Gianni Morandi (nacido el 11 de diciembre 1944) es un cantante pop italiano.
Hizo su debut en 1962 y rápidamente gana varios festivales de la canción popular italiana, incluyendo el festival Canzonissima en 1969. En 1970, representó a Italia en el Festival de Eurovisión con "Occhi di ragazza". Su carrera entró en un declive en la década de 1970, pero experimentó un resurgimiento en la década de 1980. Ganó el Festival de San Remo en 1987, obtuvo el segundo lugar en 1995 y tercero en 2000.
Se estima que Morandi ha vendido 30 millones de grabaciones. Sus canciones "In te da Ginocchio", "hijo no degno di te" y "Scende la pioggia" se certifica que cada uno vendió más de un millón de copias, y se le otorgo el disco de oro. Ha escrito varios libros autobiográficos y apareció en 18 películas. En televisión ha actuado en Davide en1984 haciendo de esposo de Claude Jade en la serie de televisión Voglia di volare.
Biografía
Gianluigi Morandi nació en un pequeño pueblo llamado Monghidoro en los Apeninos toscano-emiliano. Su padre Renato fue activista en el Partido Comunista Italiano y Gianni para ayudarlo vende los periódicos del partido. A temprana edad Morandi trabajaba como limpiabotas, zapatero y como vendedor de dulces en el cine sólo de la aldea. Su capacidad vocal le llevó a una serie de pequeños conciertos, algunos de los cuales fueron durante las actividades del Partido Comunista.
En 1962 fue contratado por la RCA Italiana y alcanzó el estrellato nacional con la canción "Fatti Mandare dalla mamá", y se mantuvo en su querida Italia a lo largo de esa década. Durante la década de 1970 experimentó un período de declive, sin embargo, recuperó popularidad durante la década de 1980 y ganó el Festival de Música de San Remo en 1987 con "Si può atreven di più", junto con Enrico Ruggeri y Umberto Tozzi.
Morandi también desempeñó como actor en varias series de televisión, así como el anfitrión de la televisión italiana en varios shows. Fuente Wikipedia en Ingles

Esta pagina ha sido creada para difundir y hacer conocer nuestra música ciudadana "El TANGO" y sus artistas.
Compartimos el lugar con otros géneros, debido a que toda la música es arte, placer y ......
Aquellos que gusten de estos últimos y no conozcan el Tango, lo descubrirán y posiblemente lo empezaran a disfrutar.
sábado, 30 de octubre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
Lotoxtango
Lotoxtango: Formada entre Buenos Aires, Madrid y París, esta agrupación de piano, guitarra, bandoneón y contrabajo esta dedicada a la interpretación de la música de Buenos Aires y a la música Latinoamericana. Con un amplio repertorio que abarca el tango de concierto, el bailable y la música de autores como Hermeto Pascoal o Egberto Gismonti, el grupo reconcilia la música académica con la popular. Con las complejidades rítmicas y la libertad armónica que inspira en ellos el legado del maestro argentino Horacio Salgan, Lotox, acompañado por la voz de un cantor de tango como en las antiguas orquestas, viene llevando su musica por escenarios de Latinoamerica y Europa. Lotox está compuesto por Fernando Fiszbein (bandoneón), Carlos Wernicke (guitarra), Juan Pietranera (piano), Rubén Giorgis (contrabajo) y Floro Aramburu (voz).
Fuente: www.myspace.com/lotoxtango#ixzz119eZ5wO0
Fuente: www.myspace.com/lotoxtango#ixzz119eZ5wO0
miércoles, 27 de octubre de 2010
Altertango
A lo largo de su trayectoria, Altertango ha grabado 4 discos Altertango I y II (2002 y 2005) y Tormenta (2007), Melodramas (2009) de los cuales los tres últimos fueron editados por el sello porteño MDR Record.
Ha obtenido importantes reconocimientos a escala local, nacional e internacional.
Hapresentado su música en distintas ciudades del país (Buenos Aires, Rosario, Bariloche, Trelew y La Pampa entre otras) y del mundo ( Santiago, Valparaíso,Toulouse, Paris, Barcelona, Sevilla, Madrid y Estocolmo). En este camino ha compartido escenarios con músicos como Rubén Juárez, 34 Puñaladas y Alfredo Piro entre otros
. El repertorio de Altertango abarca tangos de todas las épocas, candombes, canciones generadas por el rock nacional y composiciones propias.
De esta manera, fruto del trabajo constante, construido a través del tiempo, Altertango reafirma la fórmula que empezó a gestar desde sus comienzos: trascender el género, afirmar sus raíces y convicciones -entre el homenaje y la resignificación- y hacer lo que creen es el gran desafío de su joven generación: articular, en un sonido propio, la riquísima tradición de la música popular argentina.
Biografía
Victoria Di Raimondo y Elbi Olalla, forman a principios del 2000 un dúo de tango en el cual se filtran las influencias de la larga carrera de ambas con el rock, el jazz y la electrónica, esto da lugar a dos intensos años de trabajo en distintos escenarios mendocinos. Se incorporan luego Miguel López en bandoneón y Daniel Martínez en guitarra. Con ellos recorren distintos escenarios de Chile (Valparatango, en Valparaíso) y Buenos Aires (Gandi).
En abril de 2004, la banda consolida definitivamente su sonido con la incorporación de la batería y el bajo. Entonces la formación estaba integrada por Pablo Quiroga en batería, Leo Mut en bajo y Gonzalo Tohmé en bandoneón. Comienzan el año presentándose en los Carvales Culturales de la ciudad chilena de Valparaíso Junto a Luis Alberto Spinetta. Aparece su segundo disco Altertango el mismo es editado por el sello MDR Records en diciembre de 2004. El mismo se presenta en el Teatro Independencia de la Ciudad de Mendoza y en La Revuelta en Buenos Aires, donde realizan además otras presentaciones durante el año.
El 2005, lo comienzan con una gira por Chile, presentando su espectáculo distintos lugares: Santiago, Reñaca y Vitacura y Valparaíso allí se presentan en la Plaza Soto Mayor en los Carnavales Culturales junto a Illapu.
Entre marzo y abril, la banda realizo una gira por algunos países de Europa, la cual comenzó con la presencia de la misma en la "6ª Cumbre Mundial de Tango, Sevilla 2005" en la que participan músicos de la talla de Susana Rinaldi, Rubén Juárez y Horacio Ferrer entre otros, y continúa por otras ciudades europeas tales como Madrid, Barcelona, Estocolmo y Toulouse.
El 2006 comienza con una presentación en el Festival Valparatango en Chile, junto a Alfredo Piro y 34 Puñaladas entre otros. En septiembre de 2006, la banda comienza a grabar su tercer disco, mientras recorre distintos escenarios del país: Festival de Tango Joven (La Falda), Festival Patagonia y Tango (Bariloche) y Plaza Cívica (Rosario), entre otras ciudades.
El 2007 se suman al proyecto: Ezequiel acosta en bandoneón, Pablo Conalbi en batería y Patricio Ibire en bajo. El año comienza con la presentación de "Tormenta", su tercer material discográfico - en honor al gran Enrique Santos Discépolo- en el Teatro Independencia de la ciudad de Mendoza y continua con un ciclo en Notorious, en Capital Federal. El disco fue grabado en los estudios Fader Records, y editado por MDR Records. Más tarde, presentan el disco en el Festival Internacional Patagonia Y Tango, y luego en el Pre Festival de Tango de Justo Daract; y también en la sala Osvaldo Pugliese en el Centro Cultural de la Cooperación.
En Octubre, representan a la Argentina en la Embajadas Culturales de la XVII Cumbre Iberoamericana de Presidentes, y en noviembre cierran el Festival internacional de Música Inmigrante de Valparaíso. El año finaliza con la presentación del grupo en Ciclo Festival de Tango Joven que promueve Cultura de la Nación. En Mendoza la última función se realizó en el Teatro Independencia con motivo del 82º aniversario del mismo. En diciembre, el diario La Nación, elige a Tormenta como uno de los diez mejores discos del año. Tormenta estuvo además nominado para los Premios Gardel como Mejor álbum orquesta de Tango, Mejor producción técnica, Mejor portada y Álbum del año.
Durante el 2008 se presentan en el Festival Valparatango en Chile. Realizan distintas presentaciones en Mendoza en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2008: Vendimia Federal en el Parque Cívico, Legislatura en Vendimia, Pisada de la Uva en la explanada del Mendoza Plaza Shopping junto a Kevin Johansen. Las presentaciones continúan en Buenos Aires: Tangos de miércoles en el Centro Cultural de la Cooperación y Notorious. En mayo son también convocados para actuar junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo en el marco del aniversario de Canal 9. En septiembre actúan junto al Rubén Juárez en el Teatro plaza de Mendoza y en octubre realizan una gira por Chile en el marco de las Embajadas Culturales de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes. También en el Festival Cuyo Tango.
