sábado, 20 de marzo de 2010

Federico García Vigil: Director Orquesta Filarmonica de Montevideo

Federico García VigilFederico García Vigil


FEDERICO GARCÍA VIGÍL:Nacido en Montevideo, inició a temprana edad estudios de piano en el Conservatorio Guillermo Kolischer. Asimismo estudió armonía, composición y orquestación con los maestros Fabio Landa, Jiri Bortlichek y Charles Schwartz respectivamente.
Obtuvo beca para estudiar en Buenos Aires, con el maestro Simón Blech; posteriormente la Embajada de Francia en Uruguay, lo invitó a proseguir sus estudios en el conservatorio de Estrasburgo con el maestro Jean-Sebastian Bereau y en la Universidad de París con Pierre Stoll. En Europa fue invitado por los gobiernos de Alemania y Gran Bretaña, para continuar su formación como Director de Orquesta en esos países.
Ha dirigido la casi totalidad de las orquestas sinfónicas de Latinoamérica. En Estados Unidos dirigió las Sinfónicas de Wisconsin, Georgia, Greenville, Chicago, Pórtland y Vancouver; en Europa, las Sinfónicas de Córdoba, Madrid, Palma de Mallorca, Estocolmo, Varsovia y Bucarest y en Japón, la Orquesta Sinfónica NHK de Tokyo.
Fue Director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal desde 1985 a 1990 y de la Sinfónica de Bogotá de 1991 a 1994, donde se desempeñó además como Agregado Cultural de la Embajada de Uruguay en Colombia. En setiembre de 1996, fue distinguido junto a los maestros Isaac Karabtchevsky y Simón Blech para dirigir la Orquesta Sinfónica de San Pablo en el Encuentro Sinfónico Internacional "Mercosur Cultural"
Como Director de Ópera, estuvo al frente de los Cuerpos Estables de la Ópera de Catalunya, Teatro Principal de Palma de Mallorca, Teatro Colón de la Ciudad de Bogotá, Teatro Teresa Carreño de Caracas, Teatro Argentino de La Plata, Teatro del Libertador de Córdoba y Teatro Solís.
Fue Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Montevideo desde 1993 a 2006 y Catedrático de Dirección Orquestal, en la Escuela Municipal de Música y en la Universidad de la República. Junto a la Filarmónica ha realizado diversas giras internacionales actuando en los Teatros Municipales de Río de Janeiro, San Pablo, Santiago de Chile, Auditorio de la Biblioteca de Alejandría y Opera House de El Cairo.
Ha sido galardonado en nuestro país, por su labor artística, con los premios Florencio, Fabini, Morosoli, Iris de Oro, Fundación Bank Boston, y AEMUS-BAW. En Francia obtuvo el Primer Premio de Dirección de Orquesta en Estrasburgo. Por su aporte a la cultura ha sido reconocido internacionalmente a través de distinciones de honor como la Ordre du Mérite Culturel (Ministerio de Cultura de Polonia, 2003), Ciudadano Ilustre (Santiago de Chile, 2003), Premio a la Trayectoria Artística y Humana otorgado por el Foro Iberoamericano de las Artes de la Universidad de Alcalá de Henares (España, 2003), Medalla al Mérito Cultural (Colombia, 2004), Chevalier dans l’Ordre des Arts et des Lettres (Ministerio de Cultura de Francia, 2005.

Orquesta Filarmonica de Montevideo

Orquesta Filarmonica de Montevideo

Orquesta Filarmonica de Montevideo

La creación de la Orquesta Sinfónica Municipal, se produjo el 8 de abril de 1958, por resolución municipal (Nº43664).
La Asesoría y Dirección Jurídica Municipal designaron a Carlos Estrada y Luis D´Andrea, para ocupar los cargos de director y subdirector de la Orquesta.
La primera acción fue la realización de un llamado a concurso, para proveer los cargos para la Orquesta, a fin de que pudieran ingresar de inmediato e iniciar los ensayos para sus primeras actuaciones en público.

El 17 de julio de 1959, se realiza en el Teatro Solís, el primer concierto de la Orquesta Sinfónica Municipal, dirigido por el Maestro Carlos Estrada, quien continuó dirigiendo la Orquesta hasta 1971, año de su fallecimiento.
Habiéndose formado en el Conservatorio de París, Estrada quedó muy influenciado por aquella visión de la cultura, lo que marcó el rumbo de su carrera como compositor, así como la programación de la Orquesta
Aquella primera orquesta contaba apenas con 30 integrantes y, siguiendo la impronta de su Director, en los programas de su primer década de existencia, se interpretaron gran cantidad de obras del impresionismo y el neoclasicismo francés.

