sábado, 3 de julio de 2010

Pepe de Lucia

Pepe de LuciaPepe de Lucia


Pepe de Lucía, de nombre José Sánchez Gomes (Algeciras, 1945) es un cantor y productor musical español de flamenco. Su segundo apellido es debido a su madre, Lucía Gomes, natural de Castro Marim (Portugal).
Junto a su hermano, el guitarrista Paco de Lucía, inició su andadura profesional como Pepe de Algeciras. Juntos formaron los Chiquitos de Algeciras que tuvieron un gran éxito en el Concurso Internacional de Jerez de la Frontera en 1962.
Acompaña como cantaor a su hermano Paco desde que este obtuviera reconocimiento nacional e internacional. Ha trabajado junto a otros grandes del flamenco como José Greco, ha escrito letras para Camarón de la Isla, Remedios Amaya o Alejandro Sanz y ha trabajado en los escenarios en varios montajes de las distintas compañías de Antonio Gades.
Fue Premio al Mejor Álbum de Flamenco en los Grammy Latino de 2003 por su álbum El corazón de mi gente.
En su faceta empresarial, ha producido varios discos de temática flamenca.
El es padre da cantante Malú. Fuente Wikipedia

jueves, 1 de julio de 2010

Libertad Lamarque

Libertad Lamarque Libertad Lamarque
Libertad Lamarque en 1925Libertad Lamarque en 1925

LAMARQUE, Libertad. Cancionista. Actriz. (24 de noviembre de 1908 - 12 de diciembre 2000)
Alternó desde su joven aparición durante la década del veinte junto a Rosita Quiroga, Azucena Maizani, Sofía Bozán, Ada Falcón y Tita Merello, entre las cancionistas que crearon con toda originalidad el repertorio de modalidades vocales femeninas del tango.
A Montmartre —de Delfino y González Castillo— es una interpretación de la primera instancia de su carrera que informa nítidamente de su personalidad: voz de soprano, extremadamente aguda —que fue cambiando de color con el paso de los años— y sobresalientes aptitudes dramáticas y musicales que refrendó en admirables realizaciones como Puerta cerrada, Después, Tal vez será mi alcohol, Tristezas de la calle Corrientes y Te lloran mis ojos, culminación de un exquisito estilo.
Nació en Rosario, provincia de Santa Fe el 24 de noviembre de 1909. Vivió parte de su infancia en Montevideo. Comenzó su trayectoria en los teatros porteños consagrados al género chico, en especial en las salas de Pascual Carcavallo, participando asimismo en el rodaje de algunas películas argentinas del período mudo como Adiós Argentina (1926) bajo la dirección de Mario Parpagnoli. Grabó entonces su primera placa en Odeón: íntimas y Déjalo (1926). Fue poco después contratada para la casa Víctor para la grabación de discos que desde Gaucho sol y Chilenito (1927), difundieron su labor consagrada luego en plenitud, con su acceso a la cinematografía sonora. En 1933 compartió créditos con populares figuras de la canción en Tango, película que dirigió Luis Moglia Barth y en 1935 a las órdenes de Mario Soffici, protagonizó El Alma del Bandoneón.
Para sus diversas actuaciones radiales y fonográficas de esa época fue secundada en su labor por Héctor Artola (bandoneón), Antonio Rodio (violín) y Alfredo Malerba (piano); con éste celebró su segundo matrimonio. Su definitiva consagración llegó a partir de 1936 cuando co-menzó una serie de películas realizadas bajo la dirección de José A. Ferreyra que la con-virtieron en la máxima atracción de la pantalla nacional con proyecciones continentales: Ayúdame a Vivir (1936), Besos Brujos (1937) y La Ley que Olvidaron (1938). Posteriormente interpretó otras: Puerta Cerrada (1939) y La Casa del Recuerdo, dirigida por Luis Saslavsky; Madreselva (1938) y Caminito de Gloria (1939), dirigida por Luis César Amadori; La Cabalgata del Circo (1945) dirigida nuevamente por Soffici. En 1947, por razones de índole política, se radicó en México donde continuó su triunfal carrera. Café de los angelitos, Ayúdame a vivir, Sombras nada más, Besos brujos y Madreselva, son versiones inseparablemente asociadas a su personalidad y a su paso por los estudios cinematográficos argentinos, todas registradas para el sello Víctor; grabó durante la década del cincuenta algunos temas secundada por la orquesta de Juan D'Arienzo. Desde 1936 en adelante su acompañamiento orquestal fue dirigido por Mario Maurano y luego invariablemente por Alfredo Malerba. 

