de La Concepción, con espaldarazo en los bares de La Boca y veintitrés años recién cumplidos: Vicente "Garrote" Greco.
Acaba de popularizar un tango dedicado a la visitante ilustre, Isabel de Borbón —lo titula La infanta—, cuando se aparece con su Orquesta Típica Criolla (bandoneón, guitarra, flauta, violín) en el estudio de la Columbia Phonograph Company General of New York - London. Graba dos tangos: Don Juan y Rosendo.
Diez años en números redondos, ha tardado la más genuina de las manifestaciones interpretativas del Tango de arrabal en llegar al disco! Ahora, roto el muro de contención se vuelca torrentosamente. Otras dos estrellas del bandoneón con sus respectivas formaciones lo siguen a Greco, también en la Columbia de Tagini: Juan "Pacho" Maglio y Genaro "El Tano" Spósito. Y en otras marcas, graban Berto, Bernstein, Loduca, Bolognini, el Cuarteto La Armonía, Firpo, Santa Cruz.
El score comparativo de ventas es de basketball. En guarismos de recaudación y de discos vendidos, la Orquesta Típica Criolla le tira el chico lejos a cualquier otra cosa que se imprima. Venden todos bien, pero lo de Maglio linda en el delirio. Va, cuando alguien va a una casa de música no pide un disco, reclama directamente: "Deme un Pacho".
La divulgación en altísima escala de los cuartetos por la vía fonográfica genera un crecimiento equivalente en la edición de temas en partes para piano. Y hasta en arreglos para violín y piano, o para pequeña orquesta de salón que escriben algunos maestros italianos.
Este empujón alcanza también a la danza, en menor medida, y sobre la base de una versión estimablemente más simple y menos violenta que la original arrabalera, algunos salones, en especial los que frecuenta el proletariado, los que patrocinan las colectividades extranjeras (Italia Unita, Unione e Benevolenza, El Prado Español), los patios de las casas humildes, acogen a las orquestitas de cuatro músicos para encabezar sus bailes; cuadrillas, chotis, mazurcas, se van lentamente al mazo con sus vueltas anacrónicas y bostezadas.

No pasa igual en las clases alta y media: aquí el Tango no es si quiera nombrado. Pero estos "cien gramos que faltan para el kilo" del triunfo total, los pone un acontecimiento inesperado. París, que admite cualquier cosa menos el tedio, se hastía de las viejas danzas. Necesita re-novarse. El Tango, intacto, atrayente, exótico, diferenciado, rarísimo, es el perfecto candidato. París va a bailar Tango.

ARACA, PARÍS (Capitulo 58)
Es flaco pero espaldón, porteño, pintón, entrador de puro simpático, un poco poeta y muy cajetilla. Ricardo Güiraldes Guerrico tiene 24 años.
Es también el arquetipo de señorito argentino: ha sido educado medio a la francesa. En el "cartier" de Saint Cloud, en las riberas del Sena, vive su extrema niñez. Medio a la paisana, en la estancia "La Porteña" de San Antonio de Areco, transcurre el resto de su infancia. Y entre Europa y el campo nuestro, entre un "s'il vous plaít" y un ¡ahijuna! se ha topado con la noche de Buenos Aires.
Es que Ricardo, como tantos otros muchachos farristas de su misma condición, ama y ejerce los ritos nocturnos del arrabal. Esta especie de ritual porteño, de cante-jondo canyengue con melísmas de bandoneones, en la que malandras y niños bien de varias generaciones han venido compartiendo —y creando— una ceremonia coreográfica nueva.
Cuando su padre —don Manuel Güiraldes, intendente de este Buenos Aires de 1910— recibe en el puerto a la infanta Isabel, Ricardo ya se ha marchado a París otra vez.
Viaja con su amigo Roberto Leviller. Y una vez allá, hace barra con otros dos argentinos, Hermenegildo Anglada Camarassa y Alberto López Buchardo. Cuatro mosqueteros que se lanzan a la noche con todo: bistró, concierto, francesitas tan locas, cabaret, camembert y panes largos, ópera, pommeri, francesitas más locas todavía. Bohemia científica.
Se hace muy amigote del célebre cantante Jean de Reské. Suele frecuentar la casa de éste del brazo de sus compinches. Esa sala donde Madame de Reské sabe constituirse para darle a unas tertulias de superonda. Allí se le saca punta muy fina a todas las novedades.
Esta noche, un invitado y otro y otro y otro, han ejecutado la danza o la canción más representativa de diez países. Alguien reclama la porción argentina. Buchardo —pianista de primera— y Güiraldes —¡qué bailarín!—se miran en el acto, Y no hay vacilación: ¡Dale Tango, pibe! Alberto se manda a las teclas. Y cargando la zurda —¡asi se toca!—arranca con El entrerriano. Ricardo toma de la mano a Ivette Gueté. La estrecha a ella contra su cuerpo —un poco de asombro—. La abraza —más asombro—. Y así, como si un cuerpo fuera el negativo del otro, y lo imposible quedara apretado entre los dos, empieza la revelación —asombro entero—. ¡Adentro! Ricardo marcha en la caminata rimada, ensimismada, sutil, brutal, que nunca se repite.—¡Arriba, Ricardo!—¡Con cuatro manos, Albertito! Meta y meta.
Doble ocho, corrida garabito, boleada, molinete, asentada, final por toda la compañía: "Tango trágico, cuya melodía juega con un tema de pelea. / Ritmo lento, / armonía complicada de contratiempos hostiles. . . / Tangosincero y triste. / Tango de amenaza. / Baile de Amor y Muerte".

