sábado, 5 de junio de 2010

Eduardo Román

Eduardo RománEduardo Román


EDUARDO ROMÁN: Eduardo de Jesús Betancur Castaño, tal su verdadero nombre, nació en Medellín el 20 de setiembre de 1966, hijo de Rosalía Emilia y Eduardo, de los ocho hijos del matrimonio solo Edo se dedicó a la música.
En su casa que siempre ha estado ubicada en el barrio Belén Los Alpes, a toda hora sonaban los tangos, allí se escuchaban diariamente las grandes orquestas argentinas con todos sus vocalistas.
Sus padres tenían un bar ó cantina dentro de la antigua Plaza de Cisneros de Medellín, donde también sonaban tangos, bambucos y pasillos.
Estando en la escuela primaria, su padre le regaló una guitarra, ya que vislumbró en el niño, su vocación de artista y un tío le dio las primeras clases. Luego fue su profesor Luis Arenas y otro de nombre Guillermo.
Luego Eduardo conoció al guitarrista peruano “El Cholo” Gómez y a su hijo “El Cholo” Gómez Jr. Y con estos músicos el fogueo fue intenso y beneficioso.
Más tarde se encontró con el guitarrista y arpista argentino Raúl Aguirre, que era Director Artístico de la Casa Gardeliana de Medellín, era 1984 y con “Cholito” y Aguirre, Eduardo formó un trío que duró poco, dadas las ocupaciones del argentino, pero quedaron como el Dúo “Cholito” y Eduardo y los llamaban “Los Porteños”
Posteriormente Raúl Aguirre, lo invita a acompañar en un concurso de voces a los participantes, con un poco de susto accedió, y le fue tan bien que quedó en planta permanente, fueron dos años en este primer período.
Cierto día apareció en su camarín el bandoneonista argentino Paulino, a probar su bandoneón, y Eduardo desde un rincón con su guitarra lo iba acompañando, a Paulino le gustó tanto que lo llevó con el de gira por Jericó (Antioquia)
Paulino luego de unos días de actuación, comenzó a sentir el cansancio, por lo que le comentó a Eduardo- Qué lástima no tener quién haga dueto conmigo ó algún cantor de tangos que lo haga.
Eduardo le contesta- Yo no canto mucho, pero puedo cantar algunos tangos.
Así Edo comenzó a compartir escenarios con Ángel Cárdenas , Juan Carlos Godoy y muchísimos mas……………
Actualmente Eduardo Román se presenta como guitarrista y cantor en los más importantes centros tangueros…………
Datos obtenidos del libro “Aquí también se canta tangos” del escritor Alberto Burgos Herrera, Colección Privada “Una hora en Medellín”