Horacio Ferrer

Las Mujeres en el Tango

Sofía Bozán en 1935Sofía Bozán en 1935
Flora Gobbi y Alfredo Gobbi (Padre) en 1910Flora Gobbi y Alfredo Gobbi (Padre) en 1910



Hay mujeres en el tango. Con sus estilos diferentes, en distintas épocas, que lo sintieron profundamente y pusieron vida en sus interpretaciones.
Todas ellas lo hicieron de una manera distinta, la una de la otra, pero con un toque femenino.
Cantando el tango con sus verdades, en escenarios, en las primitivas grabaciones en cilindros y luego en discos fonográficos en sus distintas evoluciones, espacios radiales, televisión, lugares que le estaban poco reservados.
No solo lo cantaron y lo cantan, sino que lo interpretan para llegar mejor al público. Lo hacen en forma personal, diferenciándose entre sí.
En un relato que dura tres minutos las cantantes se compenetran con las historias. Todas lo hacen bien y saben elegir el repertorio. Y algunas de ellas, compositoras y letristas, agregan al mismo los temas propios. Abordaron los géneros picaresco, romántico, dramático, lunfardesco, canyengue, escenificando la métrica del dos por cuatro.
En nuestra música popular manifiestan las distintas épocas del tango, desde la antigua a la moderna.
Algunas lo hacen, en su expresión, con viril potencia.
Muchas de las letras de tango no son adecuadas para que las cante una mujer, según los usos y costumbres de la sociedad en que vivimos. A pesar de esto, algunos tangos reos donde junto al tono gracioso se encuentra el canyengue, son cantados por algunas mujeres. Rosita Quiroga es un ejemplo de esto. Maravilla el oírla. Inversamente, también algún varón ha cantado letras de rol femenino, aunque gracioso. Como Carlos Gardel en "Haragán".
En el tango de vanguardia "Balada para un loco", (Año 1979). Letra: Horacio Ferrer . Música: AstorPiazzolla , Amelita Baltar hace una excepcional creación que no está dada solo por su letra, sino por la gran interpretación que de ella efectúa.
Las primeras interpretaciones de cantantes mujeres seguían fundamentalmente las formas iniciadas por los varones cantores de tango.
Decía Azucena Maizani que el sentimiento debe surgir en el corazón y pasar luego a la boca. La creación viene cuando se canta para el público. ¡Ahí se produce el milagro! Cobran vida las creaciones.
Hacia fines de los veinte Libertad Lamarque introduce una mayor dosis hasta se vestían con ropas de hombre para cantar el tango. las ropas de ésos tiempos, no como las unisex de ahora, eran en todo sentido diferentes y opuestas fueren para varón o para mujer.
No se puede sentir y crear el tango hoy con la temática de antaño. En éste siglo XX que comienza con los vestidos de peral y el tranvía de caballos y termina con los " jean de denim" y estaciones espaciales en órbita la temática del tango debe ser distinta también. La mujer de este tiempo, liberada de los prejuicios de aquella época, que ahora puede acceder a una educación que entonces en gran medida se le negaba, con tabúes sexuales hoy muy disminuidos, desamparados ante los anticonceptivos difundidos desde las primeras décadas del siglo, no tiene la misma problemática que su tatarabuela de tiempos del centenario.
Todo es muy distinto: El trabajo, el honor, el amor, la maternidad, el mundo circundante. Un claro ejemplo de la distinta temática actual son los tangos de Eladia Blazquez . Debido a la gran belleza de la creación tanguera de la primera mitad del siglo, el público que ha formado con ellas su repertorio predilecto, lo sigue solicitando dándole cabida muy lentamente a las nuevas expresiones de temática
más actual. Que no son muchas, ya que en la segunda mitad del Siglo XX, en lo que respecta a la cantidad de obras, la producción ha sido mucho menor a la profusa de la primera mitad del Siglo.
Entre los nombres de las cancionistas o cantantes hacia el 1900 la primera, cronológicamente fue Pepita Avellaneda (Josefa Calatti). Actuaba en café-concert de esa época y en teatros picarescos, en donde cantaba el tango azarzuelado. Era cupletista. Cantaba vestida de varón, con pañuelo al cuello y acompañándose ella misma con guitarra. Completaba su viril atuendo fumando un cigarrillo cuando
la situación se lo permitía. Daba principio a su actuación presentándose con esta copla:
"A mi me llaman Pepita, jai, jai, / de apellido Avellaneda, jai, jai / cuando canto la milonga, / conmigo no hay quien pueda."
A pesar de la presuntuosa coplita, con los años y la llegada del Tango canción, como suele suceder con el devenir de la vida, fue siendo superada por otras cantantes.