Durante el 2009, Altertango se ha presentado en diversos lugares: en Mendoza (Auditorio Bustelo, Teatro Independencia), Chile (La Piedra Feliz, Chile + Cultura), y Buenos Aires (Centro Cultural de la cooperación, Cierre de La Gran Vía de mayo, Festival de tango de Buenos Aires y Festival Cambalache), y en distintas ciudades de Europa (Barcelona, Sevilla, Madrid, Estocolmo y París), presentando su nuevo álbum: Melodramas, editado por el sello MDR Records.
El 2010 comienza con una participación del grupo en el Festival Valparatango, en chile y con varias presentaciones en el marco de los festejos previos a la Fiesta Nacional de la Vendimia: Feriagro, Pisada de la Uva y Plaza Independencia. En mayo Altertango presentan Melodramas en el Centro Cultural Torquato Tasso, en Buenos Aires con una gran acogida de la crítica. En julio vuelven a presentarse en la Capital, esta vez en El Centro Cultural de la Cooperación. Se presentan además en distintas lugares de la Argentina como San Juan, Chubut (Trelew), y La Pampa (Santa Rosa). Fuente web de Altertango
martes, 26 de octubre de 2010
Los Reyes del Chamamé
Edgar Emilio Estigarribia: El Poeta del Guarán" nació en Curuzú Cuatiá el 14 de setiembre de 1923. La muerte lo sorprende en Rosario el 25 de abril de 1989 y hoy sus restos descansan en un mausoleo de su pueblo natal junto a tres de sus extrañables amigos, Tarragó Ros, Gualberto Panozzo y Eladio "Galleta" Romero.
"El Poeta del Guarán", Edgar Emilio Estigarribia nació en Curuzú Cuatiá el 14 de setiembre de 1923. Luego de cursar sus estudios secundarios, partió hacia Rosario (Santa Fe). En estas tierras integró diversos conjuntos, entre ellos "Los Hijos de Corrientes" en el año 1943, junto a Emilio Chamorro y Tarragó Ros como glosista y recitador. También llega a conducir algunas audiciones radiales de música chamamecera como "Nostalgias del terruño", donde expresa con amor provinciano, sus poemas y recuerdos.
Más tarde crea un conjunto al que denominó "Melodías Guaraníes" de corta vida artística, y vuelve a Tarragó Ros con quien grabó numerosos discos hasta la muerte de este -el 15 de abril de 1978-. A cuatro meses del fallecimiento del "Rey del Chamamé", sus músicos graban un disco bajo la denominación "El conjunto de Tarragó Ros"; dado el resonante éxito de este primer trabajo, en l980 graban otro disco "Seguimos su huella Maestro". Posteriormente se constituye artísticamente el conjunto "Los Reyes del Chamamé" que estuvo integrado por Andrés Cañete (primer acordeón), Pedro Néstor "Gualeyo" Cáceres (segundo acordeón), Julio Atilio "Pinino" Gutiérrez (primera guitarra), Nicolás Oscar Dettler -verdadero nombre de Oscar Ríos- (segunda guitarra y voz), Miguel Salazar Fernández (contrabajo) y Edgar Emilio Estigarribia (glosas).
Fieles al estilo del "Rey del Chamamé" este conjunto merecedor de diversos galardones tales como "Consagración Cosquín 1982", cinco discos de oro (EMI-ODEON). Alternó sus actividades artísticas con las rurales, lo que le permitido conocer profundamente al hombre de campo, su idiosincrasia y sus costumbres que luego plasmó en sus poemas. Algunas de sus obras son El Yaré, Caña con ruda, Por ahí cantaba Garay, Me llaman el tacurú, Curuzú orilla, entre otros. La muerte lo sorprende en Rosario el 25 de abril de 1989 y hoy sus restos descansan en un mausoleo de su pueblo natal junto a tres de sus extrañables amigos, Tarragó Ros, Gualberto Panozzo y Eladio "Galleta" Romero.
Fuente; Curuzú Cuatia en www.corrienteschamame.com
lunes, 25 de octubre de 2010
A.V. - Los tangos del siglo vol 14


Genero: Tango, Orquestas de tango, Cantores, Instrumental, Vocal
MP3-VBR(Extreme)-Lame 3.98-Total Size: 43.6 Mb/Total time: 39:58
Este CD nos llega por gentileza del Cantor y milonguero Raul Mamone quien esta actuando y enseñando a bailar el tango en Barcelona, España
Gracias Raul!!!!!!!
Ver Los tangos del Siglo del Vol. 01 al 20
Tracks
01-Orquesta Armando Pontier-Julio Sosa******Tiempos viejos
02-Orquesta Tipica Porteña-Nelly Vazquez******En carne propia
03-Orquesta Tipica Victor-Instrumental******La Cumparsita
04-Con guitarras-Agustin Magaldi y Pedro Noda******Por el camino
05-Orquesta TipicaPorteña-Floreal Ruiz******Divina
06*Con Orquesta-Azucena Maizani******Pero yo se
07-Orquesta Tipica Juan D'Arienzo-Jorge Valdez******Hasta siempre amor
08-Orquesta Tipica Juan De Dios Filiberto-Patrocinia Díaz******El Pañuelito
09-Orquesta Tipica Florindo Sassone-Jorge Casal******Rencor
10-Guitarra José Canet-Nelly Omar*******Me besó y se fue
11-Orquesta Tipica-Roberto Goyeneche*******El gordo triste
12-Orquesta Tipica Anibal Troilo-Instrumental*******Quejas de bandoneon
13-Armando Pontier******Habla Armando Pontier
Bajar
sábado, 23 de octubre de 2010
Trío Gorosito - Cataldi - De la Vega
Formado en 2000 e integrado por Rodolfo Gorosito en guitarra y voz, José Cataldi en guitarra y Armando de la Vega en guitarra y arreglos, el trío Gorosito, Cataldi, de la Vega recrea y proyecta la forma profunda y esencial del tango a través de obras de las diferentes épocas del género, con una visión camarística y desprejuiciada centrada en la búsqueda de la expresión como herramienta fundamental.
El formato acústico de sus canciones, interpretado exclusivamente en guitarra, constituye una mirada novedosa y particular sobre la música popular porteña. A esta mirada contribuye en no menor medida la abultada experiencia de los músicos en las variadas márgenes de nuestra música ciudadana, desde el rock hasta el folklore y el tango.
El primer trabajo discográfico de Gorosito, Cataldi & De La Vega se titula De Cuando En Tango y fue editado en 2003 por EPSA Music, con la participación de invitados como Rodolfo Mederos y el contrabajista Sergio Rivas. Al año siguiente, los músicos realizan su primera gira europea, culminando con una actuación en el prestigioso Royal Festival Hall de Londres, durante un show organizado por la LatinAmerican And Caribean Cultural Society. Ese mismo año, y gracias al reconocimiento del público británico, el trío participa junto a otros artistas de la grabación del CD Tango Nuevo, editado por el destacado sello inglés Rough Guide (especializado en la publicación de enciclopedias musicales). En 2007 se publica su segundo trabajo discográfico titulado Sutil Tango Sutil, editado por Típica Records , con la participación de los cantantes Liliana Herrero y José Angel Trelles y el bajista Bucky Arcella como invitados.
la actualidad, el trío se halla en plena actividad, con presentaciones y ciclos en diferentes salas porteñas como el Salón Dorado del Teatro Colón, el Centro Cultural Borges, Centro Cultural Torquato Tasso, La Casona del Teatro, Clásica y Moderna y Bar Tuñón, entre otros lugares. Entre sus presentaciones en vivo cabe destacar la participación del trío en el festival Universitango, en las IX y XI ediciones del Festival Guitarras del Mundo, realizado en el Centro Cultural General San Martín, en el II Campeonato Mundial de Tango, en el ciclo Tango en vivo 2004 y como invitados en el espectáculo “Diálogos” de la Orquesta Típica de Rodolfo Mederos, realizado en el Salón Principal del Teatro Colón. Fuente web del Trio Gorosito (www.triogcvtango.com.ar).
miércoles, 20 de octubre de 2010
Antonio González (El Pescaílla)
Antonio González Batista (Barcelona, 1926 - Madrid, 12 de noviembre de 1999), más conocido como El Pescaílla (pedía que le llamaran Pescadilla), fue un cantante y guitarrista español de flamenco y rumba. Considerado uno de los padres de la rumba catalana, su estilo influiría en multitud de artistas posteriores
Estuvo casado con la cantante y bailaora Lola Flores (1923-1995), con la que tuvo tres hijos, los cantantes Lolita Flores (1958), Antonio Flores (1961-1995) y Rosario Flores (1963). Fue cuñado de la también cantante Carmen Flores (1936), tío del ex futbolista y entrenador Quique Sánchez Flores (1965) y abuelo de las actrices Elena Furiase (hija de Lolita) y Alba Flores (hija de Antonio).
Nacido en el barrio de Gracia, se casó en Barcelona por el rito gitano con Dolores Amaya, de la que tuvo una hija, Toñi, en 1955. Abandonó a ambas para unirse a Lola Flores, a la que conoció por medio de Manolo Caracol. La relación entre ellos primero fue exclusivamente profesional, ya que La Faraona, como se conocía a Lola Flores, mantenía un tempestuoso idilio con Caracol.