viernes, 4 de junio de 2010

Fiorella Mannoia

Fiorella MannoiaFiorella Mannoia


Cuál es la historia de Fiorella Mannoia (Roma, 4/02/1954), esta intérprete que se mueve con autoridad e inteligencia en un mundo de músicos y poetas dominado por los hombres, que ha cantado con Fossati, Bertoli, Barbarossa y Bindi, que ha compartido el escenario con Ruggeri, Dalla y Ron y que el público ha aplaudido interpretando las obras maestras de Chico Buarque De Hollanda o de Caetano Veloso. Quién es esta prima donna pelirroja que llena los teatros italianos más importantes y se mantiene sin problemas en los primeros puestos de las listas de éxitos. Sin duda alguna, una mujer con un carácter rebelde y aventurero. Ya lo era cuando, todavía joven, trabajaba en Cinecittà en papeles peligrosos – y debutaba como cantante: en Castrocaro, en 1967, y en el Disco para el verano en 1969. Así pues, durante algunos años, la Mannoia se gana la vida haciendo de amazona en el cine, durante la época de los western a la italiana, y, más tarde, trabajando como contrafigura de Monica Vitti y Candice Bergen. Pero en 1972 vuelve a la canción: con el cantautor Memmo Foresi graba dos sencillos y un álbum. Pero habrá que esperar a 1974 para que su dedicación a la música sea completa; en ese año, crea un grupo, junto a Antonio Coggio, Roberto Davini y Mimmo Cavallo, con el cual interpreta "Caffè nero bollente". Con esta canción rock de "machorra", Fiorella participa en el Festival de Sanremo de 1981. Es su primer éxito de ventas. En el verano, repite con "E muoviti un po'"(Festivalbar). En 1982, Mario Lavezzi se interesa por la cantante y produce su primer álbum, llamado "Fiorella Mannoia". En este álbum, la cantante romana muestra una verdadera capacidad de transformación ya que consigue expresarse con una notable variedad de matices. Su estilo pasa de la rabia a la dulzura y se adapta perfactemente a canciones muy diferentes, como "Il posto delle viole", "Non si possono correre rischi" y "Torneranno gli angeli". En el Festival de Sanremo de 1984 interpreta "Come si cambia", una bonita canción con la cual se gana la simpatía del público; sin embargo, su popularidad se confirma en St.Vincent con "Ogni volta che vedo il mare". El año 1985 es el año del cambio: graba "Momento delicato", álbum en el que resalta, sobre todo, su ductilidad expresiva. Gracias a canciones como "Quand'eri tu la musica", "Canto e vivo" y "L 'aiuola" (final del Festivalbar) gana un puesto en el panorama de los intérpretes más originales de la nueva canción italiana. Mientras, se traslada a Milán, hace frente a su primera gira y participa en el programa televisivo "Premiatissima", en el cual gana interpretando la inolvidable canción de Cocciante, "Margherita". Inmediatamente después, graba un álbum ("Premiatissima") en el cual, además de la citada canción, la Mannoia nos ofrece algunas espléndidas versiones de piezas de De Gregori, Baglioni, Lauzi, Dalla y De André. Es un éxito. En 1986 publica un nuevo LP, "Basta innamorarsi", con textos de Mogol y la colaboración del guitarrista Piero Fabrizi, pero, el año después, en el Festival de Sanremo, Fiorella Mannoia aparece transformada una vez más. Con la canción "Quello che le donne non dicono" (escrita por Ruggeri y Schiavone) obtiene el Premio de la crítica, se coloca en el octavo puesto en la clasificación y entra en la lista de éxitos. En 1988 se vuelve a repetir el hechizo: la interpretación de la elegante "Le notti di maggio", escrita por Fossati, sorprende al público y a la crítica. Nace un álbum ejemplar bajo muchos aspectos que cuenta con la colaboración del arreglista Piero Fabrizi: "Canzoni per parlare". En dicho álbum, gracias a las canciones de Ruggeri, Cocciante y Ron, Fiorella puede expresarse con los más sutiles matices y borrar definitivamente cualquier rastro de la "machorra" de antaño. Tras el sencillo "I dubbi dell'amore" que incluye una canción del disco ("Il tempo non torna più") se afirma en St. Vincent. Empieza una época de grandes reconocimientos entre los cuales cabe citar el Premio Tenco, que gana en 1988 como mejor intérprete y, en 1990, por el álbum "Di terra di vento". Las canciones del disco (tercero en la lista de éxitos) son de autores como Fossati, Ruggeri, Schiavone, Cocciante y Chico Buarque de Hollanda, pero Fiorella se convierte en una intérprete perfecta, capaz de dosificar con maestría los claroscuros, modular el fraseo y subrayar las pausas de la narración cantada.Tras su gira de 1989-90, que incluye Alemania donde tiene un rotundo éxito, se impone como una de las mejores intérpretes europeas. Durante los años 90, su "círculo de amigos cantautores" se amplía ulteriormente y, así, Fiorella cuenta con la colaboración de cantantes o grupos noveles (Daniele Silvestri, Gianmaria Testa y el grupo Avion Travel entre otros). Fruto de esta colaboración son cinco álbums de éxito absoluto:"I treni a vapore" (1992), un álbum antológico titulado "Le Canzoni" (1993), "Gente Comune" (1994), "Belle Speranze" (1996) y el reciente "Certe piccole voci", primer álbum en vivo de su carrera.Fuente Italica.Rai.italia

jueves, 3 de junio de 2010

Antonio Rios

Antonio Rios y José SalaAntonio Rios y José Sala


Bandoneonista, director y arreglador (13 de junio de 1917 - 13 de agosto de 1991)
Nombre completo: Antonio Miguel Ríos
Para hacer esta semblanza fui directamente a los expertos que conocieron a este gran músico rosarino y así, recopilé algunos interesantes testimonios sobre la figura del maestro.