ESE LIBERTINO (Capitulo 59)
Al año siguiente Ricardo Güiraldes redacta ese poema —El Tango—que compondrá su libro El Cencerro de Cristal, cinco años después. En este 1911 París ha entrado a fagocitarse la música y la danza de los arrabales de Buenos Aires. Triunfan en Francia, en toda Europa a la sazón, las tendencias nacionalistas de la música y el Tango es —por añadidura de inesperado, de incitante— el envío nacional por excelencia, de un pueblo que, precisamente, vive casi con apremio de ahogo la necesidad de su definición.
No todos los argentinos —en verdad sólo unos pocos— aceptan sin rezongar que sea justo esa manifestación de los atorrantes de la noche la que reclame para sí algún atributo de representación nacional, tan luego en Europa.
Pero hay que tratar de comprender la bronca de estos protestones de la intelectualidad antitanguera de la preguerra. Si recién en los últimos tiempos, cuando hace mucho que el gobierno norteamericano reconoce en Duke Ellington, por ejemplo, su irreprochable embajador; cuando Brasil se representa orgullosamente en los talentos de Baden Powell, de Vinicius de Moraes, de Dorival Caimy; cuando la Reina Isabel ha distinguido a sus Beatles y Chevalier hace veinte años que es De Gaulle con rancho de paja, si recién, recién cuando todo esto ha ocurrido empezamos a ver hoy aquello que no ven nuestros inteligentes de cincuenta años atrás, ¡qué vamos a reprocharles!
El que se despacha con tutti, es don Carlos Ibarguren: «Un producto ilegítimo —acusa— que no tiene la fragancia ni la gracia natural de la tierra sino el corte sensual del suburbio, ha corrido por todo el mundo deleitando a la clientela abigarrada de los hoteles europeos y de los cafés cantantes de las grandes capitales: el Tango, al que el mundo ha dado patente de argentino, otorgándole una filiación que en realidad no tiene.
El tango no es propiamente argentino sino un producto híbrido o mestizo nacido en los arrabales y consiste en una mezcla de habanera tropical y de milonga falsificada».

ATORRANTE EN LA SORBONNE (Capitulo 60)
Cuando Ibarguren se tira así contra el Tango, Jean Richepin en la reunión de las cinco academias de Francia, ya ha interpuesto esta otra opinión:
«Sin razón —afirma— se reprocha al Tango su carácter popular, su origen extranjero y su inconveniencia. El carácter inconveniente de una danza no puede imputarse sino a los bailarines, y es indudable que todas las danzas que bailan las princesas, son de origen muy humilde. En este París hospitalario —concluye— desde el vals alemán, la polka polonesa hasta el boston americano, han florecido todas las danzas de origen extranjero; no se puede ser severo con el Tango».
Está bien. Pero ¿de qué severidad me hablás querido Jean? ¡Si esto es una apoteosis! Imagine lector, que esta bomba del Tango desde 1912 en más, es algo por el estilo del imperio de los Beatles en los sesentas. Y no hay metáfora: ¡tangos hasta en la sopa! Y es así: en el exclusivísimo Savoy londinense de 1914, se perpetran las Cenas-Tango. En París, donde Saborido y Carlos Geroni Flores enseñan a bailar de marquesas para abajo, el tono anaranjado potente que tiñe las telas de moda tiene nombre, color Tangó. La T de las claves telegráficas, es T de Tango. Y rematando la cosa, una pareja joven de la nobleza romana debidamente aleccionada por un experto de arrabal que también cumple su campaña de maestro "a la gur-da" en Europa —Casimiro "El Vasco" Aín— danza Tango en una salita del Vaticano. Pío X, mira a esos bailarines y le borda a la danza en el orillo la grifa famosa y absolutoria: Inocente.
Y a todo esto, en Buenos Aires ¿qué? Una revista de circulación muy restringida —"El Hogar"— da la temperatura del deshielo con aproximación de décimas de grado: «Como se ve —dice el articulista— los salones aristocráticos de la gran capital francesa acogen con entusiasmo un baile que aquí, por su pésima tradición, no es ni siquiera nombrado en los salones, donde los bailes nacionales no han gozado nunca de favor alguno. París, que todo lo impone, ¿acabará por hacer aceptar en nuestra buena sociedad el tango argentino? No es de esperarse, aunque París, tan caprichoso en sus modas hará todo lo posible por ello. Y por cierto que no tendrá poca gracia esa aclimatación del Tango en su propia patria».
Y Juan Pablo Echagüe: «Casi no se puede abrir un diario o una revista de París, de Londres, de Berlín, hasta Nueva York, sin encontrarse con referencias al Tango argentino».