Esto no quiere decir que se estuviera cerrado a otros repertorios, con frecuencia se interpretaron interpretes barrocos como Vivaldi o Bach y clásicos como Haydn o Mozart.
Un rasgo distintivo que se mantiene hasta nuestros días fue el de dar oportunidad de participar a artistas uruguayos, como solistas al frente de la orquesta; en cuanto a la programación se incluyeron siempre obras contemporáneas de autores extranjeros y nacionales.

Sobre los últimos años de la década del 60 se contrata como subdirector de la orquesta, al Maestro Hugo López quien queda como titular luego del fallecimiento de Estrada y sigue en el cargo hasta 1975.
Por esa época ya se habían incorporado algunos instrumentistas más, como forma de poder abordar otros repertorios.
Durante la dictadura no hubo un director musical estable, sino que diversas gestiones administrativas fueron contratando distintos maestros nacionales y extranjeros.

Con el retorno a la democracia es contratado como Director Musical el Maestro Federico García Vigil. Allí comienza un proceso, que continúa durante varios años, de incremento en el número de músicos de la orquesta, para poder interpretar los repertorios sinfónicos que se programaban. A pesar de conformarse una gran orquesta, no se procesaron grandes cambios en la gestión de la misma.

Hacia 1990 pasa por una fuerte reestructura, que modificó desde su imagen hasta su denominación por la de Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Montevideo, asumiendo como Director Artístico hasta 1992 el Maestro Moisés Lasca.

La institución incorporó un nuevo concepto de producción que le ha permitido una proyección nacional e internacional relevante.

Desde 1993 hasta su retiro en el 2007, asume la Dirección Musical el Maestro Federico García Vigil y se encara el nuevo proceso de gestión, con la Coordinación General de Álvaro Méndez Bonomi.
Allí se sentaron las bases de la gran orquesta de la ciudad, definiendo nuevos objetivos a corto, mediano y largo plazo. Entre los más destacados podemos mencionar la captación de nuevos públicos, generar propuestas dirigidas a diversos estratos de la sociedad (a fines de 1993 surge Galas de Tango); eficiencia, calidad, estímulo a los artistas nacionales, ser plataforma y escenario para mostrar la diversidad cultural entre otros; objetivos que en un alto porcentaje se han alcanzado o están en vías de serlo.

viernes, 19 de marzo de 2010

Antonio Tormo

Antonio TormoAntonio Tormo


1913 - En una de las casitas de la Bodega Giol ubicada en el Departamento Maipú (Mendoza), nace Antonio Tormo un 18 de Setiembre. Tres meses antes su padre fallece de tifus y su madre, años más tarde se casa con su cuñado, Ramón Tormo. De esta unión nacen sus hermanos, Francisco, Marcos y Juana. Sus padres eran inmigrantes valencianos.

1923 - Los Tormo se radican en San Juan. Antonio realiza sus primeros primeros estudios en la Escuela Clara Rosa Cortínez, en Desamparados y más tarde en la Escuela de Artes y Oficios, donde aprende a ser “tonelero profesional”. Terminado el
curso y con necesidades de aportar algunos pesos a la economía familiar, el joven vuelve a Mendoza, porque en San Juan estaba prohibido que menores trabajaran en la bodegas. En su provincia natal, ocupa el lugar que antes dejara su padre en la bodega Giol. Se hospeda en casa de Diego Manuel Benítez-o Diego Canale, como seudónimo
artístico-, con quien forma un dúo para cantar en fiestas familiares. Con este dúo se presentan en un concurso en LV10, Radio de Cuyo y, sin participar, ganan, ya que al escucharlos el director de la emisora, Don Julio Pozo, los contrata directamente.

1934 - Antonio llega a la mayoría de edad y retorna a San Juan, donde comienza a trabajar en la bodega El Globo. Lleva con él a Canale y los dos consiguen dos audiciones semanales en Radio Graffigna (LV1). Antonio y Diego deciden probar suerte en Buenos Aires. Allí es donde Eusebio de Jesús Dojorti (más tarde Buenaventura Luna) los alerta sobre las dificultades que encontrarían en la Capital Federal y les ofrece venir con ellos pero formando un conjunto. Así nace la Tropilla de Huachi Pampa. Los otros integrantes eran: Remberto Narváez, José Samuel Báez y el Zarco Alejo (José Castorina) se les sumó a su llegada a la Capital.