Oscar Zucchi, el mayor investigador sobre el bandoneón y sus intérpretes, lo entrevistó en 1987 y, a partir de entonces, mantuvo con él una relación, asistió a varias de sus actuaciones como solista y, también, cuando se presentaba con su trío:

«Fue Antonio Ríos, junto a Julio Ahumada, el mayor bandoneonista que diera su ciudad. Discípulo de Abel Bedrune (un músico considerado el Canaro rosarino por su ganada popularidad), pero que fue más importante como docente que como instrumentista y compositor.

«Eduardo Rovira dijo que Ríos fue para él, el sonido del bandoneón en su estado de pureza y que junto a Alfredo Gobbi y a Orlando Goñi, constituyeron los últimos tres grandes intuitivos que dio el tango. Aunque en el caso de Ríos no sólo fue intuición. Estudió, fue un gran intérprete de música clásica y practicó la docencia, como ocurrió con Miguel Varvello a quien impartió sus conocimientos.

«Ríos consideraba al bandoneón como un instrumento integral, y que no sólo se debe al tango, sus posibilidades son mayores, mucho más ricas.

«Fue poseedor de una digitación precisa, sacando al instrumento un sonido sin distorsiones, lleno. Tocando con su rostro serio, pétreo, me brindaba una imagen imponente. Estático. Sólo el movimiento de sus dedos. Toda su expresividad surgía del sonido, sin necesidad de extroversiones físicas, patalear, despeinarse. Él, era todo solemne y majestuoso. Él y el instrumento eran una unidad. Además, su vida fue muy azarosa, muy triste. Nunca pudo apartarse de su impenitente bohemia y llevar una vida más o menos normal».

Julián Ortiz, el mismo que escribió sobre la famosa “Pensión de la calle Salta”, librillo donde presenta breves biografías de los más destacados músicos que pasaron por “La Alegría”, verdadero nombre del hospedaje de Salta 321, escribió lo siguiente:

«A los 18 años ya está en Buenos Aires junto a dos colegas del instrumento, Deolindo Casaux y Guillermo Uría, los había requerido un cuarto rosarino, Juan Rezzano, para integrar su orquesta en formación. Pero como el debut no se concretaba, aceptaron el ofrecimiento de Cayetano Puglisi para presentarse en el “Charleston Club” de la calle Florida. El estribillista era Antonio Rodríguez Lesende.

«A partir de entonces, ya radicado en la pensión, integró conjuntos populares como el de Francisco Lauro en el “Dancing Bambú”, de Corrientes y Esmeralda, en la típica de Manuel Buzón, en Radio El Mundo, en las orquestas de Miguel Caló y Argentino Galván, en Radio Belgrano.

«Cuatro años mas tarde, Nicolás Vaccaro le confiere la responsabilidad de algunas orquestaciones y el primer atril en la fila de los bandoneones para actuar en el “Dancing Novelty” de la calle Esmeralda 473, una de las salas más amplias, modernas y elegantes de Buenos Aires. Compartían las actuaciones con la entonces famosa “Jazz Savoy”, del “Negro Esteban”, trompetista de consideración en la época. La gran orquesta a dos pianos con Emilio Barbato y Carlos Parodi, fue un verdadero suceso entre los asiduos concurrentes al dancing, siendo una de las mejores agrupaciones entre los años 1939/41, pero fuera de allí no tuvo repercusión popular por carecer de actuaciones radiales y grabaciones. Otros componentes fueron Julio Ahumada, Tití Rossi y Alberto San Miguel (bandoneones) y Víctor Scholz y Antonio Casanova (violines).

«Antonio Ríos pasó a ser, definitivamente, uno de los ejecutantes de sonido más armonioso, técnica depurada y expresividad netamente tanguera. Fue primer fueye en la esporádica orquesta de Orlando Goñi.