EL LUGONAZO DEL 13 (Capitulo 61)
A veces, no es cuestión de simples referencias. En octubre de 1913 se publica en París el brillante anatema que Leopoldo Lugones destina al Tango:
«Desusada por su muchedumbre era la concurrencia que llenaba el otro día la sala de recepciones del Instituto de Francia, donde las cinco academias que lo componen celebraban su plenaria reunión anual; y me atrevería a decir que aquel cupulado anfiteatro semejaba sin exageración un barril de arenques, a no estar compuesto en su mayoría el público de mi relato por elegantes mujeres cuyo afinamiento remedaba con mayor propiedad la corona de un inmenso ramillete.
«La sesión anual de las cinco academias es una solemnidad bastante aburrida, como que la constituyen seis discursos pronunciados generalmente por académicos viejos, a quienes es difícil oír. Así lo demuestra entre otras cosas, la escasa concurrencia de inmortales, empezando por los más autorizados en la materia, o sea aquellos que pertenecen a la corporación llamada por antonomasia la Academia Francesa.
«Pero, si en la mencionada reunión aquella regla no se había alterado, siendo escasa como nunca la asistencia de fraques verdes, el público, más numeroso, revelaba un especial interés. Era que Mr. Jean Richepin debía hablar "a propósito del Tango". «Esta audacia, más sobreentendida que expresa, lo cual aumentaba su pimentado sabor, provenía de que aquí, como allá, nadie ignora el carácter obsceno del referido baile; bien que el exotismo ofrezca pertinente salvoconducto a la indecencia, autorizando posturas y movimientos bajo los cuales el cuerpo de la más honesta mujer, publica la infamia. Sería entonces de ver cómo iba a lucirse el ingenio del ilustre poeta para albergar sin mengua bajo la cúpula donde Zola no halló abrigo por deshonesto, aquella estética del lupanar.
«Apresúrome a decir, pues me apenaría mucho si las pasadas consideraciones redundaran, siquiera por instante, en sospechas para aquel escritor, que su composición careció de interés, porque no intentó la escandalosa aventura. Ello no significa que careciera de talento. Tratándose de Richepin, este don ni siquiera se nota, siéndole tan natural como la claridad al agua. Al contrario, estuvo muy bien escrito y muy bien dicho, aunque fue de notar que como toda verdadera elocuencia, la de Richepin pierde con la lectura. Pero tanto se equivocaron los que esperaban una defensa audaz, como los que habíamos anticipado un deslumbrante chis-porroteo de ingenio. Es que hay temas imposibles, dada su bajeza, y el tango es uno de ellos. El talento, como el diamante, requiere la colaboracin de la luz, y con poner rosas en el muladar no se limpia ni se perfuma. «Tampoco incurriré en el extremo de solemnizarme a propósito de una conversión deliberadamente ligera y evasiva. Solo diré que salió recargada la demostración ingeniosa de cómo el tango incumbía igualmente a la Academia de Ciencias Físicas, a la de Ciencias Morales y a la de Bellas Artes, al haber en el ritmo de todo baile matemática, disciplina y estética; que resultaron forzados y pobres los hallazgos históricos referentes a la danza en cuestión, inadecuado en absoluto el recuerdo de la "pirriquia" que era propiamente un paso militar sin concurso de mujeres, y contraproducentes para la danza prostituta los argumentos justificativos de su adopción. En suma, un fracaso del cual me alegro por nosotros y por el poeta, pues nada más peligroso en la materia que un acierto de Richepin, cuyo arte habría puesto así su cuño superior al triunfo insolente de aquella indecencia; mientras con no hacerlo, probó una vez más cómo el talento, a despecho de su propio dueño y señor, es incompatible con los necios, los degenerados, los advenedizos que forman fa clientela danzante de toda macaquería "dernier cri".
«Dijo, en efecto, M. Richepin, y éste fue su ameno prólogo, que el tango, por las razones antes mencionadas correspondía, como tema de estudio a todas y cada una de las academias reunidas; señaló su origen histórico, revelado por una pintura egipcia del British Museum, las danzas litúrgicas de David y el tan citado verso de Marcial sobre las gloriosas bailarinas gaditanas; y cómo lo obsceno de una danza no está en la danza misma, sino en el modo de bailarla, ya no quedaba como argumento contra el tango sino su origen plebeyo. Pero la mayor parte de las más finas danzas de corte, como la gavota y el minué; de los más aceptados pasos de salón, como el vals, tienen análoga procedencia. Una vez educado y afrancesado el tango conviértese en un entretenimiento decente y he aquí su justificación».