González y Flores se casaron el 27 de octubre de 1957 en el Monasterio de El Escorial. Con la novia embarazada de tres meses, el matrimonio se celebró a las seis de la mañana, pues se temía que acudiera un enfurecido Caracol.
El matrimonio participó en 1959 en la película María de la O de Ramón Torrado.
Las primeras grabaciones del Pescaílla, junto a Lola Flores, datan de 1964. Más adelante sacó varios singles y sus canciones formaron parte de numerosos recopilatorios del sello discografico Belter, con el que grabó durante la primera época.
El temperamento de Flores y su carisma artístico hicieron pasar a un segundo plano la figura de González, que asumió la situación y dejó prácticamente de grabar discos. Pese a los augurios, la relación se mantuvo firme contra viento y marea durante 38 años, superando amargos tragos como el que en 1989 supuso el proceso por fraude a la Hacienda pública.
En mayo de 1995 fallecieron su esposa, Lola, y su hijo Antonio en un intervalo de apenas 14 días, lo que supuso un duro golpe que el Pescaílla nunca llegó a superar. Falleció en Madrid, el 12 de noviembre de 1999, a causa de una enfermedad hepática arrastrada desde hacía largo tiempo. Tenía 73 años. Fuente Wikipedia
martes, 19 de octubre de 2010
Bartolomé Palermo
Bartolome Palermo: Nacido en Villa Guillermina, provincia de Santa Fe, el 24 de agosto de 1936, Palermo comenzó a tocar la guitarra los diez años de edad, radicándose a los diecisiete en Buenos Aires.
Allí, Alberto Ortiz, quien fuera guitarristas de Agustín Magaldi, guió sus primeras incursiones como profesional. Durante cinco años actuó en peñas y clubes tocando tango y folklore y desde 1955 realizó numerosas grabaciones de música litoraleña para los sellos Odeón y Philips. En 1960 fue requerido por Ariel Ramírez, con el que colaboró en numerosas giras y grabaciones entre las que se incluye la versión completa de la Misa Criolla. En 1964, a los 28 años se vinculó a Alfredo Gobbi, trabajando junto a él en el dúo de guitarra y piano. De este gran maestro, Palermo recibió una verdadera lección de estética para la interpretación, y de ahí ese sentido orquestal que después supo aplicar a su conjunto de guitarras.
Aparte de su tarea de acompañante de renombradas figuras vocales (Floreal Ruiz, Alberto Podestá, Roberto Rufino, Héctor Pacheco, Oscar Ferrari); actuó como solista en Gotán, de la calle Talcahuano, en los tiempos en que allí tocaban Piazolla y Rovira. Durante un año colaboró con varios intérpretes melódicos: Pacho Rivero Henríquez, Chito Galindo y sobre todo, Fetiche, con que actuó en Uruguay, Chile, Paraguay y la Argentina. Fue también solista y destacado acompañante en la tanguería de Lucio Demare, Palito 85, de la calle Cangallo.
En 1967 integró, ya como director, su propio terceto de guitarras, grabando en Discomundo, de José Angel Bello, su primer larga duración, "Toquen ...guitarras" , denominando a su conjunto "Palermo Trío", e incluyendo por primera vez, en versión para guitarras, tres tangos de Alfredo Gobbi ("A Orlando Goñi", "El andariego", y "El último bohemio"). En 1971 , esta vez para Qualiton, registro su segundo LP "De aquí y de ahora" y en 1973, para Cabal, "Palermo Trío con Héctor Darío". Este material fue remasterizado y editado en un CD en el año 1997 por la Compañía Epsa Music.
Ha tocado en incontables teatros, así como en programas de radio y televisión.
Durante todo 1975, el Palermo Trío actuó en El Viejo Almacén como solista y acompañado a Edmundo Rivero. Ha grabado también como solista invitado junto a la orquesta del bandoneonista Alberto Garralda en 1977, año en el que también acompañó al acordeonista Raúl Barboza tocando tangos. Durante año 1981 el Trío actuó en Bien Porteño realizando presentaciones instrumentales y acompañando a los cantores Roberto Goyeneche y Carlos Casado.
En 1982 retoma su trabajo junto a Edmundo Rivero con el que graba en Canal ATC, una serie de videos sobre la vida del famoso cantante.
En julio del año siguiente formando parte del espectáculo " Una noche en Bs. As." encabezado por Nelly Vazquez realiza una gira de trabajo durante la cual recorre EE.UU, el Caribe y Sud América.
Desde el año ´84 hasta el ´88 trabaja como guitarrista estable del cantante Carlos Acuña, con el cual viaja a Chile, Uruguay y el interior de nuestro país.
En 1989 comienza a dedicar un mayor tiempo a la docencia, tarea que tiene como principal objetivo transmitir a los jóvenes intérpretes su experiencia en el acompañamiento de cantantes en especial en el género del tango.
En 1990 Palermo trabajó como solista y a partir de dicho año rearma su trío, con el que permanentemente realiza actuaciones y grabaciones.
En 1995 acompañó a Jairo en un recital llevado a cabo en el Teatro Colón en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado Americanos.
En 1997 llevó a cabo los arreglos y la dirección musical de un CD de la cantante Nelly Omar.
En 1998 forma un nuevo conjunto de guitarras denominado "Palermo 5" integrado por jóvenes músicos.
Desde 1999 hasta el 2001 junto a su reciente conjunto Palermo 5, participa de las actividades y recitales organizados por el BAM (Buenos Aires Música) en los Centros Culturales Recoleta, Babilonia, Adán Buenos Aires, Plaza Cortazar y Plaza Defensa. Para ésta organización también actúa en el Foro Ghandi, Club del Vino, Club del Progreso y finalmente en el Centro Cultural San Martín. En éste último espacio participa de los Festivales de "Guitarras del Mundo".
Graba con el quinteto un CD compuesto de 12 temas con arreglos musicales propios.
A mediado del años 2002 realiza una gira por Holanda y parte de Bélgica, con el Palermo Trío y acompañado por el cantante Hugo Alcón.
Actualmente continua su labor docente y realiza grabaciones como solista y junto al Palermo 5.
Fuente: Guitarras Web (www.guitarrasweb.com)
lunes, 18 de octubre de 2010
Omara Portuondo
Omara Portuondo, cantante cubana de boleros nacida en La Habana el 29 de octubre de 1930.
Portuondo Peláez nació en el barrio de Cayo Hueso de La Habana, su madre pertenecía a una familia cubana de abolengo de ascendencia española y se esperaba de ella un casamiento que la uniera a otras familias de la sociedad. En cambio, escapó con el hombre que amaba, un jugador de Baseball del equipo nacional cubano. Tuvieron tres hijas y como en cualquier hogar cubano había música. No tenían dinero pero, pero tenían las voces de los padres de Omara, cantando en la cocina donde hacían sus vidas diarias. Ella recuerda sus canciones, incluida entre sus favoritas “La Bayamesa” de Ernesto Grenet y Sindo Garay (también cantada por Compay Segundo en Buena Vista Social Club). Estas fueron sus primeras lecciones informales de canto y dichas canciones permanecen en su repertorio hoy en día.
Cuando su hermana Haydée se convirtió en bailarina del famoso club Tropicana, Omara pronto la siguió, por accidente. La compañía de Ballet se vio reducida un día de 1945 cuando una bailarina se retiro dos días antes de una importante premier. Omara había visto ensayar a su hermana tan a menudo que se sabía todos los pasos y le pidieron que entrara en el ballet. “Era un cabaret muy chic, pero dije que era inadmisible”, recuerda Omara. “Era muy tímida y me daba vergüenza mostrar mis piernas”. Su madre le dijo que no podía defraudarlos y así comenzó una carrera como bailarina, formando una sociedad famosa con el bailarín Rolando Espinosa. Hasta el día de hoy actúa en Tropicana, pero como una de sus cantantes estrellas.
Los fines de semana Omara y Haydee cantaban Standard de Jazz americanos con algunos amigos: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y el pianista Frank Emilio Flynn, se hacían llamar Loquibambla Swing y el estilo que tocaban (una versión cubanizada de la Bossa Nova con influencias del Jazz americano) se conoció como “feeling” o “filin” ( como a menudo se menciona en español ). En su debut de radio Omara fue anunciada como Srta. Omara Brown, la novia del filin. “ El nombre inglesado pronto fue olvidado, pero todavía muchos cubanos la conocen como La Novia del Filin”. En 1950 fue integrante de la Orquesta Anacaona, y hacia 1952 Omara y Haydée formaban un cuarteto vocal femenino con Elena Burke y Moraima Secada, liderado por la pianista Aída Diestro. Se convirtieron en uno de los grupos más importantes de la historia musical cubana y Omara permaneció con el “Cuarteto las D´Aida” durante 15 años, aunque la formación original solo grabó una álbum para RCA Víctor en 1957, realizaron numerosas giras por América y los arreglos vocales de Aída eran muy innovadores y compartió escenarios con Édith Piaf, Pedro Vargas, Rita Montaner, Bola de Nieve y Benny Moré. y sirvieron como acompañantes de Nat King Cole cuando este se presentó en el Club Tropicana. Omara también conoció y compartió su arte con figuras como Ernesto Lecuona, Isolina Carrillo, Arsenio Rodríguez y otros.