«En 1944, formó con arreglos propios, la orquesta que acompañó a Roberto Rufino para debutar en el Café Marzotto y en Radio Belgrano. Muy pronto dejó nuestra Capital para regresar a Rosario».

A su vez, el periodista e investigador rosarino, Gerardo Quilici nos cuenta:

«Hacia 1950, integra las orquestas locales de José Sala, Luis Chera y “Los grandes del tango”. Hasta que decide formar su propia agrupación con la que tiene presentaciones en las principales radios.

«En 1955, forma el cuarteto “Los poetas del tango”, con Antonio Agri (violín), José Puertas (piano) y Omar Murtagh (contrabajo). Tuvo breves retornos a nuestra ciudad para alguna actuación, destacándose la de 1970, cuando invitado por Astor Piazzolla participó en la grabación del tango “Recuerdos de bohemia”, con arreglos de Astor para cuatro bandoneones, junto a Leopoldo Federico y Rodolfo Mederos.

«Por entonces, comenzó la grabación de un larga duración con Roberto Grela, que debido a su inconstancia no llegó a grabarse íntegramente y cuyos temas tampoco se editaron.

«Incentivado por el “Grupo Rosarino de Tango” volvió a la actividad al frente de un trío, completado por el guitarrista Carlos Velázquez y José Ríos en contrabajo». Fuente Nestor Pinsón en Todotango www. todotango.com

miércoles, 2 de junio de 2010

Luciano Pereyra

Luciano PereyraLuciano Pereyra


Su nombre completo es Luciano Ariel Pereyra. Su primer contacto con la música fue cuando tenía 10 años, sus padres al ver que podía poseer cualidades, le regalaron para Navidad una guitarra. Al año siguiente, concursó en un programa de televisión del antiguo ATC, ahora Canal 7 Argentina. A los 9, participó en Festilindo un programa-concurso orientado al público infantil. Cuando tenía 10, cantó en el programa de Xuxa el tema de León Gieco Sólo le pido a Dios, el mismo que diez años después (2000) lo haría famoso al cantarlo frente al Papa Juan Pablo II en el Vaticano, representando a Latinoamérica en el jubileo de jóvenes.

Luciano grabó en 1998 su primer disco llamado Amaneciendo, 13 temas entre los que mezcla sonidos de zamba, carnavalito, valses, chacareras y baladas. Su primer hit se llamó Soy un inconsciente, gracias a este single, Luciano vendió 260.000 placas y fue acreedor de cuádruple platino. En el año 1999 decide conquistar la Capital Federal presentándose en el Teatro Operaa esta altura, ya con canciones de Ariel "el bebe" Gimenez,(Mexicano) quien por esos momentos tambien escribe para Christian Castro, "La quinta estacion" y crea el grupo musical "Camila".

En el mes de marzo del año 2000 edita su segundo disco: Recordándote, incluyendo la canción Sólo le pido a Dios y temas compuestos por él mismo. El disco permaneció durante tres semanas consecutivas en el primer puesto del ránking nacional.

En 2001 fue elegido para cantar el Himno Nacional Argentino durante el partido homenaje de despedida a Diego Maradona.

Hizo duetos con artistas como Rodrigo Bueno, Soledad Pastorutti o Alejandro Lerner. En junio del 2002 sale su tercer CD titulado Soy tuyo, orientándose hacia el bolero y el tango. Hizo una gira por Sudamérica y se presentó 6 noches en el Teatro Gran Rex.

Durante el 2003 participa en la película Tus ojos brillaban, un año después (2004), colabora en la comedia Los Pensionados. El 22 de junio de ese año edita Luciano, con temas compuestos por él mismo, como Perdóname. Este disco estuvo dirigido hacia el género pop.

En noviembre de 2006 salió al mercado Dispuesto a amarte, el quinto álbum musical de su carrera artística, con el tema Porque aún te amo como primer corte de difusión. Otro look y otro sonido llevan a pensar que Luciano emprende un viaje cuya intención es transitar definitivamente por los carriles del cantante pop latino.

