martes, 7 de septiembre de 2010

El Lebrijano

El LebrijanoEl Lebrijano
Juan Peña Fernández, el Lebrijano, nació en Lebrija en 1941. Cantaor, miembro de la familia gitana y cantaora de Perrate de Utrera, a la que pertenece su madre, María la Perrata. Juan Peña El Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes como tal fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.

Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Además, comienza a despuntar por su afán innovador, como en "La palabra de Dios a un gitano", donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco "Persecución", una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.

A lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro Maria Peña y David Peña "Dorantes", de su propia familia.

Profundo conocedor del cante ortodoxo (en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Mairena), su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovaciones, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco "Encuentros" se unió con la Orquesta Marroquí de Tánger, redescubriendo las raices árabes del flamenco, y ahondando en esta via posteriormente con discos como "Casablanca" o "Puertas Abiertas" en donde colabora con el violinista musulmán Faiçal.

Cabecera de cartel de los más importantes festivales, refleja su presencia activa e inexcusable en los nuevos rumbos que el flamenco tomó a partir del decenio de los setenta, ya sea con la recreación de estilos perdidos en el tiempo, ya con significativas aproximaciones a otros lenguajes.

Así fue el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).

En 1997 el Ministerio de Cultura le otorga la Medalla de Oro al Trabajo, una más de los múltiples premios y distinciones con que ha sido galardonado a lo largo de su vida. Así como otros galardones

Ha sufrido varias intervenciones quirúrjicas que le obligaron a retirarse varias veces pero de las que ha salido con buena salud.

Su última obra es "Cuando Lebrijano canta se moja el agua" (editado por Rosevil Productions), frase que le dedicó Gabriel García Márquez y que sirve de tributo al premio Nobel de literatura, ya que son textos del autor colombiano los que sirven de letras a los variados cantes que conforman este trabajo.Fuente Wikipedia

lunes, 6 de septiembre de 2010

Carlo Buti

Carlo ButiCarlo Buti
Carlo Buti (Florencia, 14 de noviembre de 1902 - Montelupo Fiorentino, el 16 de noviembre de 1963) fue un intérprete de italiano de música popular y folklórica (Incluido el tango). Se le conocía como "la Voz de Oro de Italia", y fue posiblemente la primera superestrella de la música italiana del siglo XX. Grabó 1574 canciones durante su carrera
Buti nació en Florencia. Cuando era niño, llegó a dominar la técnica de canciones populares conocidas como la Toscana stornello. No tardó en ser contratado por otros hombres para dar serenatas a sus novias. Recibió entrenamiento vocal limitada de Raoul Frazzi y Gino Bechi. Él apareció en la radio italiana. Su primer contrato de grabación (1930) estaba con Edison Records. En 1934 firmó con Columbia Records.

Buti se ha llamado el Bing Crosby y el "Frank Sinatra de Italia", debido a su preferencia por las canciones populares del momento sobre los temas musicales con tono operístico. Se retiró en 1956 después de haber grabado 1574 canciones. En esa época, la suya era la voz más grabada en la historia de la música italiana. Su voz era cálida y melódica siendo un "tenorino" estilo de expresion de alta casi de falsete cantando en el "mezzo voce" lo convirtió en un éxito internacional. También actuó en varias películas italianas. Murió en su casa de Montelupo Fiorentino, en la Toscana, Italia a la edad de 61 años.

Una de sus canciones "Vivere" aparece en la banda sonora de la película del 2000 "Titus" por Elliot Goldenthal. 

Fuente Wikipedia en Ingles
Traducido del ingles al español por el tangoysusinvitados