Su álbum debut en solitario fue “Magia negra”, apareció en 1959. En este álbum cruza música cubana y jazz e incluye versiones de “That Old Black Magic” y “Caravan” de Duke Ellington. Luego del lanzamiento de su álbum en solitario, permaneció con el grupo y dos años más tarde estaba con “Las De Aida” cantando en un hotel de Miami cuando la crisis de los misiles cubanos causo la ruptura de las relaciones con América y comenzó un largo periodo de aislamiento de Cuba, volvieron inmediatamente a casa. Continúo con Las De Aída hasta 1967. Año en que comenzó a dedicarse finalmente a su carrera en solitario. Omara representaba a Cuba en festivales internacionales a la vez que mantenía su alto nivel también en Cuba.
En los años 70 canto con la “Orquesta Aragón”. Viajó extensamente, haciendo presentaciones en varios países como Francia, Japón, Bélgica, Finlandia y Suecia. Omara realizó muchas grabaciones a lo largo de las dos décadas siguientes; pero entre las mejores se encuentra un álbum que grabara con Adalberto Álvarez en 1984 y dos álbumes realizados para el sello español “Nubenegra”: “Palabras” y “Desafíos”.
En el 2000 World Circuit, lanza “Buena Vista Social Club presenta...Omara Portuondo”, el tercer lanzamiento de la serie y un álbum que finalmente coloca su expresiva voz: al centro del escenario. Omara grabo con una banda de ensueño que incluía a músicos del Buena Vista como Rubén Gonzáles, Orlando “Cachaíto” López, Manuel “Guajiro” Mirabal y Jesús Ramos, y además apariciones de artistas invitados como Eliades Ochoa, Compay Segundo, Manuel Garban e Ibrahim Ferrer.
El álbum fue acogido con grandes elogios de la crítica, y condujo a Omara a una gira por todo el mundo en el 2000-2001 con sus compañeros del Buena Vista, Rubén González e Ibrahim Ferrer, permitiendo así a toda una generación de fans, la oportunidad de ver en un concierto en vivo a este trío ilustre.
El 2002 encuentra a Omara una vez más en la carretera con una extensa gira mundial en solitario, con numerosas fechas en Norteamérica y Europa. En Otoño del mismo año participa en el Festival de Jazz en Japón, en el cual comparte escenario com Michael Brecker, Herbie Hancock, John Patitucci, Wayne Shorter y Danilo Pérez.
En el 2003 participa de los festivales de verano en Europa, donde destaca en una increíble aparición en el One World Stage del legendario Festival inglés de Glastonbury. Ese mismo otoño continua la gira por Canadá y Estados Unidos junto a su banda de talentosos artistas.
En septiembre del 2003 Omara regresa a los estudios de la EGREM para grabar lo que será su segundo disco solitario producido por World Circuit. Nick Gold se une a Alê Siquiera en las tareas de producción. Completan el grupo de producción las colaboraciones del aclamado ingeniero Jerry Boys y el renombrado músico y arreglista cubano Demetrio Muñiz.
“Flor de Amor” marca un cambio de dirección para Omara. Este trabajo, su segundo álbum solitario, revela una textura más enriquecida y el lado sutil de la voz de Omara, músicos cubanos combinados con una excelente selección de músicos brasileños dan al disco un sonido distinto.
Omara realizó en 2004 exitosas giras en Europa, en mayo y junio ha realizado más de 45 shows presentando este álbum. Para ello ha contado con una banda con más de 16 músicos en escena. Entre ellos esta Alfred Thompson (Irakere), vocales como Estela Guzmán y Laura Flores del grupo vocal Gema 4.
El 5 de noviembre de 2009, la Diva del Buena Vista Social Club, gana el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Album Tropical Contemporáneo, con el album "Gracias", convirtiendose así en la primera artista cubana residente en Cuba en ganar este prestigioso galardón y recogerlo con sus propias manos. En el disco "Gracias", Omara hace un recorrido por sus 60 años de carrera artística, con participaciones especiales de los cantautores cubanos Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y el brasileño Chico Buarque.
La vida de esta importante intérprete de la música cubana fue llevada al celuloide por el cineasta Fernando Pérez en el documental Omara. Y su país ha reconocido su bella carrera musical y su aporte a la cultura cubana con la Orden Félix Varela de Primer Grado, que otorga el Estado cubano.
En el año 2010 grabó algunos temas para la película de Disney Tiana y el sapo. Poniendo voz a una anciana llamada Mama Odie (Solo seria la voz en las canciones) Fuente Wikipedia
Chucho Valdes
Dionisio de Jesús Valdés Rodríguez, conocido como "Chucho Valdés" (9 de octubre de 1941, Quivicán, Provincia de La Habana, Cuba). Pianista y jazzista cubano, fundador del grupo Irakere.
Hijo del también pianista Bebo Valdés comenzó a tocar el piano a la edad de tres años y a los 16 ya tenía su propio grupo. En 1960 su padre se marchó de Cuba dejando atrás a Chucho. En 1967 formó la Orquesta Cubana de Musica Moderna y en 1973 Irakere, la principal orquesta cubana de jazz. Entre los primeros miembros de Irakere estaban Arturo Sandoval y Paquito D'Rivera. Irakere significa "bosque" y algunos de los mejores percusionistas africanos son de ahí.
Valdés ha sido el director musical de Irakere casi desde la formación de la orquesta y ha hecho música con toda la orquesta, en grupos más pequeños y en impresionantes solos de piano. Junto con Gonzalo Rubalcaba sigue siendo uno de los mejores pianistas de jazz cubanos.
Entre 1968 y 1970 forma un cuarteto de jazz con el que obtuvo su primer gran éxito internacional al estrenar su obra "Misa Negra" en Polonia en 1978. En el Festival que allí tuvo lugar conoce a Dave Brubeck, quien impresionado por la obra y la interpretación que de ella hace Chucho, envía la grabación a Nueva York a la selección anual de los pianistas. Chucho queda clasificado en cuarto lugar entre los mejores pianistas de música popular del mundo. En 1974 ocupó la tercera posición en esta misma selección. Ya en 1978 obtiene el premio Grammy en la categoría de mejor de jazz de piano por la interpretación que realizara en una presentación de "Misa Negra" durante un concierto en el Carnegie Hall de New York. Entre sus obras más importantes se encuentran Misa Negra, 1968; Contradanza (dedicada a Maria Cervantes), 1968; Cien años de juventud (danzón), 1979; Las Margaritas, 1981; Crisol of Havana con Roy Hargrove, Latin Jazz (Obtuvo premio Grammy 1997) Homenaje a Peruchín, 1990, Live at village vanguard (Obtuvo Grammy 2000). Mención especial merece la versión que hizo de la obra The Duke, originalmente escrita por Brubeck y dedicada a Duke Ellington. Con el CD "Canciones inéditas" obtuvo el premio Grammy Latino 2002.
En el 16 de octubre de 2006, Chucho Valdés fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).Fuente Wikipedia
domingo, 17 de octubre de 2010
Carlos Gardel-Coleccion Todo Gardel Vol. 36 y 37 de 50 (año 1929)


MP3-VBR(Extreme)-Lame 3.97-Total Size: 117 Mb/Total time: 114:09
Ver Coleccion Todo Gardel del 01 al 50
Biografia de Carlos Gardel
En los tags(se leen cuando se reproducen las grabaciones), estan el año de grabacion, acompañantes y genero de cada tema
Tracks
Vol.36
01-Cariñito
02-Tan grande y tan sonso
03-Primero yo
04-La casita esta triste
05-Largue a esa mujica
06-Machete
07-La divina dama
08-Paseo de Julio
09-Que fenomeno
10-Rie Payaso
11-Uno y uno
12-Margaritas
13-Yo tambien como tu
14-Maryflor
15-El barbijo
16-Yo beso vuestra mano señora
17-Culpas ajenas
18-Prisionero
19-Esta vida es puro grupo
20-El cimarron del estribo
21-Flor campera
22-Garabatos de mujer
23-Cabezita negra
24-Victoria
Tracks
Vol.37
01-misa de once
02-mentiras criollas
03-la virgen del perdon
04-el barbijo
05-palermo
06-medallita de los pobres(Virgencita de Pompeya)
07-lloro como una mujer
08-alicia
09-pal´ cambalache
10-bailarin compadrito
11-de todo te olvidas
12-pensalo bien
13-por que soy reo
14-muñeca brava
15-manuelita
16-barajando
17-mamita
18-tango argentino
19-calor de hogar
20-trianera
21-sientese, che hermano
22-misterio
Bajar Vol 36 y 37
sábado, 16 de octubre de 2010
Gal Costa
Gal Costa es el nombre artístico de Maria das Graças Costa Penna Burgos (Salvador de Bahía, 26 de septiembre de 1945), una de las más importantes cantantes brasileñas. Entre los temas más representativos de su carrera se encuentran "Baby", "Vapor Barato" y "Meu Nome é Gal".