En Noviembre de 2008, se estrenó su último corte de difusión, "No puedo",letra y música del propio Luciano Pereyra, con el correspondiente video, con la participación especial de la modelo: Florencia Torrente. Dispuesto a Amarte, tiene influencias muy románticas, y no es casual que esté bajo la dirección artística y musical de Rudy Pérez, productor y compositor que ha trabajado junto a Ariel "el bebe" Gimenez, con los más grandes Artistas baladistas modernos: Cristian Castro; Chayanne; Luis Fonsi, Luis Miguel.

El viernes 13 y el sábado 21 de marzo de 2009, realizó sus presentaciones en el Estadio Luna Park, con localidades totalmente agotadas, agregando también una función mas el día 24 de mayo de 2009 repasando los mejores éxitos de sus ya 10 años de carrera, fueron dos shows especiales, ya que a mediados de 2009,salió a la venta su primer DVD oficial, celebrando esa gira que justamente se titula: "10 años junto a Vos". Actualmente, luego de sus intervenciones quirurgicas, se recupera en un año que no le ha sido prospero ni en salud, ni en trabajo y pocas, casi ninguna, son lan noticias que se saben del canatautor....quien solo ha declarado estar bien gracias a su Angel De La Guarda y aunque crea que el hermetismo es absoluto, trscendio un nombre "Silvana Clementes". Fuente Wikipedia

martes, 1 de junio de 2010

Nicolas Colacho Brizuela

Nicolas Colacho BrizuelaNicolas Colacho Brizuela


Nicolás “Colacho” Brizuela Músico sensible y conocedor de los secretos de este lenguaje, hace posible al otro el placer de tocar sin esfuerzo, de tocar “sin darse cuenta”. Recuerdo el momento en que aguardando una presentación le pregunté: “Decime Colacho, ¿quién te enseñó todo esto?” Él siguió tocando la guitarra con sus ojos en el vacío y casi con orgullo contestó: “¡El Hambre!” Sentí que había dicho una verdad que yo también compartía. Pensé entonces que tal vez la creatividad sea producto de la necesidad, o al menos la estimule. (Rodolfo Mederos – 22/05/2000) Nació en La Rioja. A los 17 años dejó su provincia natal para radicarse en Buenos Aires, donde cursó estudios de guitarra clásica con Héctor Ayala y Roberto Lara; guitarra jazz con Walter Malosetti; armonía y composición con el Profesor Pascual Herz, Marcelo Braga Saralegui y Dante Diorio. Trabajos realizados: Tocó y grabó entre otros con los siguientes artistas: José Oyola, Hermanos Albarracín, Roberto Grela, Palermo Trío, Alfonso y Zabala, Chito Zeballos, Víctor Heredia, Daniel Toro, Horacio Guaraní, Ginamaría Hidalgo, Ruben Juárez, León Gieco, Julia Elena Dávalos, Guillermo Fernandez, Los Chalchaleros, Ariel Ramírez, Raúl Garello, Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, Alfredo Abalos, Alberto Cortez, Los Fronterizos, Carlos Franzetti, Oscar Cardozo Ocampo, Teresa Parodi, Julio Zenko, Fito Páez, Suna Rocha, Mercedes Sosa, etc. Se desempeñó como productor discográfico y arreglador de varios de los artistas antes nombrados, ocupación que mantiene en la actualidad. Participó en la grabación de los discos “Cantata Riojana” y “La Rioja de Todos”. Junto a Mercedes Sosa se ha presentado en diversos teatros y estadios alrededor del mundo, como por ejemplo: Carnegie Hall (New York), Royal Festival Hall (Londres), Madison Square Garden (New York), Lincoln Center (New York), Teatro Olympia (París), Teatro de la Ville (París), Teatro Filarmonic (Munich), Teatro Opera de Berlín, Filarmónica de Colonia, Teatro Concert Gelouw (Amsterdam), Coliseo Romano, Kennedy Center (Washington), Teatro Bellas Artes (Puerto Rico), Teatro Teresa Carreño (Venezuela), Auditorio Mann (Israel), Festival Viña del Mar de la Canción, Teatro del Vaticano, Estadio Maracaná (Río de Janeiro). En Buenos Aires: Teatro Colón, Opera, Coliseo, Gran Rex, Luna Park, Estadio Velez Sarsfield, entre otros estadios y teatros del país. Discos Grabados: “Tangos” - grabado junto a Rodolfo Mederos - Warner Music “Tango 12” – Formato camarístico de guitarra y contrabajo - Acqua Records Nominaciones: “Grammy Latinos” 2001: “Tangos” - Warner Music “Premios Carlos Gardel 2005: “Tango 12” “Premios Clarín” 2005: “Tango 12” Obras: • Compuso la Música de la Obra Musical “Nativo” de Diego Romay que se exhibió en el Teatro El Nacional (2005) • Compuso la Música del Tema Central de la Obra teatral “La Cuna Vacía” de Omar Pacheco, interpretada por Liliana Herrero (2006) en el Centro Cultural de la Cooperación • Actualmente lidera un proyecto de Cuarterto – “Entre Cuerdas” (3 guitarras y contrabajo) interpretando y rescatando grandes obras del tango, entre las que se encuentran: “Tierra Querida” de Julio De Caro, “Recuerdo” de Osvaldo Pugliese, “Corrales Viejos” de Anselmo Aieta, “Mal de Amores” de Pedro Laurenz, incentivando de este modo a jóvenes músicos del tango. • En estos momentos, está trabajando en su Nuevo Disco Solista, próximo a salir. Fuente web de Nicolas Brizuela

