Genero: Tango, Orquestas de Tangos, Colecciones de tango,
MP3-CBR 320 kbps Lame 3.98 -Total Size: 117 Mb/Total time: 55:57
Esta Coleccion con la obra completa de Juan D'Arienzo, se la debemos al trabajo realizado por Akihito Baba para el Club de Tango Argentino. De no ser por el es muy posible que muchos registros hubiesen desaparecido para siempre ya que las cintas originales no se pudieron encontrar. Toda la coleccion la realizó trabajando sobre los 78 R.P.M, digitalizandolos. Akihito Baba tenia como filosofia no sacar las ruidos a púa o desgaste, ya que consideraba que alteraba el sonido. Es posible que en algunos temas encuentren algun ruido(muy poco), pero les aseguro que a mi gusto suenan mejor que los fueron digitalizados realizando reconstruciones tecnicas. En este caso estaran escuchando siempre las grabaciones originales donde se refleja totalmente el alma y el espiritu de los interpretes .
En los archivos y tags de las grabaciones encontraran, fecha de grabación, género y autores
Biografia de Juan D'Arienzo
Biografia Alberto Echagüe
Biografia de Armando Laborde
Tracks
461 Como una de tantas-Alberto Echague
462 La endiablada-Instrumental
463 Mala pasion-Armando Laborde
464 Trago amargo-Alberto Echague
465 El rezongon-Instrumental
466 Guapo y querendo-Armando Laborde
467 El chupete-Instrumental
468 Porque tu me lo pides-Alberto Echague
469 Suavemente-Alberto Echague
470 La catrera-Instrumental
471 Bien Jaileife-Alberto Echague
472 Eras como la flor-Armando Laborde
473 Avivate pipistrelo-Alberto Echague
474 Loca-Instrumental
475 Chamusquina[Nada]-Alberto Echague
476 Palabras amargas-Armando Laborde
477 Me quieres y te quiero-Armando Laborde
478 La tango-Alberto Echague
479 Carpeta-Alberto Echague
480 Petitero-Alberto Echague
Bajar

Esta pagina ha sido creada para difundir y hacer conocer nuestra música ciudadana "El TANGO" y sus artistas.
Compartimos el lugar con otros géneros, debido a que toda la música es arte, placer y ......
Aquellos que gusten de estos últimos y no conozcan el Tango, lo descubrirán y posiblemente lo empezaran a disfrutar.
sábado, 8 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
Tango Ghetto: en tiempos de guerra Teatro Yiddish
Adrienne Cooper
Zalmen Mlotek
Adrienne Cooper y Mlotek Zalmen recrear una pieza importante de la historia musical de Tango Ghetto: en tiempos de guerra Teatro Yiddish .
Los Judios arrancados de sus hogares y hacinados en los guetos de Lituania y Polonia incluidos jóvenes y viejos, obreros y estudiantes universitarios, profesores, médicos, abogados - y los músicos. En el gueto de Varsovia, en Lodz, Vilna y el resto de los cabarets no oficiales surgieron; Orquestas y coros y Músicos, tanto profesionales como aficionados, comenzaron a escribir y llevar a cabo , la adaptación de la música popular de la época. Gran parte de su música refleja sus circunstancias o se busco satirizar el sombrío y reforzado el espíritu de las audiencias. Increiblemente, los clubes nocturnos ghetto fueron visitados por las autoridades nazis y los soldados alemanes, pero ellos fueron fotografiados por unidades de la propaganda nazi.
Ghetto tango
Ghetto tango: Hace un par de años apareció en Buenos Aires una apasionante y muy bien documentada obra acerca de la presencia judía en el tango. Esa obra, Tango judío, de Julio Nudler, incluye un capítulo, “Tango de la muerte”, que rescata algunos encuentros entre esa música porteña y los trágicos días del Holocausto. Nudler recuerda tres momentos. El primero es el famoso poema de Paul Celan, escrito en 1944 en su Czernowitz natal asolada por los nazis, poema que comenzó llamándose “Tango de la muerte” y cobró renombre como Todesfuge, “Fuga sobre la muerte”: “Negra leche del amanecer la bebemos de tarde / la bebemos a mediodía y de mañana la bebemos de noche / bebemos y bebemos / cavamos una fosa en los aires allí no hay estrechez... ” dicen sus primeros versos.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Mario Pomar
Osmar Maderna(Izq), Mario Pomar(centro) y Pedro Dátila
POMAR,
Mario. (01 -04-1920//21-05-1987)Con este nombre o como Mario Corrales, integró
desde 1938 en adelante sucesivamente, la
Orquesta. Típica Víctor, y los conjuntos de Joaquín Do Reyes, Miguel Caló,
Osmar Maderna y Francisco Rotundo. Intérprete vocal de modalidad
"fraseadora"
y excelente aptitud interpretativa, fue requerido a partir de 1950 para integrar
la orquesta de Carlos Di Sarli. Durante
los seis años de esta actuación grabando para el sello Music-Hall logró verdaderos
aciertos con las versiones de los tangos Se muere de amor, Tormenta, Tangueando
te quiero, No me pregunten por qué, renovando la calidad de sus trabajos
anteriormente registrados con Maderna en Víctor, tales como Ausencia, Rincones
de Parts y otros.