Linda Thelma también comenzó en compañías de teatro, cantando tangos picarescos. Se conservan
algunas de sus grabaciones. Otras no usaban sus nombres ni apellidos, sino apodos como La Zorzalito, La Paisanito, de connotaciones masculinas y evitando así, en esa época en que los prejuicios en contra de esas profesiones hacían que se tratara de no exhibir los apellidos familiares.
Otras cantantes fueron Dorita Miramar, quien estrenó El Porteñito de Angel Villoldo en 1903, Paquita Escribano y Lola Candales quien estrenó La Morocha, tango criollo para piano y canto; música de Enrique Savorido y letra de Angel Gregorio Volloldo, compuesto para que ella lo cantara, en la Navidad de 1905 por los autores. Su Estreno, con apabullante éxito, en el "Bar Reconquista" donde fue compuesto, en ese mismo día obligó a reiterar ocho veces su interpretación, según "Caras y Caretas" de la época.
Flora Rodriguez de Gobi (esposa de Alfredo Gobbi padre) grabó en cilindro, "La Morocha" en Francia en 1906. Posteriormente lo grabó en discos de pasta.
Angel Villolfo es considerado el "Padre del Tango" y según Agustín Remón "hizo subir el tango de los pies a los labios". Este Tango fue embajador. Miles de ejemplares de su partitura, impresa en 1906, fueron llevados por la fragata "Sarmiento" (La Gauchita de los Mares) a todo el mundo. La Morocha fue el tango que abrió las
puertas de las casas de familia al género, al tiempo que ésta entrada fue disminuyendo relativamente la ejecución en ellas de habaneras, valses, mazurcas, polkas, milongas criollas y tango andaluces, que a más de las músicas de nuestro campo tocaban en sus instrumentos las niñas, durante la segunda mitad del Siglo XIX.
Lola Membrives, quien llegó a ser una importante actriz de nuestra escena, bien entrado el siglo, fue cupletista en sus comienzos y cantó "Carasucia" y otros motivos populares.
Fue Manolita Poli, también importante actriz de nuestra escena, a quien le tocó interpretar el que se considera el primer tango canción, en 1917. Fue Mi Noche Triste, basado en Lita, de Samuel Castriota a quien le puso letra Pascual Contursi y se reestrenó al año siguiente por ella en el sainete "Los Dientes del Perro" de José Gonzalez Castillo y Alberto Weisbach, presentado por la Compañia de Enrique Muiño y Elias Alippi en el antiguo Teatro Buenos Aires. La cantante fue acompañada por la orquesta de Roberto Firpo. El gran éxito para la obra "Los Dientes del Perro" de la inclusión de un Tango en ella ocasionó que los empresarios insistieran en lograr nuevas creaciones para otras obras y sainetes. Esto obligó a actrices de la escena a cantar en ellas, como fue el caso de Maria Rosa Nofat, Iris Marga, María Ester Podestá, Celia Gamez. Los discos fonográficos eran en aquellos primeros tiempos de un alto costo para las familias, por lo que la aparición de emisoras de radio contribuyó relativamente a la difusión de la música. Tanto el disco como la radio ayudaron al surgimiento de una nueva generación de cantantes no necesariamente actrices.
Otra importante contribución a la difusión de los tangos y sus letras entre la población, fue la creación por Don Vicente Buccieri de su revista "El Alma que Canta" lo que colaboró en la aparición de nuevas voces, femeninas en especial. En ella publicaba las letras de las nuevas canciones que en gran cantidad aparecían en ésa época, llevándolas así al conocimiento del gran público entre cuyos miembros iban apareciendo las nuevas voces populares. También otra revista de gran difusión. El Cantaclaro, contribuyo al conocimiento de las letras.
Azucena Maizani cantó en una forma personal y sentimental. Amó a Gardel, quien fue su ídolo y maestro. Tuvo una vida llena de contrariedades y grandes éxitos. No sólo cantó con una alta calidad, sino que fue también importante compositora. Padre Nuestro de Alberto Vaccarezza (letra) y música de Enrique Delfino fue cantado por ella cimentando su fama. Al regreso de una exitosa gira, artística, no así en el sentido económico, de Azucena por España, Francia y Portugal, Enrique Dizeo le dedicó estos versos: "Tango: Ponete contento / basta de andar desolado, / que pegó la vuelta al nido / la calandria del gotán.../ De nuevo está por tu casa / la que siempre te ha cantado / más triste, más compadrito, / más canyengue y más bacán".
En el año 1933. durante un programa radial, en la última estadía de Carlos Gardel en el país, este le dijo a Azucena: "Yo me habré puesto viejo y vos estarás gorda, pero catando tangos, primero nosotros, Petisa". Murió pobre, como había nacido en Buenos Aires el 15 de Enero de 1970.