1937 - En el mes de Julio llegan a Buenos Aires luego de un viaje de varios días en tres camiones que transportaban vino. En Setiembre debutan en Radio El Mundo. Más tarde logran un contrato exclusivo por un año con cigarrillos Caravana, formando el "Fogón de los Arrieros", donde además de cantar, realizaban una especie de radioteatro, donde actuaban otras figuras, entre ellos los hermanos Navarrine. Buenaventura Luna escribía los libretos.

1942 – Luego de una actuación en Uruguay, Antonio, el Zarco y Narváez se separan de “La Tropilla...” y forman “Los Arrieros Cantores”, con Pedro de Cervi y Arce, pero al terminar el contrato Tormo regresa a San Juan e instala un taller donde arregla bicicletas.Decidido a abandonar el canto. Tres personas lo
alientan a seguir, pero como solista: en primer término, término, Elena Casella, la joven porteña que más tarde sería su esposa y sus amigos Jorge Rodríguez y Ernesto Videla. Por esta época lo llevan a cantar nuevamente a LV1 acompañado por un pianista: Hermes Vieyra.

1945 - Se casa con Elena Casella en la Iglesia de la Virgen de los Desamparados, destruida por el terremoto y seguidamente obtiene un contrato para actuar en Radio Aconcagua de Mendoza. Su éxito era tal que era necesario colocar policías en la entrada de la radio pues la gente, que pugnaba por entrar, rompía los vidrios de la emisora.

1947 - Al promediar este año Tormo decide viajar nuevamente a Buenos Aires, y lo hace acompañado por los guitarristas de Radio Aconcagua: Tito Francia, Santiago Berti, Aurelio y Martín Ochoa. Se presenta en Radio Splendid donde es recibido por Pablo Osvaldo Valle que lo programa tres veces por semana. Al poco tiempo, surge la gran posibilidad para actuar en Radio Belgrano, de lunes a viernes a las 13:40. Por entonces, desde Colombia piden grabaciones de voces argentinas y entre tantas otras va la de Tormo cantando el vals "Cuando no me quieras". Como respuesta, llega una carta desde Medellín que dice: "Gardel hay uno sólo. No nos interesan los imitadores. Queremos discos del "Gran Tormo".

1948 - Las versiones de "El Cantor de las cosas nuestras" comienzan a venderse de manera extraordinaria en Colombia y es llamado desde aquel país. Tormo parece haber encontrado la senda del éxito, pero lamentablemente cierran la exportación, quedando el contrato pendiente. La RCA Víctor, en la que había grabado un disco, pierde el interés en los solistas y le sugiere que forme un dúo. Tormo se niega y consigue finalmente que la compañía grabadora le auspicie un segundo trabajo, incluyendo "Los ejes de mi carreta" y "Amémonos"; con este ultimo sobrepasa el millón de unidades vendidas.(el primer disco que grabo Tormo incluía los temas “El Jarillero” y “Ay que se va”). “Amémonos” se convierte en el "boom" de Tormo y sus actuaciones radiales -por entonces en horarios centrales- en concentración de multitudes: la gente formaba colas de cuadras para verlo y oírlo cantar. Sus discos alcanzan también gran difusión en Montevideo y en Mar del Plata donde se sintoniza la mayoría de las emisoras orientales. Es convocado a actuar en un café llamado "Madrid" y la repercusión es tan notable, que el público colma totalmente la capacidad de la sala y cubre, inclusive, el espacio de la calle. En noviembre de este año, debuta en Radio Carve de Montevideo, en horarios centrales y al mismo tiempo se presenta en la confitería "Ateneo", con un éxito extraordinario de público.

1949- Chile lo reclama con un contrato fabuloso, se realiza una propaganda como nunca se ha hecho: tranvías con su fotografía en gran tamaño recorren la ciudad capital. Es recibido en el país hermano como un verdadero ídolo y durante un mes su nombre es centro de todos los comentarios, llegando a encabezar la venta de discos con “Mis Harapos” y “Mama vieja”. Retorna a Argentina para cumplir un contrato pendiente con Radio El Mundo.

1950-51- Estrena y graba "El Rancho e' la Cambicha", que se transformaría en el disco más vendido de la historia argentina: que alcanza una cifra total de 5 millones de copias.