domingo, 30 de mayo de 2010

Gonzalo Arias

Gonzalo AriasGonzalo Arias

Gonzalo Arias García, nació en la población de Restrepo, en el Valle del Cauca, el 1 de junio de 1959.
Hijo de Justo Pastor y Aurora, campesinos ambos y gente de bien, tuvieron doce hijos de los cuales Gonzalo es el menor.
Los tíos maternos del cantante eran músicos, al igual que el novio de su hermana.
En la casa de Gonzalo siempre hubo música.
Un día Gonzalo se compró un librito que lo editó el gobierno del General Rojas Pinilla, y entre las enseñanzas que impartía estaba, “Aprenda a tocar el tiple”, y precisamente con un tiplecito viejo de clavijas de madera, que tenía su padre comenzó a practicar. Su padre nunca le enseñó, pues en la familia se tenía la creencia de que todo músico era parrandero, mujeriego y jugador.
La madre siempre le había dicho a Gonzalo, que no escuchara ni cantara tangos, ya que los tangos eran solo para borrachos y malos maridos.
Pero un día, escuchó una voz que lo cautivó y se acompañaba de extraordinarios guitarristas, al poco tiempo se enteró que era Ignacio Corsini con las guitarras de Pagés, Pezoa y Maciel y comenzó a mirar el tango con sentimiento y emoción y se dio cuenta de que había perdido de conocer y cantar una de las mas bellas músicas del mundo.
En 1984 Gonzalo recaló en Medellín.
Recién llegado participó de un concurso en La Casa Gardeliana “La nueva voz del tango” fue seleccionado como finalista (fueron doce) y recibió una
plaqueta.
Con la colaboración del “Club Amigos del Tango” fue ubicado como vocalista de la “Casa Gardeliana”, allí cantó dos años y medio, haciendo de primera ó segunda voz y de guitarrista.
Allí conoció a Raúl Aguirre, guitarrista y al historiados Héctor Blotta, quienes fueron definitivos en la formación musical y tanguera de Gonzalo.
En el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín, compartió escenario con Alberto Podestá, Raúl Garcés y Juan Carlos Godoy.
En el Teatro de la Universidad de Medellín, ha cumplido con su otra faceta, la de presentador de espectáculos de tangos.
Cantó con el maestro y director Argentino Pepe Márquez.
Datos extraídos del libro del escritor Alberto Burgos Herrera “Aquí también se cantan tangos”
Gonzalo es uno de los representantes mas importante de “Una hora en Medellín”
Colección Privada “Una hora en Medellín”