Rosita Quiroga fue una importante cantante que decía con la gracia propia de su barrio, la boca del Riachuelo, las letras de la época. Por no agradarle cantar en público, debido a su gran timidez, lo hizo especialmente en radio y grabó discos.
En el diario "Critica" en una oportunidad se hace un retrato de ella:" Todos sentimos el tango, Rosita Quiroga lo siente y lo interpreta insuperablemente. Su voz, carente de dulzura, tiene en cambio inflexiones insospechadas. Nadie puede cantar un tango como ella, el tango se agranda en su voz. Manejada hábilmente, un poco ruda, tal vez, pero con esa aspereza sensual que el tango exige. Es su intérprete más fiel, lo canta sin disfrazarlo, porque lo recogió de la calle. Rosita Quiroga es la novia de Buenos Aires. Alma de todas sus esquinas. Rosita Quiroga es el tango mismo". Rosita Quiroga fue también compositora, por ejemplo "Carta Brava" con letra de Celedonio Flores, "Estirpe Porteña", "Flor de Taupí" y "Oíme Negro" el que dedicó a "mis amables oyentes de la Radiotelefonía. Según muchos entendidos, entre ellos Oscar del Priore, Mercedes Simone fue la mejor cancionista de Tango hasta el presente. Cantó con matices. Sus discos son propalados por todas las radios, no solo del país sino de toda América Latina, donde gusta mucho su obra. La característica para sus presentaciones era "Cantando" de su autoría en letra y música, y su mayor éxito. Actuó en la primer película Argentina Sonora de Largometraje, "Tango", estrenada en 1933, con importantes músicos, cantores y artistas. También en esa película actuaban Azucena Maizani, Tita Merello y Libertad Lamarque.
Tita Merello, fue y sigue siendo fuego. Su estilo particular, inconfundible, la distingue de cualquier otra cantante. Gran actriz de la escena nacional. Nació en la pobreza y a los diez años trabajaba como boyero en una estancias de la Pcia. de Bs. As. Vivió en la mítica pensión de Uruguay 162 donde Doña Berta y Carlitos Gardel fueron a vivir en 1893 y posteriormente lo hicieron también Luis Sandrini y Pierina Dealesi, entre otros. Fue corista, bataclana, hizo teatro, cinematografía, radiofonía y de ésta etapa a más de sus actuaciones como actriz y cantante, se recuerdan sus charlas en las que recomendaba a las mujeres no dejar de realizarse periódicamente un Papanicolau en salvaguarda de la salud, como prevención de cáncer. En 1972, apareció su libro autobiográfico, titulado “La calle y yo”. En su vida emocional se mostró solitaria y distante. Vivió desde el año 2000 en la Fundación Favaloro, por invitación de su amigo, el Dr. René Favaloro, murió el 24 de diciembre de 2002, con 98 años de edad.
Ana Luciano Divis, a quien conocemos como Tania, nació en Valencia (España) y en 1924vino a Buenos Aires por el Teatro Casino que estaba en la calle Maipú entre Corrientes y Sarmiento, en donde cantaba canciones españolas como "La Violetera". Allí el guitarrista Mario Pardo que cantaba Tangos y Folklore la incitó a cantar tangos, lo que hizo con éxito. Cantó Fumando Espero, el tango de Felix Garzo y J. Viladomat en las letras y de Juan V. Masana. Cantó en el Chantecler de la calle Paraná.
A diferencia de otras cancionistas que vestían la típica pollera y blusa, ella vestía muy elegante, con joyas, telas suntuosas y pieles. Tal vez el acento español europeo hizo que gustara más al público.
Cantó las letras de su esposo, Enrique Santos Discépolo, con el que compartió una vida de amor y amarguras, y al que sobrevivió por casi medio siglo.
Sofía Bozán, llamada la "Negra Bozán", con vivacidad, simpatía, alegría y picardía trabajó durante 21 años en el Teatro Maipo. También actuó en la cinematografía. Fue la única interprete humorística del tango. Su inconfundible y alegre estilo a mas de lo precedente le conquistaron una gran adhesión de su público, que la acompaño en su larga carrera artística y su corta vida.
Ada Falcón debutó en 1929 en Radio Cultura y a los pocos años era la cancionista que más registros dedicadas al Tango, Adelma, Amanda y Ada, ella fue la que sobresalió. Efectuó grabaciones como cantante con las orquestas de Francisco Canaro y de Osvaldo Fresedo. Fue un suceso la creación que hacía del tango "Secreto" de Discepolo. Del vals de Francisco Canaro "Yo no sé que me han hecho tus ojos", posiblemente inspirado en los de ella, también realizó una bella creación, tal es que se dice que Carlos Gardel le dice un día: "Piba, tenés que enseñarme a cantar eso". Lógicamente, en prueba de afecto y admiración.