1951 - Realiza una gira por el interior del país y visita, asimismo distintos países latinoamericanos.

1954 - El 20 de Agosto nace su hija Elena Rita. En este año vence su contrato con la empresa auspiciante, Federal, y en la fiesta de despedida canta a dúo con la esposa de su amigo, Ireneo Leguizamo.

1955 - Cuando se produce el golpe militar que derroca al presidente Juan Domingo Perón, Antonio Tormo estaba en la cumbre de su éxito y, por cargar con la culpa de ser demasiado popular, fue abruptamente silenciado. Sin embargo, su público a pesar de la falta de difusión, exigía las versiones de sus temas más exitosos con tal insistencia que los empresarios, que habían destruido las matrices de sus discos, tuvieron que recurrir a la colección particular del ídolo para reponerlas.

1956 - 1997 - Durante los últimos cuarenta años y en razón de los vaivenes de la política, Antonio Tormo resurgió y desapareció de los medios de difusión y de los escenarios, en tanto y en cuanto se fueron sucediendo los gobiernos civiles y militares. El advenimiento del último proceso democrático iniciado en 1983 con el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, desterró las censuras. Para Antonio y todos sus colegas comenzó una etapa de reivindicaciones y surgimientos que perdura hasta hoy día y que permite a los artistas populares manifestarse libremente. En consecuencia, el "Cantor de las cosas nuestras" ha reconquistado a su público obteniendo la adhesión de nuevos admiradores, incluidos los seguidores de los géneros folklóricos de vanguardia y los del rock nacional.

2001- Al momento de cumplir 88 años se encuentra casado con su segunda esposa, María Teresa.
Tormo es todo un ejemplo en la vida y en el arte. Cuando podría haber descansado sobre el prestigio ya obtenido, sigue estudiando y tomando lecciones de técnica vocal con el fin de mantener inalterable la calidad de su voz. También y gracias a la practica de deportes en su juventud, sigue teniendo un muy buen estado físico.


Entre los cientos de galardones y premios obtenidos, mencionaremos los más recientes:

- En Julio de 1993, el Concejo Deliberante de la Ciudad de San Juan lo declara Ciudadano Ilustre.

- En Agosto de 1993, la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan lo designa Benefactor de la Cultura y Tradición Sanjuanina.

- El 20 de Junio de 1993 se le da su nombre a una calle de la Ciudad de Panquehua en el Depto. de Las Heras, Mendoza.

- A.C.E. (La Asociación de Cronistas del Espectáculo) le entrega en Noviembre de 1993, una distinción por su vigencia.

- El 14 de Diciembre, el Honorable Senado de la Nación resuelve entregarle una Medalla y Diploma de Honor en homenaje a su vasta trayectoria.

- El 13 de Diciembre de 1995, SADAIC le otorga la distinción especial "Francisco Canaro".

- En 1996, el Hon. Concejo Deliberante de Maipú le hace entrega de la distinción Ejército de los Andes por su trayectoria.

- El 18 de Septiembre de 1996, recibe el premio "Raíces" instituido por LV10 Radio de Cuyo de Mendoza para aquellas personalidades destacadas de la Cultura de esa Provincia.

- El 13 de Febrero de 1997 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le entrega un reconocimiento por su aporte al desarrollo de la cultura nacional.

- El 14 de Marzo de 1998 es declarado Ciudadano Ilustre de Maipú, su Ciudad natal.

- En 1998 es distinguido con una medalla por los legisladores nacionales sanjuaninos en mérito a su aporte a la cultura de esa Provincia.

- El 9 de Noviembre de 1998 recibe el premio "Ser Nacional".

- El 20 de Agosto de 1999, la H. Cámara de Diputados de la Nación lo distingue como "Mayor Notable Argentino".

- el 19 de Abril de 1999 la Secretaría de Cultura de la Nación por medio de su Resolución Nro. 1600 resuelve designarlo "Personalidad Emérita de la Cultura Nacional". La ceremonia oficial se lleva a cabo el lunes 30 de Agosto en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.