LA COREOGRAFÍA DEL BURDEL(Capitulo 62)
«Lástima que en su paseo histórico —prosigue Lugones—, el poeta prefiera a su propia erudición las citas del Rey David y de Marcial, que figuran en el prefacio de todo manual de baile. Richepin, que es latinista, habría encontrado citas ingeniosas y hasta sorprendentes, en los escritores clásicos, puesto que el verbo "tango", precisamente, érales de uso común y significaba, entre otras cosas, tocar instrumentos musicales: "tango chordas".
Pero lo más elocuente, consiste en esta comprobación: para que el tango resulte tolerable, es menester desnaturalizarlo.
«Los otros bailes citados, minué, gavota, pavana, contradanza, contenían un elemento alegre y entusiasta que predominó, transformando en gracia urbana la primitiva grosería rural. Pero el objeto del tango es describir la obscenidad. Aquellas otras fueron danzas de rústicos, brutales, pataleadas, reídas a boca llena como faramallas; ésta rezuma la coreografía del burdel, siendo su objeto fundamental el espectáculo pornográfico. Si se le quita este aspecto, conviértese en una monótona habanera, que resultaría insípida hasta la necedad, para sus actuales devotos. Pues repito que su éxito proviene de ser en ella lo exótico el salvoconducto de lo indecente. Así es, por otra parte, como la ejecutan en París, en Londres, en todos los sitios donde la he visto bailar; y así es, me dicen los entendidos, como la enseñan los "profesores argentinos" importados al efecto por numerosas "Academias". Fácil es inferir cómo serán esos profesores, elogiados en profusos carteles que dan las tarifas de las academias aquellas; así como la idea que su cultura sugerirá a los parisienses sobre nuestro estado intelectual y moral. Semejante manera de estar a la moda, no es ciertamente agradable para el patrimonio argentino. A pesar de esto, hay tantos que se regocijan con ello y jovencitos sin vergüenza que andan por los bailes públicos exhibiendo en tal forma su nacionalidad de "singes des Andes", como dicen por ahí; sin contar lo que nos toca en esta denominación a todos los argentinos. Pues, naturalmente, los ingeniosos autores del gracejo ponen sobre nuestro país la opinión que le inspiran tan coreográficos ciudadanos. Nación que tiene semejantes danzantes nacionales, debe ser, positivamente, una colectividad de monos. Y sobre que ya en Europa se hallan dispuestos a concebirnos trepando al cocotero, o hablando el papagayo, o gesticulando con esa cola que Dios nos dio. Así, pues, no solamente es honesta y distinguida la proscripción de esa indecencia que nos atribuyen, sino patriótica en grado muy apreciable.
No puede el hombre argentino servir de rótulo al lupanar. Porque, en el caso, no es digno ni es cierto.
«El tango no es un baile nacional, como tampoco la prostitución que lo engendra. No son, en efecto, criollas, sino por excepción, las pensionistas de los burdeles donde ha nacido. Aceptarlo como nuestro, porque así lo rotularon en París, fuera caer en el servilismo más despreciable. Pero es que hasta la infamia de ese origen nos resulta disminuida. Hablando, en efecto, M. Richepin sobre la procedencia del tango y su transformación parisiense, decía que esta "danza de boyeros, de palafreneros, de gauchos semisalvajes, de negros", se ha convertido en fina diversión sólo porque hubo de afrancesarse. Así, pues, somos nosotros los palafreneros, los gauchos, los negros del tango; mientras su pretendida estética, su gracia, su intención, su encanto resultan, naturalmente, de París. He aquí el juicio que merecemos al propio M. Richepin».

NI GITANO NI MENDIGO (Capitulo 63)
Sólo que el tango, insisto en ello, se baila aquí como allá. No hay tal gracia, tal encanto ni tal estética. Es la misma obscenidad descarada y estúpida, la misma "música" africana sin sentimiento, sin espíritu, sin otra determinación ni expresión viables que el meneo más soez. Como las damas de los siglos XVII y XVIII bailaban el minué o la gavota, parecíanse a paisanos porque ésas fueron danzas de paisanos. Era aquel un modo de hacer las "bergeries" a la moda. Cuando las del siglo XX bailan el tango, saben o deben saber que parecen prostitutas, porque esa es una danza de rameras.
He aquí la diferencia fundamental. Sin contar con que existe una disparidad enorme entre aquellos bailes y este otro. Distinguíanse ellos por su gracia ligera que, desde luego, evita el contacto corporal, mientras que el pesado mamarracho lo exagera cuanto puede, haciendo de la pareja una masa tan innoble, que sólo el temperamento de un negro puede aguantar su espectáculo sin repugnancia. Eso será estimulante, sin duda, pero estético no, por la misma razón. Allá donde predomina el instinto bestial, las facultades superiores desaparecen, comenzando por la más delicada de todas, que es la apreciación de la belleza.
Dado el poeta que es M. Richepin, no puede caber duda sobre su opinión al respecto. La tentación de lo exótico, tan fuerte en el francés, lo ha extraviado sin duda. Y para apreciar cuán inferior, cuán innoble, cuán fea, en una palabra, es nuestra sedicente danza nacional, basta saber que su talento no ha logrado justificarla. El magnífico poeta de los vagabundos y de los míseros, había demostrado que humilde o altiva, floribunda o espinosa, no es la rama donde el ruiseñor canta lo que importa, es el canto del ruiseñor. Pero el tango no es un gitano ni un mendigo de camino real, hecho a la miseria rebelde del que tiene por espulgadero el sol y por perro aullador el viento, sino un miserable "souteneur" de esos a quienes la vista de unafresca doncella, arranca un escupitajo».