En 1934 interviene en la película "Ídolos de la Radio" dirigida por Eduardo Morera. Este director en 1930 asociado con Federico Valle, Francisco Canaro y Carlos Gardel realizan la primera experiencia de Cine Sonoro de Corto Metraje. Esto es con los cortos realizados con Gardel cantando y sus guitarristas y algún brevísimo sketch precio con figuras como Arturo de Nava, Celedonio E. Flores, Francisco Canaro, Discepolín, Inés Murray y César Fiaschi. Por ser breves e independientes podían verse por separado. Fueron 14. En 1942 por una evolución de su personalidad debido a sus circunstancias vividas se retira e ingresa como hermana terciaria franciscana en un Convento en Molinari (Pcia. de Cordoba). En los fines del 2000 continúa allí y según expresó hace unos años espera reunirse algún día con su fallecida madre, que fue, lo mejor que tuvo en su vida.
La actriz y cantante Libertad Lamarque, fallecida el 12 de Diciembre del 2000 en Ciudad de México, a los 92 años, había nacido el 24 de Noviembre de 1908 en Rosario de Santa Fé. A partir de los últimos años de la década del 20 en que debuta como cantante, se fue convirtiendo cada vez más en una destacadísima figura no solo del país sino de toda América, a partir de su obligada salida del país a fines de los cuarenta. Residiendo a partir de entonces en México, fue llamada "La Novia de América".
Su carrera artística profesional se mantuvo durante más de 73 años en los que cantó, grabó, filmó, actuó y cantó en teatros, radio, televisión y lo hizo de una u otra manera hasta casi el fin de sus días.
Filmó numerosas películas entre las que se encuentran El Alma del Bandoneón, con Santiago Arrieta; Madreselva con Hugo del Carril; La Cabalgata del Circo, con Hugo del Carril, en la que también intervino Eva Duarte. Puerta Cerrada. Muchas otras y cercana a los 70, La Sonrisa de Mamá con Palito Ortega y en 1968 en teatro la exitosa comedia musical "Hello Dolly". En 1996 estuvo en la Argentina para ser la madrina del film de Mario Sábato "Al Corazón" en el que recorre la historia del Tango a través del Cine. Actúan ella junto a Tita Merello, Olinda Bozán, Enrique Santos Discépolo, y muchos más.
Una recordada figura que causó sensación en 1954 fue la cantante japonesa Ranko Fujisawa, quien había aprendido el español por fonética y lo cantaba con gran corrección. Actuó en locales nocturnos, en radio Splendid y fue acompañada por los directores Victor Buchino y en otra oportunidad por Domingo Marafioti. Una década después retornó al país por una temporada, acompañándola su orquesta Japonesa.
Las décadas del 40 y 50 fueron menos pródigas en cuanto a voces femeninas que las anteriores.
Entre algunas que hubo, Beba Bidart, fue una de las imágenes femeninas más arraigadas, como bailarina, cantante y actriz, con su estampa de porteña que lució en la televisión y en el teatro de revistas. Fue vedette de El Nacional, por los 50. Participó en la Asociación de Amigos de la Academia Porteña del Lunfardo. En sus últimos años fue empresaria, siendo propietaria de un boliche de tango llamado "Taconeando" en Balcarce al 700, en el Barrio de San Telmo, donde también, actuaba y bailaba. Falleció de manera imprevista el sábado 27 de Agosto de 1994, estando en plena actividad.
Nelly Vazquez, es una cantante de formación lírica, que ha participado en los conjuntos de Eduardo Rovira, Astor Piazzolla, Mariano Mores, Anibal Troilo y Osvaldo Pugliese. La sola mención de los conjuntos que integró, dirigidos por músicos de tal categoría, hablan de por sí, de la de ella.
Alba Solis no efectuó muchas grabaciones, pero sí tuvo un a amplia actuación en lugares de tango, como "Caño 14" en donde lo hizo por mucho tiempo seguido, debido a la gran aceptación del público que la aclamaba. A fines del Siglo XX la figura femenina más destacada como compositora es Eladia Blazquez, quien se vuelca al tango después de una larga carrera como cantante y autora de otros géneros. Hacen ya más de treinta años que abrazó el género tanguistico en el que encontró su expresión definitiva, superándose a si misma y cobrando, en el abordaje de su temática, una altura que lleva a considerarla para éste fin de sigloXX y comienzo del XXI de una significación similar a la que tuvo Discépolo en la primera mitad del XX. Prueba de ello es "Argentina Primer Mundo" al que podríamos llamar con justicia el Cambalache de estos tiempos. El primer tango que compuso es "Sueño de Barrilete". Susana Rinaldi hizo conocer los tangos de Eladia en París con gran éxito, con la significación internacional que ello representa.