Comentarios de distintos autores que incluimos con el fin de respaldar la afirmación de que Tormo ha sido el inventor del folklore de masas y el comunicador de los provincianos identificados como “cabecitas”:


...”Entonces tenía algo que decirnos a todos nosotros, por eso lo llamaron “El cantor de las cosas nuestras”.
“La voz del poeta fue en la ocasión la voz del pueblo que creció a la par de Antonio y clavaba el dial en radio Belgrano para escuchar esa campana terrestre que se llamaba Antonio Tormo, de oficio tonelero, hombre de trabajo pesado al que un día allá en los valles se le instaló el sueño del canto y comenzó a cantar entre la gente y fue la gente la que hizo un tormo. Porque Tormo es un amasijo popular, una escultura hecha por su propio pueblo al que respondió sin dar jamás un paso atrás. Cantó todo lo que tenía que cantar. Cantó al niño desvalido, cantó a los pobres, cantó a la alegría de los vinos jocundos de nuestros valles, cantó al amor y cómo...”
...“A los cabecitas... nos decían también “veinte y veinte”, porque cuando estalló Tormo habían puesto en los boliches las máquinas de discos con monedas y los gallegos decían que íbamos a poner “veinte pa’ la pizza y veinte pa’Tormo”.


Armando Tejada Gómez – 1991 –


* * *

“Fue la época en que una voz humilde y bien modulada, la de Antonio Tormo, arrasó con las preferencias del público provinciano. El “Cantor de las cosas nuestras” fue el primer intérprete de música popular que logró vender más de un millón de discos. Su Boom fue “El Rancho e’la Cambicha”, al que siguió aquella trova que empezaba declarando: Buscaba mi alma con afán tu alma... (Amémonos)
y después, Mis Harapos, La canción del linyera, Merceditas. Y otros no menos resonantes. A tal punto quedó identificado Tormo con los “cabecitas”, que a éstos los llamaban “20 y 20”: veinte centavos para una porción de pizza y veinte centavos para escuchar un disco de Tormo en las moviolas que ilustraban algunos comederos sin pretensiones, con una amplia gama de opciones en tango, música melódica y folklore”.


Félix Luna – Historia Argentina – I. La Argentina era una fiesta-
Año 1946 – 1949. Pag. 467/468

* * *



“1950 - Tormo vende millones de discos.
“ En 1950 el cantante Antonio Tormo se convierte en un fenómeno masivo inusitado cuando impone su éxito “El rancho e’la Cambicha”, y alcanza una cifra de venta total de 5 millones de discos. Para ese entonces, está claro, había grabado 200 temas de un repertorio básicamente de tenor folclórico, como Merceditas, Pájaro Chogüí, El humahuaqueño, Desde el alma, Mis harapos o Mama vieja.
(...) El segundo desembarco de Tormo en Buenos Aires (el primero fue integrando la “Tropilla de Huachi Pampa”) coincide con un desplazamiento masivo del interior a la Capital. Ninguna de las otras grandes voces del momento que cantaban aires camperos alcanzaron tanta repercusión como el sanjuanino (...).


Diario CLARÍN - Historia Visual de la Argentina – Siglo XX
CD Nro. 2 – 1931/1955

* * *



“Entre Mendoza y San Juan cimentó su triunfo “El cantor de las cosas nuestras”, aquel tonelero que llegó a vender más discos que Gardel”.
“Para los argentinos nacidos en la segunda mitad de la década del’40 la figura de Antonio Tormo se liga estrechamente a los recuerdos de la infancia”.
“Para mi forma infantil de entender el mundo de aquel tiempo, Tormo era tan importante como Chaplin, Laurel y Hardy, Los Tres Chiflados, Luis Sandrini o Perón...”
“...Es que fue Antonio Tormo el primero que me mostró la incalculable belleza del folklore argentino. Con los años advertí que me había “marcado” como a tantos otros que vinieron detrás suyo”.
“Antonio Tormo fue un sembrador del amor por el canto criollo. Muchos que llegaron después ya no están. Otros, muy escasos, siguen como los últimos referentes de aquella siembra. Son los últimos protagonistas de una época en la que el arte popular criollo tuvo un espacio importante y dejó su imborrable paso para la posteridad, a pesar de las prohibiciones y censuras que debió sufrir por el desconocimientos y la incomprensión de funcionarios de turno.”