1964 - Deja su casa para vivir donde su prima Nívea, en Río de Janeiro. Después toma un apartamento en Sá Ferreira, antes de juntarse con amigos en el Solar da Fossa, donde también viven Caetano Veloso y Paulinho da Viola.
1965 - Graba su primer disco con la cantante María Bethania: dúo "Sol negro", seguido de su primer disco compacto, con "Eu vim da Bahía" de Gil y "Sim, foi você" de Caetano Veloso.
1965 - Al final de este año conoce a João Gilberto
1966 - Participa en el primer Festival Internacional de la canción, interpretando "Minha senhora", de Gilberto Gil y Torquato Neto
1986 - Vuelve a la escena musical, con sus dos grandes éxitos (que también grabó en español y que interpretaron otros artistas como Pedro Fernández y Mocedades) como "Lluvia de Plata" y "Un día de domingo".
2008 - Interpretó el himno de su país en la previa del partido entre la verdeamarelha y la albiceleste, válido por las clasificatorias para el mundial de Sudáfrica 2010.
Dueña de una voz suave y aguda, Gal Costa tiene un variado repertorio, en general de canciones románticas, que la colocan entre las más grandes cantantes brasileñas. A más de 35 años del comienzo de su carrera, posee una larguísima lista de trabajos propios, además de diversas participaciones en discos de otros artistas. Ha interpretado canciones de distintos géneros musicales, desde samba hasta baião. Destacada por su versatilildad, su voz posee una afinación sin par.Fuente Wikipedia
1964 - Deja su casa para vivir donde su prima Nívea, en Río de Janeiro. Después toma un apartamento en Sá Ferreira, antes de juntarse con amigos en el Solar da Fossa, donde también viven Caetano Veloso y Paulinho da Viola.
1965 - Graba su primer disco con la cantante María Bethania: dúo "Sol negro", seguido de su primer disco compacto, con "Eu vim da Bahía" de Gil y "Sim, foi você" de Caetano Veloso.
1965 - Al final de este año conoce a João Gilberto
1966 - Participa en el primer Festival Internacional de la canción, interpretando "Minha senhora", de Gilberto Gil y Torquato Neto
1986 - Vuelve a la escena musical, con sus dos grandes éxitos (que también grabó en español y que interpretaron otros artistas como Pedro Fernández y Mocedades) como "Lluvia de Plata" y "Un día de domingo".
2008 - Interpretó el himno de su país en la previa del partido entre la verdeamarelha y la albiceleste, válido por las clasificatorias para el mundial de Sudáfrica 2010.
Dueña de una voz suave y aguda, Gal Costa tiene un variado repertorio, en general de canciones románticas, que la colocan entre las más grandes cantantes brasileñas. A más de 35 años del comienzo de su carrera, posee una larguísima lista de trabajos propios, además de diversas participaciones en discos de otros artistas. Ha interpretado canciones de distintos géneros musicales, desde samba hasta baião. Destacada por su versatilildad, su voz posee una afinación sin par.Fuente Wikipedia
viernes, 15 de octubre de 2010
Astillero Tango
Astillero es una formación tanguera que nada tiene que ver con el tango de nuestro inconsciente colectivo. Nada de gomina, nada de trajes, nada de música de otra época. La orquesta, si bien está compuesta por instrumentos clásicos dentro del género, es novedosa. es el primer sexteto en la historia del tango integrado por dos bandoneones, violín, violonchelo, contrabajo y piano. Pero hay mucho más detrás de esta agrupación tanguera. Por ejemplo que sólo tocan temas propios. Tienen un repertorio de tangos nuevos, tanto instrumentales como cantados, que suenan a novedad, que suenan distinto, que tienen una identidad propia muy emparentada con la vida actual. Los sonidos de Astillero son los sonidos de Buenos Aires de hoy y el modo de interpretar refleja el desajuste de esta ciudad en la que nos vemos inmersos. Patea, rompe, duele, conmueve. Las nuevas letras hacen su aporte de crudeza. Una voz áspera y cálida a la vez, que acuna al tiempo que sacude o destroza. Y no termina aquí la propuesta, sino que sigue a través de imágenes perfectamente diseñadas en videos que acompañan esta hecatombe de sonido. Impacto en formas y colores que se proyectan sobre los intérpretes, aseverando la dinámica musical. Una propuesto innovadora, original, distinta para disfrutar del tango que se viene. Tango de Ruptura.
Sus integrantes, aunque jóvenes, cuentan con una importante trayectoria en el género. Su experiencia e investigación como músicos los ha llevado a realizar una importante labor docente que llevan adelante en distintas instituciones (Escuela de Música Popular de Avellaneda, Conservatorio de Estilos Argentino Galván, Academia Nacional del Tango, entre otros) y, desde hace dos años, en la Escuela Orlando Goñi creada junto a otros jóvenes músicos del género.
En los años de vida de la formación han ganado también fama internacional a lo largo de diversas giras. En Europa son reconocidos y convocados cada año para participar en distintos eventos. En 2008, sin ir más lejos, Astillero fue seleccionado entre 900 grupos de distintos lugares del mundo para participar en la prestigiosa "Exposición de Músicas del Mundo Womex". El mismo se realizó en Sevilla, España y es piedra fundamental disparadora de grupos hacia los grandes festivales del mundo. La música de Astillero entró ese año como único representante de Argentina. El concierto, que fue grabado y luego transmitido por la BBC de Londres, fue parte del tour mundial promocional del segundo disco de la orquesta, “Sin descanso en Bratislava (Glosas fuera de tiempo)”, que fue editado a fines del pasado año.
La producción se presentó a lo largo de un tour mundial que incluyó otras ciudades como Montreal, Madrid, París, Londres, Amsterdam y Rotterdam.
Las actividades de esta orquesta continúan y su música va ganando terreno. La solvencia estética de Astillero hace que tanto los nuevos grupos como los grandes maestros se acerquen y se vean reflejados en sus composiciones, que devuelven al tango ese aire fresco que necesitaba.
Es así que el segundo cd la orquesta incluye un tema del primer disco que se regrabó junto al reconocido Maestro Leopoldo Federico en Mayo de 2008.
En abril de 2009 Astillero emprendió su tercer gira mundial atravesándo Europa con su propuesta desde Holanda hasta Bulgaria y deteniéndose con éxito en lugares tan disímiles como Gyor, Hungría y Rivoli, Italia; entre otros.
El presente año se avecina con dos de los compromisos mas importantes en la historia de la orquesta, el Festival de Jazz de Montreal (Canadá, 4 de Julio) y el North Sea Jazz (Holanda, 12 de Julio).
Además, sobre principios de Noviembre, luego de una visita por Corea del Sur y Suecia, se acaba de confirmar una gira de 15 días por Inglaterra, anticipando nuevos proyectos y desafíos para 2010 en dicho país.
___________
Inglés / English
Astillero Tango opens the challenge with its music. This rock-solid group starts Tango out to a completely new vision, rough and violent, according to the times we live in.
Astillero was formed in 2005 with the only aim of giving Tango back to its original place: our popular culture.
With the defined purpose of creating and playing their own new compositions, as the past Tango masters did, they release their first CD `Tango de Astillero` at the end of 2006, under `De Puerto Producciones` Label (independent). The album received excellent reviews and feedback from the music press as well as from the audience.
This orchestra represents a new vision of expressing Tango, sometimes raw and acid, called `Tango de Ruptura`, a logical music reaction to today´s world situation.
The quality of the compositions and the deep personality of each one of the musicians, as much as the hard work done with the visuals on stage, make of this orchestra a reference of Avant-Garde Tango.
In summer of 2007 Astillero made an extensive promotional tour through Europe, giving 25 concerts and visiting cities like Amsterdam, Madrid, London, Paris, Györ, Vienna, Hamburg, Copenhagen and Zürich.
By the end of 2008 the second album of the orchestra was released: “Sin descanso en Bratislava (Glosas fuera de tiempo)”, including a track of the first cd re-recorded with the Tango Master Leopoldo Federico. The production was world toured through important cities such as Montreal, Sevilla, París, London, Amsterdam and Rotterdam. Talking about Sevilla, Astillero was part of the showcase of the Womex 2008 World Music Expo. The concert was recorded and aired at UK and Holland by the BBC of London.
With three European tours in recent years, and a much-talked-about showcase at WOMEX 08 in Sevilla, Astillero are now fast building an international following:
July 4th 2009 - Festival International de Jazz de Montréal. Canada.
July 12th 2009 - North Sea Jazz. Holland.
October 11th 2009 - Ulsan Festival. South Corea.