Otra expresión de la voz femenina en el tango fue la presencia angelical de Rosanna Falasca en una breve pero altamente meritoria carrera que, en razón de su corta vida, no pudo dejar para la posteridad todo lo que hubiera podido. Su juventud fue truncada por el cáncer, al que no se atacó en la debida forma a tiempo de salvarla, Fue cuando contaba treinta años de edad y en el pueblo donde nació, una calle la recuerda.
Rosanna era hermosa, de cabellos rubios, alta y esbelta, sus bellos ojos celestes y una expresión angelical hicieron que para muchos fuera "el ángel rubio del tango" Recorrió los países de América llevando su suave expresión no arrabalera. Cantó temas románticos, algunos del repertorio de Carlos Gardel e incursionó en otros géneros, siempre con su particular y delicada forma de cantar.
Una importante expresión del tango en la actualidad y desde hace años es la de Susana Rinaldi, quien llegó al canto popular después de una significativa trayectoria como actriz del teatro y la cinematografía nacional, para lo que había estudiado en su juventud. En su niñez que transcurre en el Barrio del Caballito, escuchaba a su madre cantar acompañando a las emisiones radiales predilectas, mientras realizaba las tareas del hogar. Cuando ya había triunfado como actriz deseó volcarse también al canto, para lo que eligió un repertorio de tango y el acompañamiento de Roberto Panzera, quien hizo los arreglos, y de su orquesta. Grabaron su primer disco fonográfico en una forma distinta que, por su originalidad y calidad, le abrió nuevos caminos, que con los años y su crecimiento la llevaron a la posición elevada que hoy tiene como cantante representativa de nuestra Nación. También actualmente es embajadora de la Unesco para llevar al mundo su mensaje a favor de la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Para Amelita Baltar, cantante de gran capacidad interpretativa, su encuentro con Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, significó la apertura de un sinnúmero de posibilidades de creación. Posee una personalidad, una manera de transmitir, de representar el tango como algo más que canto. Eterna viajera, lleva sensualidad y carisma, dramatismo y gracia con perfume de tango en su voz. Su versión de "Balada para un Loco", la que ella estrenó, la consagró. Intérprete de calidad en todas sus manifestaciones, entre las que destaco "Chiquilín de Bachín" también cuenta en su haber la interpretación del personaje protagónico de la Operita de Piazzolla y Ferrer "María de Buenos Aires".
Una voz de la canción ciudadana es la de Andrea Simone. En su CD "Más, muchísimo más" prueba su valía, así como en "Siempre el tango".
Silvana Gregori, voz con personalidad en el tango, debutó como cantante en el Café Tortoni, actuó en numerosos locales de Tango, entre ellos el Café de los Angelitos, el Viejo Almacén y el Café París de Mar del Plata. Se presentó en vivo en numerosas radios y festivales y su canto, con el transcurrir del tiempo, se transforma en una evolución buscada por ella. Ella, como Eladia Blazquez, ama a Buenos Aires, por lo que incluye en su repertorio composiciones de Eladia, como en el caso de "El Corazón al Sur", al que conoció por haber sido publicado en "Clarín ", de donde lo recortó y cantó siempre, desde entonces.
Lydia Borda, proviene de una familia de músicos. Su madre influyo en la elección de su carrera de cantante. De una colección de aproximadamente 350 partituras que llegaron a ella de las manos generosas de su público, eligió su variado repertorio en el que figuran temas viejos tales como algunos tangos machistas (Fanfarrón - Hembra) y melodramáticos como "Cobardía".
Infinito sería nombrar a las cantantes de Tango y mencionar lo que les tocó vivir en sus tiempos respectivos, desde las primeras hasta las contemporáneas culturas del mismo.
El canto es la primera expresión musical del género humano. Nuestras Mujeres en el Tango tienen ganas de cantar, por eso lo hacen y para ello viven. Ahora, además de cantar , enseñan, investigan y difunden su historia. Las mujeres en el tango siguen luchando por el lugar que supieron conseguir.
Incorporan día a día con su canción, más y más calidad en él. No es fácil darse a conocer; subirse a un escenario y cuando se encienden las candilejas, cantar un tango. Todas desearían no parar la máquina, dedicarse a hacer lo que quieren armar mensajes musicales e interpretar un tango, pero muchas veces no es posible. De las pioneras cancionistas y cantantes, que se equipararon a los hombres, algunas se opacaron por la falta de trabajo.
Fuente: Marta Panich