Diario “LOS ANDES” – Cultura – Gregorio Torcetta
24 de Septiembre del 2000 Fuente Web de Antonio Tormo

jueves, 18 de marzo de 2010

Hugo Diaz(Armonica)

Hugo DiazHugo Diaz

Hugo Diaz junto a su hija MaviHugo Diaz junto a su hija Mavi


Hugo Díaz nace en la mítica Santiago del Estero, acunado por el sortilegio de leyendas y salamancas, telesíadas, montes de algarrobos, salitral y una soledad inmensa. El rumor de la palabra de Ricardo Rojos, el rescoldo tibio de Manuel Gómez Carrillo y de Andrés Chazarreta, las noches calurosas en que las estrellas velan con una claridad impresionante, el sueño de casi todos con el catre en los patios, la vida rodeada de música por doquier, con abuelos quichuistas memorizando las zambas viejas, ñaupas, que con su inestimable y sutil belleza brotan de la guitarra, del bombo, del arpa y del violín, que ha recordado un viejito ciego o una viejita guardadora de vidalas, hasta que le llegan a Hugo Díaz, el niño prodigio; el ushuto, el shulko, que sabe el misterio de la música desde que nace, o antes, en el vientre de su madre. Como si fuera un destinado por Dios para este milagro de verter con fluidez el arte nativista que su heredad le comunica, aunando además talento y musicalidad.
La versatilidad de Hugo Díaz trasciende lo santiagueño, sus experiencias en Europa erudita le confieren una libertad que ya no se puede aprisionar y entonces, vuela y divaga en el espacio de una canción tradicional, o en ciertas concesiones pintorescas con que se luce en los festivales, solito con su armónica y un guitarrista, desangrando sus canciones, este inmenso músico argentino, con la gracia de un chango, con el corazón de un niño.
Galopera, la obra de Cardozo Ocampo, inicia una antología formidable de canciones, que forman ya nuestra joven pero al fin lograda heredad musical. Y Hugo Díaz queda en el folklore, con todos los grandes.

Este santiagueño es grande, inmenso algarrobo entre todos los músicos, a cuya sombra bienhechora crecieron muchos grandes artistas. Nació en Santiago del Estero, el 10 de Agosto de 1927, y murió en Buenos Aires en 1977, donde vivía hacía muchos años.
Este Hugo Díaz, risueño, jovial, de cara redonda como un pan, de hermosos ojos negros, de labios gruesos, siempre mordaz, con su tonada santiagueña, hacía más ocurrente todo lo que decía, como un niño feliz de hacer divertir con sus chistes a los demás. Su ternura, su don carismático, su sentido de la amistad, fueron un distintivo en él. Podía deslumbrar con su maestría en la armónica, con su tic jazzístico. Era intuitivo y valioso, por su osadía de tocar con misma gracia, improvisando, imitando a sus amados fantasmas de la gran música. Tocaba también el violín, el piano, el contrabajo y el bajo con increíble soltura, ya que se inició como bajista en una banda de jazz, allá en Santiago, cuando andaba en los comienzos de la que sería su vida, la música.
Debutó en la radio de Santiago, en 1936. Era un niño cuando tomó parte de la primera orquesta folklórica, creada por el consejo de Educación de Santiago del Estero. Bajo la dirección del maestro Leopoldo Bonell, actuó como solista de la armónica. El director de orquesta Juan Carlos Barbará, lo contrata en Buenos Aires, allá por el año 1944, y debuta en la confitería Hurlingham, actuando como intérprete de música nativa.
Corre el año 1946 y Chacay Manta lo invita a formar parte del conjunto. Por ese entonces, ya había una serie de amadores fieles del folklore. Un sueño de juventud fue su primer conjunto integrado por Victoria Cura, su esposa, como cantante, Domingo Cura, su cuñado, percusionista y los guitarristas José Jerez, julio Carrizo y Nelson Murúa. Victoria era su cantante y con ella, santiagueña de voz bellísima, llegan a la gran capital.
Una mano abierta es la de Félix Pérez Cardozo (1908-1252). El honorable y bien querido músico nacido en Paraguay , que adoptara a tantos músicos paraguayos y argentinos con su famoso conjunto en el que su arpa paraguaya cobra significado nivel. Así que él, Félix Pérez Cardozo, fue el que abrió paso a Hugo Díaz, que se ganó enseguida el cariño y la admiración de todos los artistas. En esa cocina hogareña, que es el compartir las noches en las peñas, es donde TK, el sello grabador, contrata a Hugo para hacer su primer disco. luego en Odeón grabaría un repertorio más completo y en RCA encabezó la lista de éxitos.
Para Hugo, el sueño del pibe se había cumplido. A su lado, una profusión de músicos de absoluta idoneidad llegan a conformar el más importante enjambre de talentos, Alcira, esposa de Domingo Cura, es siempre la fiel comunicadora con todos ellos. Una época gloriosa es la de Kelo Palacios, Mariano Tito, Eduardo Lagos, Osvaldo Berlinger, Oscar Alem, Eduardo Ávila y Domingo Cura, una excelencia, junto a Domingo Cura en percusión.
En verdad, era un placer oír contar a Hugo cómo había tocado el cielo con las manos. En Estados Unidos toca junto a Lous Armstrong y Oscar Peterson; valía la pena haber vivido. A raíz de su actuación en Leverkusen (Alemania), contó con el apoyo de la Casa Hohner, fabricante de las armónicas que utilizaba, que puso a Hugo, junto a sus más grandes intérpretes, en la galería de retratos de su sede central. En Bélgica (1953), pudo conocer a los grandes de la armónica, Toots Thielemans y Larry Adler. Hugo ya tenía su lugar en el mundo. Waldo de los Ríos, una figura en España e Inglaterra y generoso anfitrión de los argentinos que iban allí, lo invita a grabar junto a él. Actúa en Oriente Medio, en Japón, en Roma, en la Scala de Milán, junto a figuras como Renata Tebaldi y Mario Del Mónaco, de renombre en el canto lírico.
Así, después de una vida agitada, vuelve al pago. Vuelve a la patria y no es fácil, una vez pasada la primera excitación de la llegada. No será lo mismo conformarse con lo cotidiano, volver a una vida rutinaria, tolerarse y tolerar la exagerada y abrupta caída desde el cielo. Hugo se ríe por fuera pero no será fácil, ya que las posibilidades se limitan en trabajo. El talento prueba el sabor amargo y riguroso de sentir el dolor, la parálisis, de la rutina en lugares nocturnos, hablando de lo que fue, aguantando, resistiendo. Aún habría un obra grabada, de excelentes frutos. El manantial deja brotar canciones como la que hace con Ariel Petroccelli, aquélla Zamba del ángel.
Al morir Hugo, unos días antes, Victoria llenó de lágrimas sus hermosos ojos árabes, verdes como tunal, por su adorado esposo, y lo acompañó hasta el último hálito de vida. El éxito de Mavi, hija única de ambos, no alcanzó a ser visto por su padre, pero la hija de Hugo Díaz y Victoria es digna de ese hombrón maravilloso, que cantó a su Santiago, con el sonido de la armónica, que gimió y alcanzó la exquisita vibración de lo que llamamos música. Recopilación Hugo Marcelo Cejas de la web de Hugo Diaz