domingo, 5 de septiembre de 2010

Cuco Sanchez

Cuco SanchezCuco Sanchez

José del Refugio Sánchez Saldaña nació el sábado 3 de mayo de 1921. Su padre, don José del Refugio Sánchez Heros, Capitán Primero Pagador del Ejército Mexicano, se trasladaba con su regimiento a Ciudad Victoria, Tamaulipas, a través de la sierra de Altamira; con él viajaba su esposa, Felipa Saldaña Cabello de Sánchez, a quien poco después de la media noche le asaltaron los dolores del parto.
Dio a luz un varoncito, a quien le pusieron el nombre de José del Refugio, y que, con el correr de los años, se le conocería como Cuco Sánchez. Pocotiempo después nació Enrique, su único hermano.
La familia tuvo que viajar mucho durante los primeros cinco años de vida del pequeño Cuco, hasta que, un día, su padre decidió ir al norte a enlistarse con el General Álvaro Obregón. La familia no lo volvió a ver hasta después de muchos años.
Su madre los llevó a vivir a la Ciudad de México, en donde consiguieron comprar algunas chivas y vacas para vivir. Así fue que Refugio se convirtió en pastor y vivió una infancia difícil, ya que tuvo que trabajar muy duro para procurar algunas comodidades a su madre y hermano.
Desde su infancia se distinguió por decir frases bonitas, las cuales le gustaban mucho a su madre, quien por ello las anotaba. Cuando Cuco aprendió a escribir, redactaba ideas muy completas y poéticas, y al poco tiempo descubrió su capacidad y facilidad para desarrollar melodías para acompañar esas frases y pensamientos.
Así que decidió acudir a la XEW con su trabajo, pero sus primeros intentos fueron vanos, ya que ni siquiera consiguió que le permitieran entrar al edificio.
Un día tuvo un golpe de suerte, ya que Alonso Sordo Noriega le consiguió la oportunidad de que entrara a platicar con algunos intérpretes. Fue así como consiguió que le grabaran algunas canciones.
Más adelante sucedió que, en un programa de Radio Mil, no se presentó un cantante, por lo que Paco Malgesto le sugirió que cantara. Desde esta primera presentación logró una gran aceptación del público; a partir de ese momento comenzó su desarrollo y, poco a poco, fue tomando el estilo que lo caracterizó y lo llevo al éxito.
Durante su carrera intervino también en películas y programas de televisión, como algunas telenovelas.
Por su obra y trayectoria recibió reconocimientos de diversas instituciones en todo el mundo.
Entre sus composiciones más famosas sobresalen: "Fallaste Corazón", "La Cama de Piedra", "Anillo de Compromiso", "Arrieros Somos", "Qué Manera de Perder", "El Mil Amores", "Grítenme Piedras del Campo" y "Te Amaré Vida Mía".
Cuco Sánchez falleció el 5 de octubre del 2000, en la Ciudad de México. Fuente Sacm.org.mx

sábado, 4 de septiembre de 2010

Peppino Di Capri

Peppino Di Capri en 1961Peppino Di Capri en 1961

Peppino di Capri (n. Nápoles, 27 de julio de 1939), cuyo nombre real es Giuseppe Faiella, es un cantante y compositor italiano, una de las voces más populares de la canción napolitana y, en general, de la canción popular romántica italiana.

Di Capri inicia su carrera de cantante interpretando canciones de jazz y twist; una de sus primeras canciones fue Saint Tropez Twist que compuso en 1962 para la película Il sorpasso, en España titulada La escapada.

Ganó dos veces el Festival de San Remo, con Un grande amore e niente più (1973) y con Non lo faccio più (1976).

Ostenta el record de participación en ese Festival, con 15 canciones
En 1991 representó a Italia en el Festival de Eurovisión en Roma.

Entre sus otras canciones, destacan: St. Tropez Twist , Daniela , Torna piccina , Roberta , Melancolía , Freva , Morire a Capri , L'ultimo romántico (El último romántico) , Un grande amore e niente piú (Un gran amor y nada más), Malattia (Enfermedad) y Champagne. Fuente Wikipedia

viernes, 3 de septiembre de 2010

Cuarteto El rescate

Omar PalomaOmar PalomaSantiago SatlerSantiago SatlerJuan Carlos CavallaroJuan Carlos CavallaroGuillermo TrobianiGuillermo TrobianiCesar GonzalezCesar Gonzalez

Fuente Web de El Rescate

jueves, 2 de septiembre de 2010

Cesar Isella

Cesar Isella y Horacio SalganCesar Isella y Horacio Salgan

César Isella ( n. Salta, Argentina, el 20 de octubre de 1938), cantante y autor de música folklórica de la Argentina. Integró Los Fronterizos (1956-1966), fue una de las figuras del Movimiento del Nuevo Cancionero, y en la década de 1990 fue descubridor, padrino y representante de la cantante Soledad Pastorutti. Es autor de la música de "Canción con todos", considerada como Himno de América Latina.
A los 7 años, fue contratado para integrar el elenco de Hollywood Park, en una gira de diez días por Salta. Dos años después se anotó en un concurso de canto semanal, que ganó siete semanas consecutivas, obteniendo el primer premio: una pelota de fútbol.