November 1st 2009 - UK Tour
Fuente Web de Astillero(www.astillerotango.com.ar)
miércoles, 13 de octubre de 2010
Anibal Troilo - Su obra completa en la RCA Vol 07 de 16 - Año 1946 y 1948


MP3-VBR(Extreme)-Lame 3.97-Total Size: 151 Mb/Total time: 75:50
Biografia de Anibal Troilo
Biografia Alberto Marino
Biografia de Floreal Ruiz
Biografia de Edmundo Rivero
En los archivos y tags de las grabaciones encontraran, fecha de grabacion, genero y autores
Tracks
01-Rosicler-Alberto Marino
02-Que me van a hablar de amor-Floreal Ruiz
03-Solo se quiere una vez-Floreal Ruiz
04-Asi es Ninon-Alberto Marino
05-Sin palabras-Alberto Marino
06-La revancha-Instrumental
07-Mi tango triste-Alberto Marino
08-Mientras gime el bandoneon-Floreal Ruiz
09-Yira... Yira-Edmundo Rivero
10-Confesion-Floreal Ruiz
11-Flor de lino-Floreal Ruiz
12-El milagro-Edmundo Rivero
13-Carnaval-Edmundo Rivero
14-Y dicen que no te quiero-Floreal Ruiz
15-El morocho y el oriental[Gardel Razzano]-Floreal Ruiz y Edmundo Rivero
16-Tu palido final-Edmundo Rivero
17-Romance de barrio-Floreal Ruiz
18-Yo te bendigo-Edmundo Rivero
19-Los ejes de mi carreta-Edmundo Rivero
20-Y la perdi-Floreal Ruiz
21-Corazon de papel-Floreal Ruiz
22-Tapera-Edmundo Rivero
23-Sur-Edmundo Rivero
24-De todo te olvidas[Cabeza de novia]-Florial Ruiz
Bajar
martes, 12 de octubre de 2010
Federico Aubele
Federico Aubele (Buenos Aires, 1974) es un músico-compositor argentino cuya música mezcla una amplia variedad de géneros y estilos: dub, reggae, ambient, hip-hop, bolero y tango, entre otros. El propio Aubele describe su música como una síntesis de estilos de todo el continente americano.
Nació y se crió en Buenos Aires y comenzó a interesarse por la música a los 12 años, fuertemente influenciado por su madre, guitarrista amateur (aunque trabajaba en una notaría). Se mudó a Berlín en 2001 (durante la crisis económica argentina) y vivió allí durante unos años. Firmó con ESL Music, la firma de Thievery Corporation en 2003 después de enviarles una maqueta por email. Fue en ese año cuando salió a la luz su álbum debut “Gran Hotel Buenos Aires”, producido por los propios Thievery Corporation. Su canción “Esta Noche” aparece en el capítulo 8 de la serie de TV Alias. Después de su periplo en Berlín decidió mudarse a Barcelona donde comenzó a trabajar en su segundo álbum “Panamericana”, un título que hace referencia a la influencia de los ritmos del continente americano con en nombre de la autopista Pan-Americana que cruza de norte a sur toda América. El disco fue lanzado en septiembre de 2007 y contó también con la producción de Thievery Corporation. Actualmente reside en Barcelona, España, aunque visita frecuentemente su ciudad natal, Buenos Aires. Fuente Wikipedia
lunes, 11 de octubre de 2010
Los Nocturnos
Trío formado originalmente por Omar Santos Martino (requinto), Enzo Peiretti (guitarra y primera voz) y Juan José Bazzani (guitarra y segunda voz), dedicado a la música melódica, especialmente boleros. Enzo y Juan José eran amigos de la infancia en San Francisco, Córdoba. Comenzaron actuando en radios de su provincia hasta que en 1958 viajaron a Buenos Aires, donde se les unió Omar (hasta entonces guitarrista de tango) formando el trío Los Viajeros. Al año siguiente ganaron un concurso para nuevas figuras y comenzaron a grabar para el sello Orfeo, donde registraron tres LP . En los 60 cambiaron su nombre a Los Nocturnos, ya que el nombre "Los Viajeros" era identificado con el folclore. Firmaron con el sello discográfico Music Hall y grabaron numerosos LP para la compañía, con algunas canciones inolvidables como su versión de "Malagueña", donde podían apreciarse las cualidades vocales de sus integrantes. Eran muy notables también los magistrales solos de requinto de Omar Santos. Grabaron luego para Disc Jockey y para RCA, donde registraron varios LP con la vocalista uruguaya Mara Lua. Posteriormente se alejaron Enzo, radicado en México, y Juan José, actualmente en Illinois, Chicago. Omar Martino decide continuar con el grupo, con otros integrantes: Raúl Perdiguero, quien fuera 1ra voz de la formación del Trío Los Panchos y el gran recordado músico uruguayo Carlos "Chocho" Campos. En 2004 se reunieron los tres integrantes originales en San Francisco, Córdoba. Actualmente la formación del trío está compuesta por Omar Santos en requinto, Raul Perdiguero 1ra voz y guitarra y Ezequiel Martino 2da voz, bajo y guitarra, quien ya había hecho participaciones en discos anteriores. Luego de más de 40 años de historia, este Trío mantiene viva la tradición; el bolero y el romanticismo Fuente Web de Los Nocturnos
domingo, 10 de octubre de 2010
Nestor Garnica
Néstor Garnica, nacido en la Ciudad de La Banda, Santiago del Estero, el 8 de Octubre de 1972.
Comenzó sus estudios musicales de la mano de la profesora Alicia Pereyra en la ejecución de la guitarra a la edad de 8 años.
Paralelo a ello asistía a la academia de danzas "Agustín Carabajal", dirigido por el Profesor Roberto "piri" Sabalza. Es así que por iniciativa del Prof. Sabalza y acompañado de un grupo de músicos adolescentes participan en el Festival de la Cumbre, en la provincia de Córdoba, llevándose el 1º Premio en Conjunto Vocal en el año 1982.
Posteriormente a los 12 años, inicio sus estudios en violín, bajo la dirección del Prof. Fernando Mattos, oriundo de la Ciudad de la Plata.
Seguidamente es propuesto para presentarse en el Festival Pre-Cosquin llevado a cabo en la Provincia de Córdoba, en el cual recibe distintos galardones.
1987: Mención especial; Solista instrumental
1998: 1º Premio; Conjunto Instrumental, integrantes:
Néstor Garnica (violín), Germán "coqui" Díaz (flauta traversa), Ricardo Chanferoni (guitarra).
1989: 1º Premio; Solista instrumental.
En el año 1989, continúa sus estudios académicos en la U.N.T. (Universidad Nacional de Tucumán), en la facultad de artes, junto al Prof. De Lungo como Maestro.
En el año 1992, es becado por la misma casa de altos estudios a Alemania, donde se instala en diversas Ciudades tales como Dusseldorf, Colonia, Bonn. Después siguió perfeccionándose en Holanda en el conservatorio Rotterdam. Recorriendo así diferentes Países de Europa integrando grupos de diferentes géneros y estilos musicales, orquestas de cámara, típicas, hasta el año 1998, que regresa a su País La Argentina; paseando semestralmente de un país al otro, hasta radicarse por tiempo indeterminado en el 2001.
2003: Consagración Festival de la Salamanca, La Banda, Santiago del Estero.
2004: Consagración Festival Nacional de Cosquín, Córdoba.
2005: Consagración Festival de Doma y Folclore Jesús María, Córdoba.
Su trayectoria discográfica es amplia, ya que desde sus comienzos en la ejecución del violín acompañó a diversos artistas reconocidos en el ambito folclórico, tales como: Los Manseros Santiagueños, Horacio Banegas, Cuti y Roberto Carabajal, La Misa Santiagueña, Juan Carlos Carabajal, Peteco Carabajal y Don Sixto Palavecino en "Los Santiagueños sean Unidos", El Chaqueño Palavecino, Los Auténticos Decadentes, Chevere ( cuarteto), Mercedes Sosa en el espectáculo " Folkloristas", Los Carabajal, Jorge Rojas, entre otros.
Actualmente ha vuelto a incursionar en la música clásica de la mano del maestro José Bondar. Fuent web de Nestor Garnica
Nestor Garnica - Y Sigue La Fiesta


Genero: Folclore Argentino, Violin, Cantores
MP3-VBR(Extreme)-Lame 3.97-Total Size: 79.1 Mb/Total time: 50:12
Gracias Cecyyyy!!!!