SAKURA, ¡AL ARMENONVILLE! (Capitulo 64)
Aquel loco —locazo, ¡pero qué talento en una escena!— cada vez que sonríe, por esa separación diabólica que tiene entre los dientes, le pasa de un saque toda la gracia del mundo. ¡Hay que ver!
Porque Florencio Parravicini, millonario en París, menesteroso en Berlín, tuerca de la primera hora, casi seminarista, pirata, marino, funcionario público y loco, loco, loco, también ha jugado a precursor del "play-boy" con un pie en el Jockey Club y otro, el izquierdo, en las bataholas conyengueras del arrabal. Como Güiraldes. Como ese Jorge Newbery que un día se le dio por embromar con globos y otros líos del aire, y ahora hace proezas.
En este 1913, Parra ya es el cómico consumado. El ídolo de la "boutade" criolla. Sus temporadas en el Argentino son el barómetro infalible para cualquier punteo de borderós. ¡Es Boca Juniors hecho teatro, este tipo! Samuel Castriota le ha dedicado un tango: El Loco de los Inventos. Roberto Firpo le tributará otro: Alma de bohemio. Y así y todo, hace dos meses que lo tiene poco menos que acorralado a García Velloso para que le concluya una obra. Una comedia ligera, cernida sobre la base de un tema que él —Flo El Astuto— sabe que está "en el aire": esa cuestión de "Le Tangó Argentén".
Velloso concluye la pieza y Parravicini convierte a El Tango en París en un éxito de agarrarse.
Después de las funciones, y ahora que empieza el verano, el actor trepa a su automóvil —con chófer japonés, por supuesto— y ordena calzándose tos guantes:—Sakura, ¡al Armenonville! Y Sakura mete primera —como a treinta kilómetros horarios—: Mitre, Callao, Las Heras hasta Avenida Alvear y Tagle. Allí donde celebra sus veladas el Armenonville. El "Armenon" —para sus habituales— es el primer cabaret porteño. A la parisiense, como cuadra por lo que hace al nombre, a la ornamentada cargazón de su arquitectura, a sus alrededores enjardinados —donde, en verano, se almuerza—, al estilo de su servicio y a las primorosas carradas de champaña que marchan al muere cada noche. Pero completamente porteño por su concurrencia, por su bailada, por los números de su varieté. Fue inaugurado hace un tiempo por la orquesta típica criolla de Vicente Greco. —Salute, Tito. —¿Cómo va ese Tango en el teatro, don Florencio?—Muy de la banana, che. Y Parra, atravesando la sala, le cuenta el último "verde" a ese muchacho de veinticinco años —Tito Roccagliata— que toca violín en la típica de Firpo. También ese mozo Arolas, bandoneón de la orquesta, se ríe del cuento. —A ver si se callan, che. Un dueto ha entrado a cantar en el escenario; Los Gardel-Razzano. Y mientras una cifra silencia al Armenonville, calaverones y cocotas fundan este paisito desvelado y a contramano del sol, que muy pronto se continuará en una institución para tres generaciones de tangueros: el cabaret criollo.
Afuera un cochero, de plantón y semidormido en su victoria, pita el "Vuelta Abajo" y lee su prensa. Se me antoja, don —le espeta a un mendigo— que pronto vamos a tener podridita en Europa.—Dejemé apoliyar, dejemé.

INTERMEDIO PARA LA MANO IZQUIERDA (Capitulo 65)
El discretísimo bisoñé le acomoda un poco la pinta —bastante adusta—; hace rato que es calvo Roberto Firpo. Cumple 29 años el 10 de mayo de este 1913. Lleva como doce de vivir de la música. Tiene lindos tangos, bien para bailar. ¿Buen pianista? Más o menos, la verdad. Ese solo que ha grabado para Columbia con su tema Argañaraz, es flojito.
Pero ha sido de los primeros que metió piano en los grupitos tangueros de Palermo y de La Boca. Y se las ingenió para resolver aunque toscamente, un problema técnico aparentemente insoluble, a saber: darle al piano la presencia conductora que por naturaleza, tradición y volumen sonoro tiene, de hecho, en toda pequeña orquesta, sin herir la suceptibilidad casi blasonal del bandoneón.
Aun asi, en ocasión de registrar sus placas iniciales para la Era Grand Record, se ha suplantado él mismo por un guitarrista. El público no está maduro todavía, para esta fundamental variante de instrumentos.- De todos modos, Roberto sigue en sus trece. Y poco a poco, los demás le siguen la huella: Greco pone piano, Berto pone piano, Loduca pone piano.
"Crítica", recién aparecido como vespertino, da noticias del atentado de Sarajevo. Ese oriental audaz, su director, Natalio Félix Botana Millares, saldrá al frente sacando admirable partido periodístico de la Primera Guerra Mundial. Entre el fárrago de la información bélica, va el aviso: los discos Nacional anuncian la puesta en vidriera del ramo de la primera pasta grabada por la Orquesta Típica de Roberto Firpo con piano. Son dos obras del director: Madrugada e Indiecita.
Pocos meses después, aparecen discos de Vicente Greco, también con piano; se transforma este conjunto de cuarteto en quinteto. El ejecutante elegido es su hermano Domingo que se ha hecho pianista, como lo hacen ahora o lo harán después muchos violeros. No hay ya lugar para la guitarra en las congregaciones instrumentales de Tango. ¿Por qué? ----Bueno, punteadores de clase —como para intentar solos de guitarra en la orquesta— no hay. Y para dar la base de ritmo y hacer el acompañamiento, tal como en este momento se concibe el Tango, un piano es mejor toda la vida.
Pero esta recomposición de la planta tímbrica ortodoxa de la típica criolla no es gratuita sino entrañable. Y deja esta marca: de un modo sutil, la guitarra seguirá presente en el organismo instrumental tanguero. El origen guitarrístico de su arquitectura inicial y de muchos de sus primeros pianistas, acuñará el acompañamiento pianístico para mano izquierda con estética bordonera. Se apoyará, se conducirá, se harán los rellenos armónicos, los adornos contrapuntísticos en imitación de cuerdas graves de guitarras.
Para siempre, en el basamento orquestal verdaderamente hondo —a lo Pugliese, a lo Goñi, a lo Gosis con Piazzolla, a lo Di Sarli— habrá un rezongo fantasma de guitarras en el exilio.