miércoles, 30 de junio de 2010

Edoardo Bennato

 Edoardo BennatoEdoardo Bennato


Edoardo Bennato (Nápoles, 23 de julio de 1949 ) es un cantante, compositor y guitarrista del jazz italiano.
Armónincinsta, guitarrista y cantante, después de una experiencia de Londres empezó a actuar como una banda de un hombre tocando simultáneamente la guitarra y la armónica agregando a veces la Pandereta ,y otro instrumento de percusión. La influencia del grande del rock y música pop ( Dylan) marcó su carácter y su música. Entre los otros autores que han inspirado el trabajo debe ser citado de Jimmy "Hammond" Smith, Paul Anka y Neil sedaka. Sus textos — especialmente en los años setenta — Es cuando a menudo, humorístico e irreverente canta contra el poder, en cualquier nivel y en cualquier forma.
Sus exitos siguen al dia de hoy tanto en actuaciones en vivo, en telelevision y grabaciones. Fuente Resumen de Wikipedia en Italiano

lunes, 28 de junio de 2010

Bill Evans

Bill EvansBill Evans


Bill Evans (Plainfield, 16 de agosto de 1929 - Nueva York, 15 de septiembre de 1980), pianista estadounidense de jazz. Su obra abarca el cool, el post-bop y la música modal. Está considerado como uno de los pianistas de jazz más importantes de la historia. Su influencia se puede percibir en numerosos pianistas como Brad Mehldau, Chick Corea, Keith Jarrett y Herbie Hancock.

Evans parte del impresionismo de Debussy y Ravel y trae al jazz una influencia de corte clásico europea, llena de lirismo, relajación e introversión (de él dijo Gene Lees que era un "poeta del piano"). Una parte de las críticas que se le ha dirigido recuerda su dificultad para el swing y señala un apartamiento excesivo de las raíces africanas del jazz. Por otro lado, también se le ha reprochado un considerable efecto de monotonía en una audición global de su obra, debido a su apegamiento riguroso a un determinado estilo. Una de sus principales aportaciones es la consecución de tríos jazzísticos en los que el piano mantiene un auténtico diálogo con la batería y el bajo.