En 1954, a los 17 años, integró el grupo Los Sin Nombre, junto a Tomás "Tutú" Campos, Javier E. Pantaleón, Luis Gualter Menú, y el japonés Higa. Los dos primeros terminarían formando Los Cantores del Alba y el tercero, Los de Salta. Los Sin Nombre llegaron a actuar junto a Ariel Ramírez, en una presentación en el Hotel Salta
En 1956 integró el grupo Los Fronterizos, reemplazando a Carlos Barbarán, utilizando su nombre legal Julio César Isella, completando la formación fundada en 1953 por Gerardo López, junto a Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. Su ingreso al grupo resultaría decisivo para definir el estilo que haría de Los Fronterizos uno de los conjuntos más destacados de la historia del folklore argentino. López e Isella hacían las dos voces barítonas, primera y segunda respectivamente, en tanto que Madeo y Morena eran la aguda y el bajo. Esta formación fue la que llevó al grupo al estrellato y la que alcanzó la máxima popularidad.

Los Fronterizos grabaron cinco temas de Isella cuando éste integraba el grupo: "La fiera"(Hechizo), "Se lo llevó el carnaval" (Voces mágicas), "Guitarreando" (Voces mágicas), "Corazón guitarrero" y "Un abrazo a Corrientes" (Color en folklore). Luego, ya sin Isella, grabaron otros cuatro: "Los seguidores" (Sangre fronteriza), "Canción de lejos" (Desde el corazón...), "Viento no más" (Cantando), "Paloma y laurel" (Hoy!!).En 1966, inició una carrera solista, con el nombre de César Isella. La decisión sorprendió al público, porque luego de la Misa Criolla, Los Fronterizos se encontraban en el pináculo del éxito.

Con Los Fronterizos, en 1964, participó en la histórica grabación original de la "Misa Criolla", de Ariel Ramírez, considerada la obra suprema de la música argentina.

En 1966, inició una carrera solista, con el nombre de César Isella. La decisión sorprendió al público, porque luego de la Misa Criolla, Los Fronterizos se encontraban en el pináculo del éxito.

Isella adhiere entonces, fervorosamente, a los postulados del Movimiento del Nuevo Cancionero, que habían lanzado Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Matus y otros artistas mendocinos en 1963. En esa nueva linea artística, en 1968, lanzó su primer álbum solista llamado Estoy de Vuelta, que incluye temas como la bellísima "Zamba para no morir" de Hamlet Lima Quintana, y también un tango, la conocida "Milonga triste", de Homero Manzi y Sebastián Piana.

En 1969 compuso la música de "Canción con todos", a la que el poeta Armando Tejada Gómez le puso letra, tema que ha sido designado por la Unesco como Himno de América Latina y traducido a treinta idiomas.[1] En 1970 presentó junto a Tejada Gómez y Los Trovadores, el espectáculo "América joven". En 1974 obtuvo el Premio Martín Fierro por su programa radial "Argentina canta así", que condujo por Radio Continental de Buenos Aires.


Foto de la portada del segundo álbum solista de César Isella, Solitario (1969).
César Isella en Montmartre, París, 1975.Durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Isella fue incluido en las listas de censura al igual que "Canción con todos". Entre las obras realizadas en esos años se destaca el álbum Juanito Laguna (1976), sobre el personaje niño del pintor Antonio Berni, con música y poesías de Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Atahualpa Yupanqui, Gustavo Leguizamón, Manuel J. Castilla, Armando Tejada Gómez, Eduardo Falú, Jaime Dávalos y él mismo. El disco fue secuestrado por el régimen militar, que prohibió su difusión.

Volvió a la Argentina el 29 de octubre de 1983, cuando ya había sido elegido democráticamente el presidente Raúl Alfonsín, oportunidad en la que brindó un recordado recital en el Estadio Obras Sanitarias. En aquel momento de retornos del exilio, Isella participó en recitales históricos, como el que realizara en el Luna Park junto a Horacio Guaraní, el Festival de Cosquín del verano de 1984, y los recitales masivos Obras Sanitarias de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, cantantes censurados por el régimen militar.