QUE SEAN SEIS ESOS CAFESES (Capitulo 66)
—¿Vio don? Newbery se hizo bolsa en Los Tamarindos de Córdoba. ¡Qué injusticia!
—¡¡Que sean seis esos cafases Y rápido que se viene la jerra . . .
Mientras el mozo vocifera de punta a punta del salón como un poseso, "El Tano" Vicente Pecci (bigotazo, moño, flauta traversera) caza una pizarrita que hay colgada a un lado del palco y anota con tiza y horrible letra: La payanca. Aplauso cerrado. —¿Y esos cafeses? ¡Coño, que ahora ya son ocho!
Pero a este grito lo tapa la orquesta de Augusto Berto. Al piano, un moreno que supera a sus colegas: José Martínez, Julio "El Francés" Doutry, al violín. Despunta Pecci el tema con su instrumento tan sentenciado: sí, el bandoneón, con su magnética voracidad, con su absorbente imperio, se ha ido masticando, uno por uno, los adornitos —la fioritura, como dice "El Tano" Vicente— que hasta dos o tres años atrás, corre 1915, soplaba el infaltable flautista.
Ahora casi todos los grupos se ajustan al flamante figurín instrumental: fueye, piano, un violín —mejor dos, si no, no se oye—, y si se consigue quien lo toque —¡ésa es la cuestión!— un contrabajo. Si no, aunque no "cae" muy bien, una batería.
—Dominjitu, ¿y ese pidido?
Tanto en éste —que se llama La Oración y está en Corrientes entre Artes y Cerrito —como en otros cafés, se integran así las orquestas típicas (lo de "criolla" casi no se usa ya, era muy largo). Digo la de Enrique Pollet que tocará en El Parque, la de Graciano De Leone que está actuando en el Domínguez, la de Roberto Goyeneche en el A.B.C. y otras que hacen Tango en el Los Andes, en el Guarany, en el Iglesias, o la de Luis Casanova en el Au Bon Jules, la de Alfonso Minotto que se presentará en el Nuevo, la de Roberto Firpo en La Giralda —estos cuatro en Montevideo—. En dos cafés cordobeses, El Plata y Bar Victoria, se aplaude a Ciriaco Ortiz, a Arturo Bernstein, a Casiano López, a Juan Carlos Cobián. La derrota de los instrumentos ágiles —guitarra y flauta, y clarinete, a expensas de otros más pausados —bandoneón, contrabajo, piano— es un índice. El arte interpretativo del Tango va encontrando su centro de gravedad estética. Este modo lentón en el que ahora se hornea a las ejecuciones, ya ha sido anticipado por un flamante menú de obras que domina en casi todos los repertorios y exige— con el respaldo del público y la complacencia de los ejecutantes— el moroso y tenso fraseo que empieza a estilarse.
¿Cómo son estos nuevos tangos?
—Por Dios, ¡que marchen esos cafeses de una buena vez! Si el mozo se calla, te lo cuento.


DE LA NUEVA GENERACIÓN (Capitulo 67)
Es un lindo muchacho —dicen las pibas, seguro—. Pero, ¡mirá qué traza perpetrada por algún sastrecillo demente!: botín encharolado, polaina de nueve brochecitos; medias fantasía; pantalón rayado con trencillas dobles de cordoné; camisa de seda japonesa al tornasol, de 18 momes, y moño grandísimo, corte italiano; saco cenizo, cuatro botones nacarados; y, ¡faltaba más!, chambergo negro.
Este porteño, de Barracas, "arbitrum elegantorum" del arrabal, se llama, en el documento, Lorenzo Arola. En el seudónimo, ya con buena fama, Eduardo Arolas. En el apodo de sus hinchas: "El Tigre del Bandoneón". Buen mozo y bastante compadre —se cuenta por ahí que juega un poco al macró, si cuadra— es espectacular desperezando su fueye. No es un ejecutante excepcional. Tiene la aptitud del fraseo "con duende".
Es inteligente y no carece de instinto armónico para meter ese acorde que llega. Sabe bastante y lo ayuda, más que nada, una poco común intuición de melodista. No, no tiene los dedos de un Bernstein. Ahora, comparado con Maglio o con Greco es un paso adelante. Y tiene personalidad, no hay duda.
Hace poco, cuando dejó de colaborar con Firpo y formó su quinteto se rasuró un enorme bigote; la guerra viene obrando también, en las modas de la cara. Y en la inspiración de los tangos: El Marne ha intitulado Arolas al más reciente de los suyos.
Se aprecia en la clase de esta música que ha compuesto, estimables diferencias, por ejemplo, con El choclo de más de diez años atrás. Ha desaparecido aquí el deleite por los racimos de notitas surtidas, picantes. "El Tigre" sabe densificar una melodía; bordear la pirotecnia y salir por esa penumbra encadenando ideas melódicas con espesor. Transitar con sentido dramático de los tonos mayores a los menores. Eso está en El Marne y está también en Maipo, en Catamarca, en Suipacha, en La cabrera y estará, en absoluta síntesis de buen estilo, en su obra maestra: La cachila.
Son tangos bien desarrollados. Tangos con frente y fondo son los tangos de Eduardo Arolas.
Otros tres compositores —no bandoneones sino pianistas— comparten esa línea enriquecedora con "El Tigre". Son: Agustín Bardi, El taura; Enrique Delfino, Sans Soucí y Juan Carlos Cobián, El motivo.
En este 1917 en que los sorprendemos, Arolas tiene 25 años; Delfino, 22; Cobián, 21, y Bardi —que es el mayor— 33. Pero los cuatro, por hondas afinidades de sensibilidad musical y por fecha de advenimiento de sus obras pertenecen a la nueva generación. La más completa acaso, que haya dado el Tango. Alternarán en ella con imaginación, coraje, conducta y persistencia artística, músicos, bailarines, letristas, cantantes, en nutrido número y con elevada calidad de creación. Se ha presentado la generación de 1910. Fuente El Libro de el Tango (Arte popular de Buenos Aires) De Horacio Ferrer