Biografia de Nestor Garnica
Tracks
01-Vidala de los Buenos Aires
02-La Barranquera
03-Tal vez sea así
04-Mishquila
05-La Tempranera
06-El Saltarín - Elviolín de Tatacu
07-Huella de Ida y Vuelta
08-Por una cabeza - Milonga de mis amores
09-P'al violín de Garnica
10-Amapola
11-Gitanitos y Morenos
12-Hijos del Viento
13-Himno a Cosquin
Bajar
Biografia de Nestor Garnica
Tracks
01-Vidala de los Buenos Aires
02-La Barranquera
03-Tal vez sea así
04-Mishquila
05-La Tempranera
06-El Saltarín - Elviolín de Tatacu
07-Huella de Ida y Vuelta
08-Por una cabeza - Milonga de mis amores
09-P'al violín de Garnica
10-Amapola
11-Gitanitos y Morenos
12-Hijos del Viento
13-Himno a Cosquin
Bajar
sábado, 9 de octubre de 2010
Quinteto Viceversa
El Quinteto Viceversa nace como una formación de cuarteto en agosto de 2003, teniendo como primer objetivo desarrollar un repertorio que abarque las diferentes épocas del tango, pero desde una sonoridad moderna. Tanto la composición de los arreglos musicales como los temas propios reflejan acabadamente esta línea artística de exploración y búsqueda dentro del tango. Si bien la influencia estética más importante proviene de Astor Piazzolla, a quien reconocen como su más grande inspirador, su repertorio excede las obras de este autor para dar lugar también a interesantes y novedosos arreglos de clásicos del género como Los mareados, Nocturna, o El Marne, entre otros. En Abril de 2005 con la incorporación de Lucas Furno en violín, se configura la formación actual del Quinteto Viceversa. Como reflejo de su proceso de búsqueda de una mirada propia sobre el tango, comienzan ese mismo año las grabaciones de su primer disco “Viceversa tango”. Entre los temas del disco se pueden escuchar, composiciones propias como Sísima, Falsa escuadra y Viceversa.
En Noviembre de 2008 lanzan su segundo disco “A todo trapo” donde continua la línea de arreglos de temas clásicos y agregan mas obras propias.
Dice Leopoldo Federico : "Con enorme placer escuche este Cd donde realizan hermosos temas como Recordandote, Afectivo , etc. Los Greco ya han entrado en la galería de los “grandes” y me imagino el orgullo que debe sentir su padre Pablo. Quiero felicitar a todos los interpretes que participan de este trabajo, con arreglos modernos pero sin perder la esencia del genero y que para mi es tan importante. Para Lautaro mi agradecimiento por las veces que colaboro a mi lado (se toca todo) y para todos ustedes mi deseo de éxito y continúen por este camino, que es el camino de la verdad". Leopoldo Federico 17 de septiembre 2008
El quinteto Viceversa actualmente forma parte de la compañia Estampas Porteñas "Tango Feeling", Rojo Tango Faena Hotel, Compañia Mora Godoy "Shine", Compañia Roberto Canelo y organiza el ciclo de Conciertos Atorrantes en el Sanata bar.
Integrantes: Emiliano Greco: piano, direccion; Lautaro Greco: bandoneon
Juan Miguens:Contrabajo; Juan Pablo Saraco:Guitarra electrica; Lucas Furno:Violin
Fuente web del Quinteto Viceversa
miércoles, 6 de octubre de 2010
Ednardo
José Ednardo Suenes Costa Sousa (Fortaleza, 17 de abril de 1945), conocido como Ednardo, es cantante y compositor brasileiro.
Inició la carrera en la década de 1970 al lado de sus conterrâneos Fagner, Belchior y Amelinha. El clan quedó conocido como "Personal del Ceará". Ednardo es compositor y autor de más de trescientas y cincuenta obras y canciones, entre las cuales la canción "Pavão Mysterioso", tema de la novela Saramandaia. Letra y música realizada el tiempo de la represión y dictadura militar en el Brasil. Grabada en 1974 y el grande público tuvo conocimiento en 1976, después de la música ser incluida como apertura de la novela/folhetim electrónico Saramandaia.
Esta música posee más de 20 (veinte) regravações, es considerada sagrada por los Indios del Xingú en los rituais religiosos, tiene regravações en la Europa orquestada por Paul Mauriat; por grupos chilenos - Inti-Aymará y Nacha, por Elba Ramalho, Ney Matogrosso, por bandas de Rock y Maracatús y muchos otros.
La composición sería más tarde adoptada como himno del orgullo gls
1.REDIRECT Predefinição:carece de fuentes. También utilizada por otros tantos como himno a la libertad, la belleza humana y su capacidad de realizar la vida por encima de las aparentes impossibilidades.
Todos estos hechos amplían la música en todos parâmetros,.y a coloca como una de las fundamentales en la obra de Ednardo, junto la otras,tales como: Terral; Ingazeiras; Riba-Mar; Artículo 26; Mientras Engoma a Calza, Longarinas; Imã; La Manga Rosa; Flora; Carneiro; etc; Formando un precioso conjunto de obras de este artista.
Ednardo es casado con Rosane Limaverde con quién ha cuatro hijos: Joana Limaverde, Júlia, Gabriel y Daniel. Fuente Wikipedia en Portugues
lunes, 4 de octubre de 2010
Tito Guizar
Tito Guízar:
Federico Arturo Guízar Tolentino (n. 8 de abril de 1908) - †24 de diciembre de 1999 fue un actor mexicano considerado como el primer héroe cinematográfico de México, representó el inicio del charro mexicano, considerándose como el primer charro del cine mexicano.
Su madre, Adela Tolentino de Guízar, aficionada a la música, fue quien inició al joven Tito en el gusto por la música mexicana.
En 1924, su tío Francisco Tolentino era Gobernador Interino del estado de Jalisco; con sus contactos, el político logró que el sobrinode 16 años debutase breve pero exitosamente como cantante en el Teatro Degollado de Guadalajara.
Tuvo como maestros a reconocidos cantantes mexicanos e italianos, incluido el célebre tenor de Ópera Tito Schipa. Varios años después, llegaría a presentarse en el Carnegie Hall de Nueva York. En la película Marina (1945), versión de la homónima zarzuela española y acompañado de la soprano Amanda Ledesma, Tito muestra aceptables dotes de tenor lírico.
Alto, elegante y atractivo, muchos lo consideraron la versión latina de Roy Rogers. Fue protagonista de la primera película mexicana que trascendió fronteras: "Allá en el Rancho Grande," con Esther Fernández como dama joven.
Hacia el decenio de los años treinta despega su carrera en Hollywood, California. Fue conductor durante 7 años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. Durante ese tiempo actuó en varias películas de la "Paramount Pictures" como protagonista, alternando con actores ya famosos como Bob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland.
Sus éxitos en EE.UU. no le hicieron desvincularse de su amado México.
Continuó su carrera hasta avanzada edad cantando en palenques y centros nocturnos, así como actuando en la televisión.
Falleció el 24 de diciembre de 1999 en San Antonio, Texas.fuente Wikipedia
Federico Arturo Guízar Tolentino (n. 8 de abril de 1908) - †24 de diciembre de 1999 fue un actor mexicano considerado como el primer héroe cinematográfico de México, representó el inicio del charro mexicano, considerándose como el primer charro del cine mexicano.
Su madre, Adela Tolentino de Guízar, aficionada a la música, fue quien inició al joven Tito en el gusto por la música mexicana.
En 1924, su tío Francisco Tolentino era Gobernador Interino del estado de Jalisco; con sus contactos, el político logró que el sobrinode 16 años debutase breve pero exitosamente como cantante en el Teatro Degollado de Guadalajara.
Tuvo como maestros a reconocidos cantantes mexicanos e italianos, incluido el célebre tenor de Ópera Tito Schipa. Varios años después, llegaría a presentarse en el Carnegie Hall de Nueva York. En la película Marina (1945), versión de la homónima zarzuela española y acompañado de la soprano Amanda Ledesma, Tito muestra aceptables dotes de tenor lírico.
Alto, elegante y atractivo, muchos lo consideraron la versión latina de Roy Rogers. Fue protagonista de la primera película mexicana que trascendió fronteras: "Allá en el Rancho Grande," con Esther Fernández como dama joven.
Hacia el decenio de los años treinta despega su carrera en Hollywood, California. Fue conductor durante 7 años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. Durante ese tiempo actuó en varias películas de la "Paramount Pictures" como protagonista, alternando con actores ya famosos como Bob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland.
Sus éxitos en EE.UU. no le hicieron desvincularse de su amado México.
Continuó su carrera hasta avanzada edad cantando en palenques y centros nocturnos, así como actuando en la televisión.
Falleció el 24 de diciembre de 1999 en San Antonio, Texas.fuente Wikipedia
Franco Battiato
Franco Battiato. Cantautor, músico y director de cine italiano, nacido en Jonia di Riposto, en la provincia de Catania (isla de Sicilia, Italia) el 23 de marzo de 1945. Personalidad entre las más eclécticas y originales de cuantas han aparecido en el panorama cultural italiano de las últimas décadas, ha pasado por múltiples estilos musicales: los inicios románticos, el progressive pop, la música culta o la música étnica, consiguiendo siempre un gran éxito de público y trabajando con colaboradores excepcionales. Se ha iniciado también en la dirección cinematográfica.
Muy unido a su madre Grazia, que murió en 1994, nunca le gustó presentarse en la vida social, prefiriendo vivir de manera discreta en las faldas del volcán Etna y conservar su estrecha amistad con Manlio Sgalambro.
Siendo un vegetariano convencido. En este sentido, la canción Sarcofagia, incluida en el álbum Ferro Battuto, se inspira en el tratado Del mangiar carne de Plutarco.