En 1984 realiza junto a Víctor Heredia y el Cuarteto Zupay el espectáculo "Canto a la poesía", integrado por poemas musicalizados de Pablo Neruda, María Elena Walsh y José Pedroni, presentado con un éxito resonante en el Luna Park, recital que luego fuera difundido en un álbum que vendió 300.000 ejemplares. Ese mismo año realizó también una convocatoria para jóvenes autores inéditos, recibiendo más de 1.000 canciones, de las cuales seleccionó diez, con las que compuso su disco Frágil amanecer.

En 1985 presentó en el Teatro Alvear de Buenos Aires "Isella con Todos", con la participación de Armando Tejada Gómez, el Cuchi Leguizamón, Los Trovadores, Teresa Parodi, Los Carabajal, el Ballet Folclórico Nacional Argentino de El Chúcaro y Norma Viola, y Los Huancara, entre otros. Ese mismo año, aún en el gobierno la dictadura de Augusto Pinochet, volvió a presentarse en Chile, luego de trece años de prohibición.

En 1987 inició un programa radial de difusión musical por Radio Excelsior (luego Radio La Red), que continúa hasta la actualidad (2008). En 1993 realizó el álbum Canción con todos a beneficio de la Unesco, en el que el famoso tema musical es interpretado Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Tania Libertad, Guadalupe Pineda, Jairo, Manuel Mijares, Osvaldo Pugliese, Inti Illimani, Miguel Mateos, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Lito Vitale y él mismo. El álbum recibió el Premio ACE.

En 1995, en oportunidad de la Reunión de la Cumbre Iberoamericana en Punta Arenas, Chile, canta "Canción con todos", y la hace cantar en grupo a los líderes iberoamericanos, entre ellos Fidel Castro, el rey Juan Carlos I de España, Felipe González, Eduardo Frei, etc. Ese mismo año participa del Festival Todas la Voces, organizado en Quito por el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, junto a destacados cantores latinoamericanos; en esa oportunidad Guayasamín le regala su retrato, dedicado.

Entre 1995 y 1997, durante tres ediciones sucesivas, dirigió la "Peña Oficial" Festival Nacional de Folklore de Cosquin, desarrollando una política de participación de artistas jóvenes. Algunos de los cantantes que surgieron en esas presentaciones son Rubén Patagonia, Adrián Maggi, Soledad, Luciano Pereyra, Los Tekis, etc.

En 1999 Estados Unidos adquirió los derechos de "Canción con todos" para ser estudiada en las escuelas secundarias como materal de estudio de la música y la cultura latinoamericana.

En 2007, coincidiendo con los 50 años de su carrera profesional, Isella lanzó el álbum 50 años de simples cosas y un libro autobiográfico.

Fue Director General del Teatro General San Martín, y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). Ha musicalizado a poetas como Nicolás Guillén, José Pedroni y Pablo Neruda. Además de "Canción con todos", Isella ha compuesto muchas otras canciones destacadas, entre ellas "Fuego de Animaná", "Canción de las simples cosas", "canción de lejos", "Canción para despertar a un negrito" (poesía de Nicolás Guillén), "Canción de la ternura", "La patria dividida" (poesía de Pablo Neruda), etc. Fuente Wikipedia. Fuente foto Web de Cesar Isella

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Lydie Auvray Semblanza

Lydie  AuvrayLydie Auvray

Lydie  Auvray
Lydie Auvray


Lydia Auvray: Nacida en 1956 en Langrune-sur-Mer, en el departamento de Calvados, en Normandía
Su infancia y los estudios los pasa en Caen / Normandía / Francia
En 1974 abandona la escuela para pasar "a mejorar sus conocimientos de alemán"

En 1976 hace su primera presentacion en público en clubes de Berlín como un músico de acompañamiento por Jürgen Slopianka (inicialmente sólo para una canción)

En 1977 Inicia sus viajes al Oeste de Alemania

En 1979 Coopera con Klaus Hoffmann en el álbum "Occidente" y los presenta en dos grandes salas; aquí lanza el 2 º álbum doble en vivo por el Sr. K. Hoffmann: "El Concierto"