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Historia del Tango de 1895 a 1910 por Horacio Ferrer (Parte 1)

Avenida de Mayo en 1896 a un año de su inaguracionAvenida de Mayo en 1896 a un año de su inaguracion
Samuel Castriota(Mi noche Triste) en La casa de la Gringa Adela a principios de 1900Samuel Castriota(Mi noche Triste) en La casa de la Gringa Adela a principios de 1900

Roberto Firpoo en el palco de el local nocturno, El Tambito de PalermoRoberto Firpoo en el palco de el local nocturno, El Tambito de Palermo
Caras y Caretas del 11 de Marzo de 1905Caras y Caretas del 11 de Marzo de 1905

Café Tortoni fundado en 1850 por Oreste Tortoni- Foto de 1900Café Tortoni fundado en 1850 por Oreste Tortoni- Foto de 1900
Aviso de Guppy y Cia de los reproductores de púa y membrana para cilindro grabado en 1899Aviso de Guppy y Cia de los reproductores de púa y membrana para cilindro grabado publicado en 1899

Antologia del tango fuente: El Libro del tango de Horacio Ferrer
Se le agradece a Don Horacio Ferrer por el monumental trabajo realizado en este libro, donde queda para siempre la historia de nuestro querido Tango. Gracias !!!!!!!!!!!!!

LIBRO TERCERO - 1895 -1910 (Primera Parte)

PRIMER ACTO, AL NORTE
31
ESTA NOCHE SE TANGUEA IMPROVISANDO
Diez de la noche. Las Heras y Callao. Pasa un vendedor de diarios: ¡Renunció el presidente, renunció! ¡Últimas noticias!
Ése lo llama al pibe, le compra y vuelve a unirse a su congregación de tres caminantes tres. Los estuches cantan: son músicos.
Moreno, el de la guitarra. Quince años atrás, en el alambrado, así nombra él a su instrumento, con una sonrisa blanquísima con esa caries que es casi una guiñada, supo bordonear las milongas tejedoristas.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 05 de 10-Orquestas famosas




Genero:Tango/orquestal/vocal
MP3-320Kbps-Size 63.3Mb-Lame 3.97-Total time: 35:49-Covers

Tracks
01-Orquesta Juan D'Arienzo-La cumparsita-03:37
02-Orquesta Hector Varela-Caminito-02:33
03Orquesta Francisco Canaro-Sentimiento gaucho-02:59
04-Orquesta Ricardo Tanturi-El resero-02:31
05-Orquesta Juan Sánchez Gorio-Gitana rusa-Mercedes Serrano-03:08
06-Orquesta Miguel Calo-La mentirosa-02:57
07-Orquesta Armando Pontier-Inspiracion-03:40
08-Orquesta Domingo Federico-Saludos 02:29
09-Orquesta Osvaldo Piro-Mimi Pinzón-03:13
10-Orquesta Alberto Di Paulo-Pichuco-03:27
11-Orquesta Jorge Arduh-LLuvia de estrellas-02:47
12-Orquesta Damian Ficara-Pa´que bailen los muchachos-02:28

Orquesta Típica


ORQUESTA TÍPICA. Combinación de instrumentos característica de la interpretación del tango. Está básicamente constituida por bandoneones, cordófonos de arco y piano numéricamente dispuestos por lo general, de esta manera: cuatro bandoneones —que le dan su peculiar sonoridad—, cuatro violines, un contrabajo, un piano y uno o dos vocalistas.

Su origen se remonta a 1913 cuando Roberto Firpo para sus actuaciones en el Armenonville incorpó definitivamente el piano a la Orquesta Típica Criolla (bandoneón, guitarra, flauta y violín) formación que fue su predecesora.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 04 de 10-La mujer y el tango




Genero: Tango; orquestas de tango, cantores de tango
MP3-320Kbps-Size 91.4Mb-Lame 3.97-Total time: 

Tracks
01-Nelly Omar-La pulpera de Santa Lucia-02:42
02-Virginia Luque-Caminito-04:08
03-Nelly Vazques-Una cancion-03:47
04-Mercedes Simone-Cantando-02:50
05-Aida Denis-Martirio-02:51
06-Susy Leiva-Una lagrima tuya-03:00
07-Susana Rinaldi-Sin palabras-03:49
08-Elsa Rivas-Besos Brujos-02:12
09-Nelly Omar-Betinotti-03:21
10-Virginia Luque-Garras-03:44
11-Nelly Vazques-Caseron de tejas-02:41
12-Mercedes Simone-Maula-02:04
13-Aida Denis-Anoche-02:27
14-Susy Leiva-Frente al mar-02:39