Fuente Wikipedia
domingo, 3 de octubre de 2010
Carlos Del Mar
+Jorge+Vidal,+Osvaldo+Pugliese+y+Se%C3%B1ora+(sentados).jpg)
Detalle completo de la foto en el Hipodromo Argentino:
PARADOS: JOAQUIN DO REYES, MINERAL, JORGE RIGO, VISCONTI, ALFREDO DE ANGELIS, CLAUDIO MATAS, EDUARDO DEL PIANO, CARLOS DEL MAR, ALBERTO DEL ROSAL Y UNA AMIGA. SENTADOS:SRA DE VIDAL. JORGE VIDAL, OSVALDO PUGLIESE, LIDIA PUGLIESE, BEBA PUGLIESE Y UNA AMIGA.




Carlos Del Mar
Cantante, autor, presentador, recitador y productor
(28 de septiembre de 1941)
Fecha y lugar de nacimiento: 28 de septiembre de 1941, en el barrio de Villa Luro, de la ciudad de Buenos Aires.
Desde muy pequeño comenzó a vincularse con el tango. Sus padres fueron productores del famoso “Rancho Grande”, de la calle Francisco Beiró, donde desfilaron las figuras más importantes de la música de Buenos Aires, entre ellos: Francisco Canaro, Roberto Firpo, Juan D’Arienzo, Edgardo Donato y Aníbal Troilo.
Su debut como presentador y recitador fue en el año 1962, en la ciudad de Mar del Plata, en la sala de fiestas Altamar, donde actuaba la orquesta Las Luminarias del Tango, dirigida por Julio Dávila (actual director de la Orquesta del Tango de Mar del Plata). Cantó sus primeros dos tangos con el acompañamiento de Líbero Pauloni, quien fuera el primer profesor de bandoneón de Ástor Piazzolla.
Trabajo con el animador Jorge Marchesini en el programa de televisión: “Sábados de Mar y Sierra”, y uno de radio: “El Pregón de los Barrios”, que se emitía por LU6 Radio Atlántica y luego, por LU9 Radio Mar del Plata. Trabajó en todas las confiterías de moda destacándose el cabaret “Maracaibo” de Osvaldo Pojatti y “La Tuerca”, del guitarrista Adolfo Berón, donde desfilaban figuras importantes del ámbito local e internacional.
Armó una orquesta para actuar en el club Boca Juniors de Mar del Plata. Eligió para dirigirla a Alberto Núñez, ex bandoneonista de Alfredo Gobbi, y contrató a los cantores, Guillermo Galvé y Raúl Galán. Asimismo, produjo espectáculos en “ La Gindolay”, en la confitería Pastorivo, con Alberto Morán, Argentino Ledesma, Jorge Casal, Carmen Duval y Amadeo Mandarino, entre otros.
Su actividad de presentador y productor lo obligó a dejar la ciudad balnearia. Su primer trabajo en Buenos Aires fue en “La Casa de Argentino Ledesma”, en La Boca. Fue propietario de dos locales, “El Mayoral”, de la calle Chile y “El Café de Las Historias”, en el barrio de Boedo, donde actuaron Osvaldo Pugliese, Jorge Valdez, Juan Carlos Cobos, Jorge Casal, Ruth Durante, Claudio Bergé, Alberto Morán, Alfredo De Angelis.
Pero sus ilusiones de cantar seguían latentes. Estrellas de la talla de Charlo, Alberto Marino y Morán lo alentaban y “El Tano Marino” se ofreció para darle clases de vocalización. Pero su actividad de productor podía más que sus berretines de cantor. Por fin, según sus propias palabras, tuvo la suerte de encontrarse con Rubén Alvarado que se convirtió en su profesor.
A mediados del año 1990, trabajando en el Café de los Angelitos en una fiesta-homenaje a Pugliese, fue contratado para actuar en España por Julio Ruda, propietario de “El Viejo Almacén” de Madrid.
En la capital española fue showman, una especie de presentador que contaba el significado de los tangos y de vez en cuando cantaba alguno. Uno de sus preferidos: “Su nombre era Margot”. Grabó con Domingo Moles para el sello Micronda y, para KMC Record de Madrid, acompañado por Dioni Velásquez, Nelson Streccia, Carlos Echegaragaray, Jorge Lema y Martín Ochoa.
Es autor de algunos temas entre los que se destacan: “Volvé por un minuto” y “Un hombre de Buenos Aires”, con el cantante Héctor Luján.
Ha sido galardonado con la “Orden del Porteño” de la Asociación Gardeliana Argentina presidida por los doctores Víctor Sassón y Jorge Minces. En el 2006, viajó a la Argentina para donar a dicha institución, un busto de Carlos Gardel, realizado por el escultor español Santiago de Santiago.
Desde hace diez años, conduce junto al periodista Rodolfo Ghezzi por Radio Intercontinental de Madrid y Radio Juventud de Conil de la Frontera (Cádiz), el programa “Al Compás del Corazón”.
Fuente: Eduardo Adiser, con actualizaciones realizadas por Carlos Del Mar.
Fuente de Fotos: Carlos Del Mar.
sábado, 2 de octubre de 2010
Malyevados
Malyevados nació haciendo tango. Nos gustaba el estilo clásico de los tangos con guitarras de los años 20. Algunos letristas como Manzi, Expósito, García Jiménez y Celedonio Flores, nos tenían ocupados tratando de acercarnos a sus canciones. Como la voluntad creativa, a veces se vuelve inaguantable, empezamos a tener la necesidad de meternos con nuestras propias obras. Allí es donde el tango nos empezó a quedar a un costado de lo que buscábamos. Había algo en el lenguaje, en los temas, en las cadencias, que no nos hacía sentir cómodos a la hora de componer. Entonces empezaron las primeras melodías, desprendiéndose de aquel género, y algunos ritmos, revisitando los propios orígenes del tango. La inclusión del bandoneón y los vientos terminaron por definir el estilo de Malyevados, dando origen a obras muchísimo más personales, pero basadas en el espiritu de aquellas viejas composiciones. Poesía más actual, fusión de estilos. Visitas a otros puertos. En ellas asoman también los valses latinoamericanos, el fado y otros ritmos afines a ese espiritu. Historias de pasión, de tristeza, de alegria, de belleza, de encuentros y despedidas.
In English
Malyevados was born making tango. We liked the classic style of the guitar-tango of the twenties. Lyric writers such as Manzi, Expósito, García Jiménez y Celedonio Flores, had us busy trying to approach their songs. As the creative drive sometimes becomes unbearable we started to feel the need to create our own work. That’s where the tango started to become a sideline of what we were looking for. There was something in the language, in the topics, in the rythms of tango that made us feel uncomfortable when it was time to sit down and write a song. And that’s how our first melodies came about, disengaged from those old songs, in some rythms, revisiting the very origins of tango. When the bandoneon and the brasses were brough on board Malyevados found its style; the works were now much more personal but still based on the spirit of those pieces of yore. Fusion of styles, more up-to-date poetry. Calls on other ports. There are hints of latinamerican waltzes in the songs; also of the fado and other rythms in the same spirit.
Stories of passion, sorrow, joy, beauty, meetings and farewells. Fuente web de Malyevados
viernes, 1 de octubre de 2010
Andy & Lucas
Andy y Lucas (o Andy & Lucas) es un grupo musical español formado por Andrés Morales y Lucas González. Presentaron su primer disco en 2003.
Andrés Morales nació el 4 de abril de 1982 y Lucas González el 28 de septiembre de 1982, se criaron en el barrio de La Laguna en Cádiz y estudiaron en el mismo colegio.
También estudiaban juntos para administrativos antes de dedicarse a la música y recorrerse todos los escenarios de los bares de Cádiz. Cuando aún no los conocía nadie Jesús Quintero los entrevistó en su programa Ratones Coloraos y acabó de encumbrarlos, por ello le dedicaron la canción "Ratoncitos Coloraos" en su primer disco.
"Estamos juntos desde siempre", dice Lucas. "En el recreo, en vez de comernos el bocadillo nos metíamos en el aula de música del colegio y cantábamos. Decidimos formar un grupo. Al principio eramos cuatro". Y Lucas se puso a componer. "Hago canciones desde los 12 años, aunque hace cuatro me lo tomé más en serio", dice Lucas.
El 26 de mayo de 2003 editaron su primer álbum Andy & Lucas con trece canciones, y su sencillo "Son de Amores" se convirtió en el éxito del verano. Vendieron más de 500.000 copias y el 15 de marzo de 2004 su álbum se editó en México, Argentina, EE UU, Chile, Costa Rica, Colombia, Perú y Ecuador.
Lograron un gran éxito en toda Latinoamérica y "Son de Amores" alcanzó el número una de la prestigiosa lista Hot Latin Tracks de la revista americana Billboard.[1]
El 29 de noviembre de 2004 editaron su segundo álbum Desde mi barrio, con trece nuevas canciones compuestas por Lucas, excepto "Madre" que supuso el debut de Andy como compositor.
Con más de 1.000.000 de copias vendidas de sus anteriores trabajos y con once discos de platino en sus vitrinas, el 27 de febrero de 2007 volvieron Andy y Lucas con su tercer álbum Ganas de vivir, doce canciones de las cuales siete están compuestas por Lucas y cinco por Andy. Fuente Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)