En 1980 Trabaja con Hannes Wader para grabar su LP "Ya es hora"

En 1981 Sale de gira con Hannes Wader

Publicación de su primer LP: "Premiere" y realiza su primera participación en televisión y radio como solista

En 1982 fundó su propia banda, el "Auvrettes" y realiza la primera gira en la primavera
y sus primeras Emisiones de radio y televisión en Alemania y Dinamarca

En 1983 Lanza su segundo LP: "Paradiso"
En 1985 lanza su tercer álbum, "Ensemble"
En 1987 Auvray Lanza su cuarto LP: "d'accord", productor de Lydia su viejo amigo Stefan Stoppok

En 1988 realiza el primero de muchos viajes a Martinica (Caribe) aportando influencias musicales
Graba en estudio con Peter Maffay el LP "Long Shadow"
Composiciones y colabora en Senta Berger álbum "Ya veremos"

En 1989 Participa en el Festival de Fort-de-France en Martinica

Realiza grabaciones y hace su presentacion en el primer en la películas de niños "Lydie y su acordeón"

"Jacques Brel retrospectivo Tour", junto con, entre otras cosas, Klaus Hoffmann, Eva-Maria Hagen y Mort Schumann

Participación en el segundo álbum de la Rainbirds

La música de cine (incluyendo el título de canción) para series de televisión ZDF: "El rápido Gerdi con Senta Berger

En 1990 realiza pistas de sonido adicionales, tales como "Imágenes del hombre", "Sendung mit der Maus"

En 1991 sexto álbum: "3 / 4"


Trabajo de estudio con Klaus Hoffmann, Georg Danzer y grupos de jazz ", de Colonia, Saxofón mafia", y "El Caballo"

1992
Aniversario concierto en la Alte Oper Frankfurt con motivo de los 15 años de edad, etapa y 10 º aniversario con banda existencia Elke Heidenreich, Klaus Hoffmann y Hannes Wader


Publicación de la compilación del álbum "10 ans"


En 1993 Realiza su Boda con el Martiniquesen Franck Picot y el nacimiento de la hija Cannelle, Lydie prioridades en la vida son su música y su hija


En 1994 A partir de la cooperación con el productor Matthias Ruckdäschel
lanza el octavo álbum "Tango Terrible"

Colaboración con Reinhard Mey cuyo CD "siempre activa"

En 1995 Publicación del CD "Octavons"

En 1996 Como siempre, regular, así como una presencia de medios de comunicación, la primavera y el otoño una gira y ...: la fidelidad de la audiencia está en constante

En 1997 "Bonjour Soleil 10tes álbum con Hubert von Goisern, Haindling, Gerd Köster y la Orquesta Pro Arte Dusseldorf
15-aniversario de la "Auvrettes" / Etapa 20 º aniversario

En 1998 Publicación de dos álbumes de compilación: "Instrumentals" y "Best of"

En 1999 En otoño, lanza el nuevo CD "En Concierto", en "planes", una grabación en vivo del Tour de primavera de 99 con nuevas y viejas obras

En 2001 el undécimo álbum de estudio "Triángulo", producido por Mark Tiedemann
Adax Dörsam sale de la "Auvrettes"; Tiedemann Markus será el nuevo guitarrista del grupo

En En Lydie Auvray Etapa celebra su 25 aniversario y el 20 º aniversario de "Auvrettes» 3stündigen en un concierto en la gran sala de la WDRs con muchos invitados, amigos y antiguos compañeros: Elke Heidenreich, Joana, Stefan Stoppok, Thomas C. Breuer, Bayer Thommie .. .

En 2003 Lanza su CD "Tango toujours" (con todos los tangos, de 25 años) junto con el cuarteto de cuerda "Indigo", con quienes comparte durante la gira de invierno

En 2004 primer álbum como solista: "Pura"
Para las emisiones de televisión WDR, Radio Bremen y Bayerischer Rundfunk
Cooperación en el proyecto de NOX y Gerd Dirk Köster Raulf

En 2006 un nuevo CD "Regards"

En 2008 un nuevo CD "Soirée"

Fuente web de Lydie Auvray en Aleman (traducion automatica) con arreglos manuales, por lo que puede haber diferencias de matices pero no de forma.

Editado y compaginado por el Tango y sus Invitads