En una ocasión tuvo que aceptar un contrato con el Village Vanguard de Nueva York; por ese tiempo tenía el brazo derecho inmovilizado, así que tuvo que tocar durante varias semanas con el izquierdo, ayudándose con el pedal.

Nacido y crecido en Nueva Jersey, Evans fue a la Southeastern Louisiana University con una beca de flauta, y allí recibió clases teóricas, tocó en la banda y jugó al fútbol americano. Graduado en piano en 1950, comenzó una gira con la Herbie Fields band, pero fue llamado pronto a filas y terminó tocando en la Fifth Army Band cerca de Chicago. Tras tres años de servicio, llegó en 1954 a Nueva York, tocando en el cuarteto de Tony Scott y con el guitarrista Mundell Lowe, y emprendiendo estudios de posgraduado en el Mannes College, donde se encontró con el compositor George Russell y sus teorías sobre jazz modal. Hacia 1956, había grabado ya su primer álbum como líder para la compañía Riverside, New Jazz Conceptions, todavía dominado por el estilo bebop del maestro de pianistas Bud Powell, pero presentando ya la que iba a ser su composición más conocida, "Waltz for Debby", que había escrito durante su estancia en el ejército. Su primer disco como líder y el primer trabajo en el formato de trío que se iba a asociar a su nombre: piano, contrabajo y batería. Sale al mercado en enero de 1957 y pese a las buenas críticas solo vendió ochocientas copias durante el primer año.

En poco tiempo tocó con Charles Mingus, Art Farmer, Lee Konitz y Oliver Nelson y más tarde, en el 58, recibió el “Premio al pianista revelación”. De todas sus colaboraciones, las más significativas fueron con George Russell (arreglista), Art Farmer y Hal McKusick en “Concerto for Billy The Kid”.

En la primavera de 1958, Evans comenzó una colaboración de ocho meses con el Miles Davis Sextet, ejerciendo una poderosa influencia sobre Davis. Aunque abandonó al trompetista en el otoño, exhausto por las presiones y ansioso de formar su propio grupo, estuvo profundamente involucrado en la planificación y ejecución del disco Kind of blue (editado en 1959), contribuyendo con ideas sobre el estilo, la estructura y la improvisación de tipo modal, y colaborando en varias de las composiciones. Kind of Blue -el mayor éxito de ventas nunca obtenido por un disco de jazz acústico - contiene las que quizá son las más conmovedoras interpretaciones de la carrera de Evans.

Evans volvió a la escena como líder en diciembre de 1958 con el álbum Everybody Digs Bill Evans, que incluye el famoso tema "Peace Piece". Su imagen quedó completamente definida cuando trabajó junto con Paul Motian (batería) y Scott La Faro (contrabajista). Este trío reinventó el concepto de interpares dando tanto protagonismo al contrabajo como al piano, rompiendo los conceptos de instrumento solista y acompañantes. El contrabajo pierde casi por completo sus funciones metronómicas. Con este grupo, Evans se convirtió en una estrella. Por desgracia, La Faro murió prematuramente a los 25 años; Evans pasó un año de retiro. Regresó la primavera siguiente con Chuck Israels como bajista; tocó en dúo con el guitarrista Jim Hall y en una sesión de swing en quinteto, Interplay, con Hall y el trompetista Freddie Hubbard.

Tras grabar con Verve en 1962, Evans fue animado por el productor Creed Taylor a continuar grabando en los más variados formatos: con la big band de Gary McFarland, con una orquesta con arreglos de Claus Ogerman, con Stan Getz, etc. En 1975 y 1976 grabó un par de discos a dúo con Tony Bennett, por los que ganó un Grammy. El experimento más destacable fue Conversations With Myself, una sesión en la que Evans tocó un segundo y un tercer piano sobre el primero. Su única concesión al emergente jazz-rock fue tocar eventualmente el piano eléctrico Fender Rhodes durante la década de 1970. Luego, su carrera está vinculada a numerosos tríos. Tras pasar por Verve, Evans grabaría para Columbia (1971-1972), Fantasy (1973-1977) y Warner Bros (1977-1980). Su último trío con Marc Johnson y Joe La Barbera ha sido considerado el mejor desde el que formó con Scott La Faro y Paul Motian.

Murió debido a una insuficiencia hepática y a una hemorragia interna provocadas por la adicción a la heroína y cocaína.Fuente Wikipedia