martes, 16 de marzo de 2010

Osvaldo Manzi

Osvaldo Manzi, Baralis, Rodi y MarinoOsvaldo Manzi, Baralis, Rodi y Marino

Osvaldo Manzi, Catulo Castillo, Roberto Casinelli y Angel Di RosaOsvaldo Manzi, Catulo Castillo, Roberto Casinelli y Angel Di Rosa



MANZI, OSVALDO
(31 de agosto de 1925 – 18 de abril de 1976) –
Pianista, compositor, director y compositor.
Nombre de familia: Osvaldo Ramón Mancione
Fue estudiante del Conservatorio Nacional de Música, tuvo como maestros a Eduardo Velisone, Athos Palma, Juan Carlos Paz, Gilardo Gilardi, Teodoro Fuchs y Ewin A Erlich.
A comienzos de 1940, siendo aún un adolescente ingresó a la flamante orquesta estable de Radio del Pueblo. Mas tarde pasó por las orquestas de Miguel Zabala, Elvino Vardaro, Florindo Sassone, Edgardo Donato, Manuel Buzón, Enrique Alessio, Joaquín Do Reyes, Hugo Baralis y Héctor María Artola.
Corría 1949 cuando forma su propia orquesta, de corta trayectoria pero que pasó por el Café Marzotto y entre sus integrantes estaban Leopoldo Federico y Antonio Rossi y tuvo como cantores a Roberto Ray y Oscar Larroca. También formó parte del conjunto folclórico Los Pregoneros.
Entre 1953 a 1954, dirigió la orquesta del cantor Alberto Marino. También para 1954 ingresa a la orquesta de Aníbal Troilo, ocupando la plaza dejada por Carlos Figari, y extendiéndose su actuación en la misma hasta 1957.
Participó junto a Pichuco en todas sus actuaciones y en 29 grabaciones, iniciándose con, Los cosos de al lao y finalizando con Retirao, al dejar esta orquesta ocupó su lugar Osvaldo Berlinghieri.
Participó además de la orquesta de Osvaldo Pugliese, como reemplazante del director cuando en alguna ocasión no pedía hacerse presente.
En 1959 vuelve a formar su propia orquesta, teniendo como bandoneonísta a Eduardo Rovira, de esta agrupación quedó grabado un solo testimonio, Febril de Eduardo Rovira y Dolor Milonguero de Cobián y Cadícamo, con la voz de Fontán Reyes.
En 1960 reconstituyó el grupo Los Cuatro, junto a Rovira y el contrabajista Kicho Díaz, acompañaron en esa oportunidad a la cancionista Silvia del Río.
Fue también pianista de Astor Piazzolla cuando este formó el Quinteto Nuevo Tango. En 1966 formó un trío con Chocho Ruiz en guitarra y Benigno Quintela en contrabajo, grabaron un vinilo de larga duración para el sello Microfon, contando con la voz de Héctor Marano. Finalmente cabe acotar que su obra de compositor no fue muy extensa, pero dejó algunas obras muy buenas: Simple, Furtiva, Tema para la tarde de viento, Quien, Rosal, No bailes con otro, Tres rivales y Elegía.