jueves, 10 de diciembre de 2015

EL Repique Cuarteto Típico de Cuerdas de Tango Semblanza

EL Repique Cuarteto Típico de Cuerdas de Tango

EL Repique Cuarteto Típico de Cuerdas de Tango: Formado en Barcelona por cuatro músicos argentinos de tango, El Repique retoma la tradición de los cuartetos típicos de cuerda formados por dos guitarras, guitarrón y contrabajo,  desde una perspectiva actual pero respetuosa de la esencia del género. El repertorio de tangos, valses y milongas transita por los principales estilos del tango, mediante arreglos originales de obras de Astor Piazzolla, Horacio Salgán, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y muchos otros maestros.
Desde su debut en mayo de 2010, El Repique ha actuado en diversos escenarios, incluyendo el Festival Internacional de Tango de Sitges y el International Tango Festival Nijmegen (Holanda) y ha obtenido el primer premio en el ”Concurso del Ocho” de esa misma ciudad. Ha grabado el disco “Muchachos esta noche” y actualmente está presentando el material  de su segundo álbum ”No placé”, en proceso de edición, con la colaboración de la cantante Cecilia Ledesma.

martes, 8 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 03 de 10-La embajada del tango 02




Genero:Tango; orquestas de tango, cantores de tango
MP3-320Kbps-Size 82.1Mb-Lame 3.97-Total time: 38:15
Tracks
01-Alberto Podesta-Adios-02:32
02-Virginia Luque-Quien mas quien menos-03:04
03-Alberto Marino-Venganza-03:19
04-Rodolfo Lesica-No me hablen de ella-02:12
05-Nelly Vazquez-Yo te bendigo-02:38
06-Jorge Vidal-Viejo rincon-02:39
07-Nelly Omar-El africano-02:35
08-Mariano Leyes-Secreto-02:24
09-Aida Denis-Los mareados-02:52
10-Raul Iriarte y Roberto Arrieta-Mis flores negras-02:33
11-Mercedes Simone-Uno-03:42
12-Enrique Campos-Andate con ella 02:52
13-Susy Leiva-No quisiera quererte 02:55
14-Horacio Deval-Golondrinas-01:58

lunes, 7 de diciembre de 2015

Grabaciones conmemorativas de Navidad, Año Nuevo y Reyes - 02 de 02 (Navidad Magica con Mariachi) (Peter Asplund - The Christmas Feeling) (Navidad con amigos) (Amina Villancicos)


Genero; Grabaciones conmemorativas de Navidad, Año Nuevo y Reyes
MP3-CBR 128 kbps-Lame 3.99.5-Total Size: 203 Mb/Total time: 163:22

Tracks Navidad Magica con Mariachi
1 Ven A Mi Casa Esta Navidad
2 Popurri Feliz Navidad
3 Los Peces En El Rio
4 Popurri De Villancicos
5 Rodolfo El Reno De La Nariz
6 Paseo En Trineo
7 Arre Borriquito
8 Jingle Bells
9 Noche De Paz
10 Las Posadas
11 Feliz Navidad
12 El Burrito De Belen

Tracks Peter Asplund - The Christmas Feeling
1 The Christmas Song
2 The Christmas Feeling
3 Nar det lider mot jul
4 Christmas Memories
5 The Christmas Waltz
6 White Christmas
7 Have Yourself a Merry Little Christmas
8 Santa Claus Is Coming to Town
9 Julbon
10 Wintersweet
11 The Last Day of the Year
12 What Are You Doing New Years Eve

Romulo Larrea y Ensamble Romulo Larrea Semblanza

 Romulo Larrea


Ensamble Romulo Larrea

Romulo Larrea: Nacido en Montevideo (Uruguay), Larrea comenzó sus estudios de bandoneón a la edad de diez años con el profesor Rolando Gavioli. En la década de 1960, formó su primer conjunto, comenzó a componer, grabó su primer disco y trabajó con varias orquestas en Montevideo y Buenos Aires. Larrea fue a Quebec (Canadá) a finales de la década de 1970 y fundó los primeros grupos de tango. Él es conocido por haber introducido Tango de Montreal. Al final de la década de 1980, Larrea trabajó con el maestro Astor Piazzolla en América del Sur. Cuando regresó a Montreal, Larrea hizo su debut como solista con la Orquesta Sinfónica de Quebec. Él desarrolló una nueva propuesta musical que llevó a la creación del Rómulo Larrea Tango Ensemble.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Coleccion Tango - Vol 02 de 10-La embajada del tango 01




Genero:Tango/orquestal/vocal
MP3-320Kbps-Size 62.7Mb-Lame 3.97-Total time: 28:34-Covers
Tracks
01-Mario Bustos-No te quiero mas-01:43
02-Carlos Dante-La brisa-01:49
03-Alberto Moran-El abrojito-02:12
04-Floreal Ruiz-Melenita de oro-02:24
05-Ricardo Ruiz-Vida Mia-02:42
06-Jorge Valdez-Chiruza-02:15
07-Todos los artistas del CD-Caminito,Clavel del aire y Pregonera-01:40
08-Jorge Valdez-En paz-02:21
09-Ricardo Ruiz-Para la juventud-01:48
10-Floreal Ruiz-Tu recuerdo y nada mas-02:04
11-Alberto Moran-Donde estas cariño-02:15
12-Carlos Dante-Tu pollera azul-01:41
13-Mario Bustos-Meta Garufa-01:47
14-Todos los artistas del CD-Buenos Aires,Patio de la morocha y Adios Pampa mia-01:53