Oscar Serpa
Oscar Serpa
SERPA,
Oscar. (7 de junio de 1919 - 8 de noviembre de 1982)
Cantor y
guitarrista. Nació en Rosario, provincia de Santa Fe. Realizó los comienzos de
su carrera integrando el dúo Serpa-Pelaia con el veterano cantor criollo de Mendoza,
Alfredo A. Pelaia con el cual grabó algunos discos para el sello Víctor,
incluso un espléndido solo suyo con el tango de Cobián y Cadícamo Nieblas del
Riachuelo, acompañado de guitarras. Ya estaban presentes, pues, en esta
realización de 1939 las aptitudes que lo destacarían luego: afinación,
musicalidad, inconfundible fraseo.
En 1942 al
desvincularse de Osvaldo Fresedo los músicos que integraban su orquesta, el
cantor
Ricardo Ruiz entre ellos, ingresó el vocalista del nuevo conjunto formado por el
compositor de Pampero, actuando por espacio de cuatro años y grabando para
Víctor
una serie de
impecables versiones: Fuimos, Hermana, Manon, En un rincón, Nana, Sol,
Mañana iré
temprano.
martes, 4 de octubre de 2011
Adriana Balboa
Adriana Balboa
Kathrin Plümer (Flautista) y Adriana Balboa
Adriana Balboa nació en Montevideo/Uruguay y fue alumna de Eduardo Fernández, Mario Paysée, y Ramiro Agriel en la Escuela Universitaria de Música de su ciudad natal. Recibió becas para cursos y clases magistrales en Argentina, Brasil, Uruguay y España con reconocidos maestros como Álvaro Pierri, Hopkingson Smith, Jorge Martínez Zárate y José Luis Rodrigo. En octubre de 1993 viaja con una beca del DAAD a Berlín, Alemania, continuando sus estudios en la “Hochschule der Künste” y perfeccionándose luego en la “Hochschule für Musik -Hanns Eisler-” en la clase de Thomas Offermann.
Adriana Balboa da recitales en importantes Festivales en Europa y Sudamérica y participa en distintos grupos como el "Ensemble Percanta". Ha actuado asimismo como solista con las orquestas “Berliner-Latino-Orchester” y “Berlin Sinfonietta”.
lunes, 3 de octubre de 2011
Celedonio Flores
Celedonio Flores
Partitura de Apronte, Milonga de Celedonio Flores y Carlos Mayel
FLORES,
Celedonio Esteban. ("Cele"). Autor. Poeta.
En ubicación
cronológica inmediatamente posterior a la de Pascual Contursi, compartió con
éste y con toda la pléyade de letristas procedentes del saínete—José González
Castillo, Manuel Romero, Alberto Vaccarezza, Juan Andrés Caruso y Samuel
Linnig— la génesis anímica y for-
mal del
tango cantable. Al igual que Mi noche triste, Pobre palca, De vuelta al bulín e
Ivette de Contursi, sus tangos Margot y Mano a mano son pilares, también, de
toda la evolución literaria de la especie en función de canto. En la misma
dimensión de originalidad creadora con que Pascual Contursi hizo tango con
vibraciones líricas de payador, y González Castillo dio a su pluma calidades de
espátula "modernista" para plasmar los densos óleos que sus letras
involucraron,
y Alberto Vaccarezza concibió las propias con colorido dramatismo de sainetería,
él fue el bardo popular de la crónica
barriotera, del retrato áspero, del trazado de ambientes y de almas con rigor
de inventario reo. Enraizado por temperamento y por sensibilidad a la ya
tumultuosa corriente lunfardesca que en diferentes latitudes de estilo habían
cultivado, precediéndolo, Félix Lima y Ángel Villoldo, Florencio Sánchez y Juan
Manuel Pintos, puso a su verso
sensaciones nuevas que fueron de la protesta al consejo, de la reflexión a la
rebeldía. Y en la dispersa variedad de sus tangos —de sus milongas y de sus poemas—,
hubo cierta subterránea continuidad como de relato, que hizo de su obra integral,
en suma, una suerte de Martín Fierro del asfalto. Un Fierro que en vez del clásico
"aquí me pongo a cantar. . ." de Her-
nández,
podría llevar, por acápite y cancel, aquella estrofa primera de su Musa Rea: "No
tengo el berretín de ser un bardo / chamuyador, letrao ni de spamento; / yo
escribo humildemente lo que siento / y pa'escribir mejor lo hago en
lunfardo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)