lunes, 15 de marzo de 2010

Chico Cesar

Chico Cesar
Chico Cesar

Chico CesarChico Cesar


Nacido como Francisco César Gonçalves en Catolé do Rocha, en el interior del nordestino estado de Paraíba, Chico César es, junto a Carlinhos Brown y Marisa Monte, una de las figuras más importantes de una nueva generación de músicos brasileños, que en los últimos años han provocado un interesante cambio en el siempre vigente sonido del Brasil. Es uno de los músicos brasileños que más ha trabajado y colaborado con artistas de otras nacionalidades.
Chico César es, junto a Carlinhos Brown y Marisa Monte, una de las figuras más importantes de una nueva generación de músicos brasileños, que en los últimos años han provocado un interesante cambio en el siempre vigente sonido del Brasil.


Nacido como Francisco César Gonçalves en Catolé do Rocha, en el interior del nordestino estado de Paraíba, desde muy pequeño la música ha sido parte integral de su vida. A partir de los diez años formó algunas bandas de covers (Super Som Mirim, The Snakes, Ferradura) hasta que se mudó a João Pessoa donde se integró al grupo experimental colectivo Jaguaribe Carne, una de las referencias más fuertes en la carrera del músico.

En 1985 se instaló en São Paulo con el propósito de desarrollar profesionalmente su carrera. Allí encontró algunas dificultades para ingresar al circuito musical ya que su original propuesta no coincidía con la de los tradicionales clubes de forró. Sin desalentarse, Chico César se las ingenió para mostrar su música y con el tiempo se convirtió en uno de los artistas de la MPB (música popular brasileña) mas requeridos.


Tras un viaje que realizó por Alemania, invitado por la sociedad cultural Brasil-Alemania, armó su propio grupo Cuscuz Clã y concretó su primera grabación, "Aos Vivos" (1995). En este disco aparece, en homenaje a sus raíces, la canción "Paraíba" compuesta por el legendario Luis Gonzaga y por Humberto Teixeira.

A partir de entonces, otros artistas (Daniela Mercury, Zizi Possi, Elba Ramalho, Rita Ribeiro, el argentino Pedro Aznar, entre otros) han grabado sus canciones.


Es uno de los músicos brasileños que más ha trabajado y colaborado con artistas de otras nacionalidades: Né Ladeiras de Portugal, Lokua Kanza y Ray Lema de la República Democrática del Congo (ex-Zaire), Pedro Guerra de España. Fuente Estacion Tierra

domingo, 14 de marzo de 2010

Ambros Seelos

Orquesta Ambros SeelosOrquesta Ambros Seelos

Ambros SeelosAmbros Seelos


Ambros Seelos, es un compositor de música alemana, cantante, arreglador, director de orquesta,entre las décadas de 1960-2000. Ambros Seelos y su orquesta interpretaron música de sonido de Big Band. Trabajó junto con Dalibor Brazda en sus empeños de música así. Contribuyó con The In-Kraut en una canción titulada, "Swingle Beat", volumen 2. También colaboró con Sylvester Levay en numerosos álbumes en la industria de la música y canciones, en Alemania donde Ambros Seelos es bien conocida. Produjo un álbum titulado, "izquierda My Heart en Heidleberg", con Sylvester Levay con el cantante y escritor de canciones Cory de Troya en 1970. Fuente Wikipedia.